Basílica de Santa María Guadalupe

De WikiCity
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Datos

Época

Basílica de Guadalupe

Basílica de Guadalupe

Alcaldía
Dirección
Fray Juan de Zumárraga No. 2, Villa Gustavo A. Madero, Gustavo A. Madero, 07050 Ciudad de México, CDMX
Cargando el mapa…
Coordenadas
19° 29' 5.53" N, 99° 7' 4.30" W

La Basílica de Santa María Guadalupe es una de las 49 Maravillas de la Ciudad de México y de las 49 Atracciones turísticas más visitadas y se ubica en la Colonia Villa Gustavo A. Madero, en la Alcaldía Gustavo A. Madero. Este sitio histórico es el recinto católico más grande y con mayor asistencia anual en todo el país, pues recibe gente de toda la república, principalmente en las fechas cercanas al 12 de Diciembre, día de la Virgen de Guadalupe: hubo una afluencia de más de 10 millones asistentes entre el 11 y 12 de diciembre de 2019.[1] La nueva Basílica de Santa María Guadalupe se inauguró en 1976 y ocupa un área de 10 mil metros cuadrados.[2] Fue construida para albergar a la imagen de la Virgen de Guadalupe y permitir el acceso de una mayor cantidad de peregrinos, quienes cada año realizan largos viajes a pie, en bicicleta o transporte público desde distintos puntos del país para festejar con devoción a la Virgen de Guadalupe.

Orígenes[editar | editar código]

Basílica de Guadalupe

Siglo XVI[editar | editar código]

A partir de la conquista de México, el Tepeyac comenzó su proceso de urbanización, al tiempo que su territorio fue repartido mediante el sistema de encomiendas, lo que degeneró en la esclavitud de los encomendados, quienes permanecieron sometidos durante la mayor parte de la época colonial. Dada su cercanía con la Ciudad de México, esta zona fue una de las primeras en ser tomadas en cuenta para el proceso de evangelización cristiana. En tal virtud, fueron los franciscanos los primeros miembros de las Órdenes religiosas en arribar a estas tierras y quienes comenzaron la labor misionera en el Tepeyac.

En 1531, cuando apenas había iniciado el proceso de conquista-colonización-evangelización, se produjo en el cerro que da nombre a la región, el “milagro guadalupano”, portento que transformó la vida de la zona que, a partir de aquellas apariciones, se desarrolló en torno a la imagen plasmada en la tilma de Juan Diego. Este acontecimiento provocó que en 1533 se fundara el pueblo de Guadalupe, que con el tiempo fue reconocido como cabecera de Santiago Atzacoalco, San Pedro Zacatenco, Santa Isabel Tola y San Juan Ixhuatepec.

Siglo XVII[editar | editar código]

Desde aquel momento trascendental para la cristianización americana, se construyó una pequeña ermita que al paso del tiempo cedió su lugar a un primer templo edificado en 1622. En vista de que el culto mariano comenzó a atraer gran cantidad de fieles, a partir de 1676 se construyeron quince grandes monumentos a lo largo de la antigua calzada que unía al Tepeyac con Tlatelolco, en los cuales se representaban los hechos religiosos que se aluden en los misterios del Rosario, separados uno de otro la distancia suficiente para que, al ir caminando, el peregrino tuviera la oportunidad de meditar sobre las virtudes marianas y rezar diez veces el Ave María.

Siglo XVIII[editar | editar código]

Sin embargo, es a la llegada del siglo XVIII, notable por los cambios de mentalidad producidos en el mundo, que se inaugura la Basílica de Guadalupe, en donde con toda la pompa de la ornamentación religiosa, el culto guadalupano desarrolla su descomunal fortaleza. Administrativamente, las cédulas reales de 1733 y 1748 elevaron al pueblo de Guadalupe a categoría de villa; se encontraba habitada por 97 familias indígenas empleadas en las salinas de Tlatelolco y la hacienda de Santa Ana, o como pescadores en el lago de Texcoco. Diez años más tarde, a la población nativa se habían sumado cincuenta familias españolas, casi todas ellas relacionadas con el servicio del santuario.

Fue a finales de este siglo tan pródigo en acontecimientos cuando en 1791 se inauguró la iglesia del Pocito, obra del afamado arquitecto Francisco Guerrero y Torres, así como la calzada de Guadalupe, que facilitaba el traslado de los devotos. Resulta evidente que estas obras públicas obedecían al aumento del culto en torno a la imagen guadalupana. En 1737 se proclamó “la jura” de su protectorado sobre la Ciudad de México, mismo que en 1746 se extendió a todo el reino de la Nueva España.

Esta explosión del guadalupanismo novohispano propició que los virreyes, antes de entrar a la capital que sería la sede de su mandato, pasaran ante la imagen de la Virgen de Guadalupe a implorar la protección de su patrocinio. Las grandes ceremonias con las que se les recibía requerían de un estricto ritual que duraba varios días, después de los cuales el futuro gobernante se dirigía por alguna de las dos calzadas a la Plaza Mayor de la Ciudad de México.

Con las características de un poblado eminentemente religioso, acostumbrado a dar cabida a los peregrinos que llegaban en multitudes a la zona del santuario, se desarrolló la vida en Guadalupe durante toda la época colonial.

Siglo XIX[editar | editar código]

Al establecerse el Distrito Federal por un decreto del Congreso del 18 de noviembre de 1824, la Villa de Guadalupe quedó comprendida dentro del círculo que, teniendo como centro la Plaza Mayor de México, dio su primera forma al DF. Fue en el periodo de gobierno de Guadalupe Victoria que, el 12 de febrero de 1828, se le dio a la villa el nombre con el que sobrevivió los siguientes cien años: Ciudad de Guadalupe Hidalgo.

La llegada del ferrocarril a la Villa de Guadalupe, cuya inauguración a cargo del presidente Ignacio Comonfort, se llevó a cabo el 4 de julio de 1857. A partir de entonces, los viajeros que recorrían a bordo de este novedoso medio de transporte la calzada de los Misterios, pudieron acceder con mucha mayor facilidad al santuario, lo que incrementó el comercio y el intercambio cultural de la localidad.

El 11 de junio de 1864 hicieron su entrada triunfal Maximiliano y Carlota en lo que sería la primera recepción oficial antes de llegar a la capital de su efímero imperio. Desde las once de la mañana una serie de carruajes los esperaban en los llanos de Aragón. A su llegada, los “emperadores” descendieron de la carroza que los conducía en el paradero del ferrocarril y, a pie, entraron a Guadalupe por la calzada del mismo nombre. Por la tarde se cantó el Domine salvum fac Imperatorem al interior de la basílica; posteriormente, en la sala capitular los futuros soberanos recibieron la bienvenida del arzobispo de México, del alto clero, del cuerpo municipal, del ministro de Francia y de los generales Bazaine y Neigre. Al día siguiente, a bordo del ferrocarril, se dirigieron a la Ciudad de México que ya estaba engalanada para recibirlos.

Antes de que terminara el siglo ya se había remozado el antiguo palacio municipal frente al cual se construyó, en 1886, la Plaza Juárez, que ostentaba diversas esculturas y, al centro, la fuente antigua que había sido construida en 1752. Frente a la basílica, en la ya llamada Plaza Hidalgo, se colocó una escultura del Padre de la Patria.

1900-1960[editar | editar código]

Durante el gobierno del presidente Miguel Alemán se inauguró la modernización de la calzada de Guadalupe, de Peralvillo a la basílica, con lo que se facilitó el caminar de los peregrinos. En 1951 el gobierno derribó las casas que obstruían la vista del templo y construyó frente a éste la plaza monumental Atrio de las Américas, inaugurada en 1952.[3]

Historia[editar | editar código]

La construcción de la nueva Basílica de Guadalupe, estuvo a cargo del arquitecto Pedro Ramírez, José Luis Benlliure, Alejandro Schoenhofer, fray Gabriel Chávez de la Mora y Javier García Lascuráin Vázquez y dedicada al Papa Paulo VI el 11 de octubre de 1976.[4]

El 12 de octubre se consagró como la casa más moderna de Santa María de Guadalupe. Este recinto religioso de planta circular destaca por su techumbre de láminas de cobre cuyo tono verdoso recuerda el color del manto de la Virgen de Guadalupe. Fue en esa misma época cuando, a costa de la demolición de cuatro manzanas más, se construyó la nueva sede de la Gustavo A. Madero, que desde el 31 de diciembre de 1972 es una de las dieciséis delegaciones que se constituyeron cuando, por decreto del presidente Luis Echeverría, desapareció el Departamento Central a partir de la creación de las delegaciones Miguel Hidalgo, Benito Juárez, Venustiano Carranza y Cuauhtémoc.

Hoy, integrada del todo a la capital del país, la delegación Gustavo A. Madero es una entidad que abarca territorios mucho más allá de la Basílica de Guadalupe, no obstante, ésta constituye la parte más importante de su acervo cultural e histórico."[3]

Historia eclesiástica[editar | editar código]

Proceso de construcción[editar | editar código]

Arquitectura[editar | editar código]

El nuevo edificio fue diseñado por los arquitectos: Pedro Ramírez Vázquez, José Luis Benlliure, Alejandro Schoenhofer, fray Gabriel Chávez de la Mora y Javier García Lascuráin. Para su inauguración, el 12 de octubre de 1976 se consagró como la casa más moderna de Santa María de Guadalupe.

En 2009, la basílica fue señalada como el principal destino religioso a nivel mundial, de acuerdo con la Oficina Española de Turismo. Debido al crecimiento exponencial de los fieles, el 12 de octubre de 2011 se inauguró la plaza Mariana, diseñada para atender a las casi 3,000 peregrinaciones organizadas que se realizan anualmente.

El exterior[editar | editar código]

La forma que sigue la arquitectura responde a su principal función: la de acoger a los miles y miles de peregrinos que vienen desde todas partes del mundo a visitarla. El proyecto comprendía una nave central con un claro de 63 metros que elimina columnas intermedias, dos capillas grandes, nueve pequeñas, un sótano y varios niveles para oficinas y dormitorios.

La basílica se hizo de base circular y libre de apoyos, con 100 metros de diámetro, para que el mayor número de visitantes pudiera participar de las celebraciones litúrgicas y, por otro lado, hacer posible que la imagen de la Virgen de Guadalupe se pueda apreciar desde todos los puntos interiores de la basílica. Dicha imagen se encuentra detrás del altar, bajo una cruz de importantes dimensiones, en un muro con acabado similar al plafón.

Para una mejor visibilidad de la imagen, se ha construido una pasarela por debajo del altar con bandas transportadoras, que permite que los visitantes la puedan apreciar de la mejor forma posible. El altar tiene un acabado diferente, realizado en mármol y está a varios niveles sobre la asamblea, con el objetivo de resaltar ese sector de la planta.

La cubierta, por su parte, al ser como una gran carpa, recuerda la tienda que usaban los judíos en su peregrinar por el desierto y es, al mismo tiempo, símbolo del manto de la Virgen, que protege a quien la visita. La gran columna que le sirve de eje tiene 42 metros de altura, y en su interior se encuentran las oficinas administrativas de la Basílica.

El interior[editar | editar código]

En el interior de este templo caben 10,000 personas, ubicadas en la parte central y en las nueve capillas del piso superior, que en caso necesario, pueden prestarse para ceremonias distintas a la del altar mayor. Desde la capilla abierta del segundo piso, que se dirige hacia el atrio recordando a las que utilizaban los primeros frailes durante el siglo XVI, el número de asistentes se aumenta a un total de 50, 000. En el sótano de la Basílica están las criptas, con más de 15,000 nichos y 10 capillas para recordar a los difuntos que ahí descansan. "[2]

Descripción de la basilica[editar | editar código]

La fachada occidental[editar | editar código]

Interior[editar | editar código]

El órgano[editar | editar código]

Disposición[editar | editar código]

Campanas[editar | editar código]

Equipo constructor[editar | editar código]

Celebraciones[editar | editar código]

Celebración de la Virgen de Guadalupe 12 de Diciembre

Referencias[editar | editar código]

  1. Tomado de https://aristeguinoticias.com/1212/mexico/saldo-blanco-en-operativo-basilica-2019-reporta-gobcdmx/, consultado el 08/05/20.
  2. 2,0 2,1 Tomado de https://www.archdaily.mx/mx/02-254079/clasicos-de-arquitectura-basilica-de-santa-maria-de-guadalupe-pedro-ramirez-vazquez, consultado el 08/05/20.
  3. 3,0 3,1 Tomado de https://relatosehistorias.mx/nuestras-historias/historia-de-la-villa-de-guadalupe-traves-de-los-siglos, consultado el 08/05/20.
  4. Tomado de https://www.excelsior.com.mx/comunidad/2014/12/12/933535, consultado el 08/05/20.