Sinagoga Maguen David

De WikiCity
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Datos

Época
Siglo XX / 1965

Sinagoga Maguen David

Sinagoga Maguen David

Alcaldía
Dirección
Calle Sócrates 371, Polanco, Polanco II Secc, Miguel Hidalgo, 11550 Ciudad de México, CDMX
Cargando el mapa…
Coordenadas
19° 25' 55.27" N, 99° 12' 14.58" W

La Sinagoga Maguen David esta ubicada en la Colonia Polanco Segunda Sección en la Alcaldía Miguel Hidalgo en la Ciudad de México. La sinagoga da servicio a una comunidad judía ortodoxa que tuvo a bien encargarle los vitrales a Mathias Goeritz y Arturo Pani en los años sesenta.

Historia[editar | editar código]

Siglo XX

La parte poniente de Polanco fue una de las zonas seleccionadas por las comunidades judías para establecerse una vez que dejaron el centro de la ciudad. Esta sinagoga fue fundada para dar servicio a la comunidad ortodoxa del mismo nombre. En el conjunto destaca en la fachada principal una gran estrella de David sostenida entre dos columnas.

Beth Haknesset Maguén-David es una sinagoga en la Ciudad de México. A la distancia se la distingue por la estrella de David sostenida sobre dos columnas y tallada en piedra. Estos dos triángulos encontrados, símbolo del estado de Israel, no tienen un significado específico en la literatura sagrada de los judíos. Su lectura es cosmogónica y está documentada hasta la heráldica del rey David en el siglo x a.e.c. La adscripción vernácula con ese símbolo parece ser medieval. En Maguén-David, hay otro hexagrama, escultura de Enrique Shor. Además de los candelabros de siete brazos a cada lado (Menoráh’s que remiten al Tabernáculo en el desierto), en la parte posterior hay un vitral que representa un aleph y los caracteres hebreos (en desorden) para el nominal. Este muro translúcido, y en general el fenómeno óptico al interior de la sinagoga, es obra de Mathias Goeritz.

El edificio, opaco por fuera y translúcido por dentro, así como las formas y colores que lo componen, invitan al usuario a adentrarse en una dimensión espiritual, en una atmósfera de interioridad. El arquitecto dio mucha relevancia a la luz, elemento esencial para el judaísmo, ya que simboliza la sacralidad de una estructura y, por ende, tiene una clara relación con el ritual. Este texto es un recorrido por la concepción espacial de la arquitectura judía religiosa que lleva al lector hasta la moderna sinagoga construida por Goeritz; todo ello para comprender el significado que han ido adquiriendo a lo largo de la historia los elementos que la fundamentan.[1]

Historia eclesiástica[editar | editar código]

Proceso de construcción[editar | editar código]

Arquitectura[editar | editar código]

La arquitectura moderna, la disposición de los objetos rituales, los juegos de luz y la narrativa fundacional del pueblo judío han de ser vistos todos como una misma y compleja imagen. Si el arte es lo que la sensibilidad y la inteligencia ejercen sobre la tecnología y la materia, entonces en el templo judaico se da una hierofanía. Lo que esta construcción y la disposición de las formas y los colores que en ella se desenvuelven permiten, desde las emociones, los estímulos sensoriales y el conocimiento del ritual, intuir una dimensión espiritual.

La configuración intrínseca a la sinagoga ocurre como una puesta en escena que no depende de individuo alguno y en consecuencia carece de ejes que la articulen. Su definición es ambiental, totalizante, allí ha de constatarse la omnipresencia de un Dios (que no se representa de manera alguna) al percibirse el sujeto inmerso en una atmósfera que se explica sólo desde conceptos relacionados con su fe. Como contraste, la arquitectura católica ha de leerse como la modulación a partir del cuerpo humano de escala y proporción.

Para el cristianismo el Creador, la Trinidad y el usuario final de la iglesia tienen una misma forma y una localización cartesiana. La disposición de objetos en la sinagoga no tiene tanto que ver con una técnica constructiva, como con la expresión plástica de una ideología religiosa. De lo primero se ocupó el ingeniero estructurista y miembro de esa comunidad, David Serur, del segundo asunto se encargaron el consejo de rabinos y Mathias Goeritz. Sólo algunos elementos son índice de formas arquitectónicas previas; la Bima, por ejemplo, es el espacio central desde el que se dirige el servicio religioso y cuya forma cuadrada es la misma cimbra de cedro que el templo primigenio debió tener en la época de David. Sobre la forma que debió tener ese Tabernáculo en el Primer Templo (desde la descripción bíblica del Éxodo (25:31 y 35:40) y de los vestigios arqueológicos) se demuestra que entre la tienda de David y la construcción de Salomón, la silueta debió ser la de un cuadrángulo simple de madera dentro de una estructura mayor. Si los 613 preceptos en la Ley Mishnáica se adaptaron a la circunstancia helénica, aquella comunidad judía se parece a la de las polis griegas en las que se insertó y donde la tolerancia a la diversidad de creencias era una realidad. Así, data del siglo III a.e.c. la variedad constructiva que toma elementos de lo que observa circunstancialmente, pero conserva el patrón y módulos que en lo simbólico dicta su sistema de creencias.[2]

Descripción de la catedral[editar | editar código]

La fachada occidental[editar | editar código]

Interior[editar | editar código]

El órgano[editar | editar código]

Disposición[editar | editar código]

Campanas[editar | editar código]

Equipo constructor[editar | editar código]

Otras observaciones[editar | editar código]

Notas[editar | editar código]

Referencias[editar | editar código]

Bibliografía[editar | editar código]

Enlaces externos[editar | editar código]

  1. Consultado en: http://sistemas.miguelhidalgo.gob.mx/app/webroot/externos/libros_mh/Patrimonio_Tangible_DMH.pdf , 09/07/20.
  2. Consultado en: http://www.ebooks.esteticas.unam.mx/files/original/062c7c7ff75d2a21ade92cbe1d4dc621.pdf , 09/07/20.