Hospital de Jesús

De WikiCity
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

El Hospital de Jesús es reconocido por ser el primer hospital del continente americano fue el Hospital de La Pura y Limpia Concepción, actualmente conocido como Hospital de Jesús. Fue fundado por Hernán Cortés en 1523 a 1525 y aún continua activo en la Ciudad de México en la Colonia Centro Centro Histórico en la Alcaldía Cuauhtémoc. La construcción de este hospital se une a una de las 49 Primeras veces en la Ciudad de México y no sólo de México sino del Continente. Lo más maravilloso de este lugar es que aún podemos visitarlo y reconocer en él detalles de nuestro pasado.

Datos

Época

Hospital de Jesús

Hospital de Jesús

Alcaldía
Dirección
Av. 20 de Noviembre 82, Centro Histórico de la Cdad. de México, Centro, Cuauhtémoc, 06090 Ciudad de México, CDMX
Cargando el mapa…
Coordenadas
19° 25' 43.57" N, 99° 8' 0.74" W
Hospital de Jesus

Historia[editar | editar código]

Época Colonial

Siglo XVI

Aunque no se sabe la fecha exacta de la fundación de este Hospital, en una anotación en el Libro de Cabildo de la Ciudad de México fechada el 26 de agosto de 1524, se demarca un solar destinado a Hernando de Salazar «tras de las casas de Alonso de Grado, que es al presente hospital», por lo que se infiere que el Hospital de Jesús ya estaba al menos parcialmente construido.

Fray Francisco de Pareja afirma que se inició la construcción en 1522, apenas un año después de la caída de Tenochtitlan en 13 de agosto de 1521, y que la traza de García Bravo precisó el terreno que debería ocupar el hospital. El primer director del hospital fue el fraile mercedario Bartolomé de Olmedo, fraile mercedario que acompañó a Cortés en la conquista de México.[1]

En sus orígenes, el Hospital se llamó de la Inmaculada Concepción de Nuestra Señora, de quien Cortés era muy devoto, aunque durante la Colonia los pobladores también lo conocían como Hospital del Marqués, pues Hernán Cortés poseía desde 1529 el título de Marqués del Valle de Oaxaca. A partir de 1663 el Hospital comenzó a llamarse Hospital de Jesús el Nazareno, debido a una imagen de Jesús el Nazareno que fue donada al hospital y que era tenida por milagrosa.

El sevillano Pedro López, primer médico llegar a la Nueva España con Cortés, ejerció en el Hospital de Jesús donde estableció el primer departamento de cirugía en el Nuevo Mundo; después fue nombrado Protomédico de la Nueva España por el Cabildo de la Ciudad de México en 1527. También trabajaron en este Hospital el segoviano Diego Pérez de Pedraza, cirujano del ejército de Cortés durante la conquista del Pánuco y la expedición a las Hibueras, así como el cirujano y barbero Francisco de Soto.

En 1536 se realizó en este lugar la primera autopsia del continente con el fin de enseñar anatomía a los estudiantes de la Real y Pontífica Universidad de México. El médico andaluz Cristóbal Méndez menciona la autopsia practicada al niño Villaseñor en 1536:

Yo vide en México abrir a un niño de un muy honrado hombre que se decía Villaseñor, y no había cinco años, y le sacaron una piedra casi tamaña como un huevo, y según su cantidad que se le hizo antes que naciese.[2]

El Protomédico Real Francisco Hernández y Alonso López de Hinojosos practicaron otras autopsias cuando la Nueva España fue azotada por la viruela o cocoliztle en 1576.

En este Hospital se hospedaron los primeros jesuitas que llegaron a la Nueva España en 1572: Pedro Sánchez, Pedro Díaz, Alonso Camargo, Juan Curiel, Juan Sánchez, Martín González de Pasavón y Lope Navarro, Hernán Suárez de la Concha, Diego López de Mesa, Francisco Bazán, Pedro López de la Parra, Bartolomé Barrios, Diego López, Pedro Mercado y Martín Matilla. Desde su llegada, estos padres sufrieron de fiebres, tal vez consecuencia del largo viaje y la fatiga, de las que murió el padre Francisco Bazán; el resto de sus compañeros continuaron su ministerio desde el Hospital de Jesús hasta que se les dio un solar para el establecimiento de su propia casa. [2]

Siglo XVIII

En 1715 se estableció en este Hospital la «Regia Academia Mariana Práctica Médica» que contribuyó de manera importante a la enseñanza de medicina de la Universidad durante los siglos XVIII y XIX. También existía una botica, la más antigua que aún funciona en América, que con sus productos cubría las demandas internas del hospital y las externas de la población de escasos recursos. El personal del Hospital entonces consistía en tres capellanes, un administrador, un cirujano, un médico, un barbero, un enfermero mayor, una enfermera, cocineras, tres indios de Coyoacán para la limpieza y ocho esclavos para realizar trabajos domésticos.

Primer Hospital

En 1719, el Virrey Márques de Valero ordenó que previamente al examen profesional deberían constar de dos años de práctica en el Hospital de Jesús, esta disposición fue hecha diecinueve años antes que el primer internado europeo en Mont Pellier. [1]

Siglo XIX

En el siglo XIX, el Hospital de Jesús continuó su labor con recursos obtenidos de las rentas de las casas y terrenos dejados por Cortés, aunque con severos problemas financieros.

Siglo XX

En la década de los cuarentas y cincuentas del siglo XX, se construyeron y equiparon dos modernos edificios anexos al antiguo hospital, a los que se trasladaron los consultorios y quirófanos. En estas construcciones participó el arquitecto Villagrán García, padre de la arquitectura hospitalaria moderna

Hace cuarenta años en marzo de 1956, se realizó la primera operación en México y en América Latina, a corazón abierto con hipotermia por el doctor Raúl Baz.

Actualmente, el Hospital de Jesús cuenta con personal altamente capacitado, forma profesionales en enfermería, dispone de moderna tecnología médica, cuenta con infraestructura suficiente para pacientes hospitalizados y brinda consultas en diversas especialidades.[2]

Fueron médicos del Hospital notables figuras: Brizuela, Díaz, José María Vertiz, Manuel Carmona y Valle, Tomás Noriega, Julián Villarreal, Gonzalo Castañeda, y Gustavo Baz Prada.

Arquitectura[editar | editar código]

Su diseño y construcción pasó por varias etapas y tuvo influencias de construcciones de diversos hospitales como el Hospital Mayor de Milán, el Espíritu Santo de Sassia en Roma, el Hospital Tavera en Toledo y el Hospital de la Sangre en Sevilla. Incluso tuvo ya mezclas de la arquitectura desarrollada en el Nuevo Mundo, ya que la disposición de sus naves y capilla asemeja el del Hospital de San Nicolás de Bari, construido en Santo Domingo de Guzmán, capital de La Hispaniola por Nicolás de Ovando en 1503.

Mural del Hospital de Jesús

El cantero portugués Diego Díaz dejó su nombre en una ventana con la fecha 1535, por lo que puede decirse que en sus primeras fases, el Hospital de Jesús estaba construido por dos grandes naves reunidas en cruz y en cuyo cruce estaba la capilla. También participó en alguna de las etapas de su construcción Claudio de Arciniega, famoso escultor que trabajó en el Alcázar de Madrid y que llegó a Nueva España en 1558, él aportó a la construcción dos patios gemelos estructurados en dos niveles con arcos de medio punto y pilares separados por una escalera doble claustral. Junto al Hospital se construyó una pequeña capilla para tratar el espíritu de los enfermos, que se conoce como de la Santa Escuela. Posteriormente, Pedro Cortés, IV Marqués del Valle mandó construir el Templo de Jesús. [2]

La planta original del edificio tenia forma de “T”, la cual se fue alterando mucho con el tiempo. En el centro había una capilla para que los enfermos pudiesen rezar. La obra moderna sobre la que descansa el hospital, corresponde a uno de los más fuertes impulsores del funcionalismo en México, José Villagrán García. Este arquitecto mantuvo los dos patios del edificio original, los cuales se encuentran separados por una bella escalera adornada con motivos escultóricos prehispánicos encontrados en el lugar. [3]

Mural del Hospital de Jesús

Sobre las paredes del Hospital de Jesús se encuentra La historia de la medicina en México, un mural de Antonio González Orozco, sobre el desarrollo de esa disciplina desde la época prehispánica.

Restos de Hernán Cortés en la Capilla del Hospital de Jesús

Anécdotas Geniales[editar | editar código]

Pedro Cortés, IV Marqués del Valle nieto de Hernán Cortés mandó construir el Templo de Jesús, capilla del Hospital, donde descansarían los restos de su abuelo. En 1790, el virrey Conde de Revillagigedo solicitó al gobernador del Marquesado del Valle de Oaxaca que los restos de Hernán Cortés fueran trasladados del convento de San Francisco de México a la Iglesia del Hospital de Jesús.

En 1823 el movimiento de independencia amenazaba destruir los restos de Cortés. Entonces el Ministro don Lucas Alamán, junto con el capellán mayor del Hospital, el doctor Joaquín Canales, extrajeron los huesos de su mausoleo y los colocaron bajo la tarima del altar de la Iglesia de Jesús el Nazareno, desmantelaron el mausoleo, el busto y las armas de bronce dorado fueron enviados al Duque de Terranova en Palermo. Con este traslado se hizo creer a la población que los restos de Cortés ya no estaban en México. Los huesos estuvieron bajo esta tarima 13 años, hasta que en 1836 fueron trasladados a un nicho en el muro del lado del Evangelio y fue cerrado sin ninguna referencia. En este lugar, los restos de Cortés reposaron en secreto por 110 años.

Don Lucas Alamán había entregado a la Embajada de España una copia del llamado «Documento del año 1836», en el que revelaba el lugar secreto del entierro del marqués. Dicho documento se mantuvo en secreto hasta 1946, cuando investigadores de El Colegio de México tuvieron acceso al mismo y decidieron buscar los restos ocultos. La excavación en el lugar que se señalaba el documento comenzó en noviembre del mismo año. En el muro contiguo al altar mayor descubrieron una losa que ocultaba la bóveda donde encontraron una urna con terciopelo bordado en oro. La noche siguiente se hizo público el hallazgo. Entonces los investigadores quitaron el forro de terciopelo y la urna, después la primer cubierta de plomo, y abrieron la caja de madera que contenía una urna de cristal con el envoltorio de los huesos de Cortés.

Finalmente, el 9 de julio de 1947 los restos de Hernán Cortés fueron re-inhumados en el mismo muro, sobre el que se colocó una placa de bronce de 1.26 m por 0.85 m con el escudo de armas de Cortés. En este sitio reposan sus restos hasta la fecha. [2]

Referencias[editar | editar código]

  1. 1,0 1,1 Tomado de: http://www.anmm.org.mx/bgmm/1864_2007/1996-132-4-431.pdf Fecha de consulta 29/05/2020
  2. 2,0 2,1 2,2 2,3 2,4 Tomado de: Xavier López Medellín Revista de Historia de las Vegas Altas de la Asociación "Torre Isunza" El Hospital de Jesús: Bastión cortesiano latente en México. Fecha de consulta 29/05/2020
  3. Tomadode: https://marianoflores.wordpress.com/2011/08/05/hospital-de-jesus/ Fecha de consulta 29/05/2020