Cárcamo de Dolores

De WikiCity
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Datos

Época
Siglo XX / 1951

Cárcamo de Dolores

Cárcamo de Dolores

Alcaldía
Dirección
Av. Rodolfo Neri Veta S/N, Bosque de Chapultepec II, CP: 11850, CDMX
Cargando el mapa…
Coordenadas
19° 24' 39.78" N, 99° 11' 59.64" W

El Cárcamo de Dolores (también llamado "del Lerma") es una obra hidráulica ubicada en la Segunda Sección del Bosque de Chapultepec, de la que destaca el conjunto arquitectónico integrado por el edificio obra del arquitecto Ricardo Rivas, en su interior el mural de El agua, origen de la vida del muralista mexicano Diego Rivera, la instalación artística Cámara Lambdoma, de Ariel Guzik; y en su exterior la Fuente de Tláloc, también de Rivera. El edificio se construyó en 1951, para conmemorar el final de las obras del Sistema Lerma, que aún abastecen a la Ciudad de México de agua potable y pasan por el lugar aunque desviados del propio edificio, como originalmente se concibió. Actualmente es parte del Museo de Historia Natural. Este inmueble pertenece a nuestra lista de las 49 Atracciones turísticas más visitadas.[1]

Historia[editar | editar código]

En una ciudad tan grande como lo es la enorme urbe de la Ciudad de México, es muy importante crear, espacios y alternativas relacionadas al urbanismo, en pro de mejorar la calidad de vida de quienes aquí vivimos. Desde hace muchas décadas se ha estado pensando en esto, y el crecimiento masivo y descontrolado, fue algo que otros expertos vieron venir. Desde 1951 la ciudad tiene un desarrollo de obra hidráulica, conocido como el Sistema Lerma, mismo que es el más importante en su tipo. Como parte de una de sus estructuras, y ubicado en la Segunda Sección del Bosque de Chapultepec, se encuentra el Cárcamo de Dolores.

El edificio es obra del arquitecto Ricardo Rivas, de estilo funcionalista, con elementos inspirados y abstraídos en la arquitectura mesoamericana, notable en los cuatro remates-gárgola alusivos a Quetzalcóatl. Según la especialista Louise Noelle, el cárcamo se asemeja a un "templo clásico “anfipróstilo”, con una serie de columnas in antis al frente y en la parte posterior, que protegen a la cella o naos, donde se enseñorea la diosa agua".​ Fue proyectado inicialmente para ser decorado en su totalidad, incluidos muros, pechinas y tambor de la cúpula que remata el edificio y amplificó el sonido de las aguas corrientes provenientes del Lerma en todo el edificio​ pero Rivera sólo logró terminar la pintura en el tanque subacuático y la fuente exterior.

Rivas, integrante de la Unión de Arquitectos Socialistas y miembro del Partido Comunista Mexicano fue un arquitecto con pocas obras en la ciudad de México, partidario de las soluciones arquitectónicas pensadas en la clase obrera. Es muy probable que el vínculo entre Rivas y Rivera haya ocurrido por su militancia de izquierda.[2]

Diseño[editar | editar código]

Conformada por casi 300 pozos de extracción, con bombas sumergibles y un acueducto que cruza todo el Parque Nacional de La Marques, puede transportar hasta 14 mil litros de agua por segundo, básicamente se responsabiliza del subsidio de este líquido, en las delegaciones Miguel Hidalgo, Cuauhtémoc, y Venustiano Carranza.

Su diseño que comienza en el exterior, honra al Dios de la lluvia: Tláloc. Y se creó así para que se apreciara en su totalidad, desde un avión. En el mural que pintó Diego Rivera, está plasmado el origen de la vida en la tierra, basado en la teoría de Aleksandr Oparin, quien fue un biólogo y bioquímico soviético.

Mural "El agua, origen de la vida"

Mural

  • El agua, origen de la vida (1951)

Autor: Diego Rivera

Técnica: Temple

Superficie: 272 metros cuadrados.

El mural representa la elaboración de un imaginario complejo sobre el agua y su relación con la vida y la ciudad. En él Rivera mostró a la urbe como un microcosmos de la naturaleza, como el lugar de una organización racional de los elementos tangibles del entorno, como el agua, el suelo y los olores. Para la historia de las sensibilidades y los olores las imágenes de Rivera son importantes, puesto que aquí el muralista deliberadamente sobrepasó el límite de la representación visual hacia otros medios sensoriales, al mismo tiempo que logró la figuración de las relaciones ambientales urbanas, a partir del agua: efluvios, tectónicas, vida y especies. Fue un experimento para sublimar la representación artística, al concebir la experiencia estética como un posicionamiento del sujeto en su entorno ambiental. El mural, originalmente subacuático, fue concebido como culmen y símbolo de la importancia de las obras. En los muros poniente y oriente se pintó a los autores intelectuales y materiales de la obra. Son los retratos de los técnicos y los políticos más importantes de los regímenes posrevolucionarios. Reunidos evangélicamente en torno a la imagen técnica, signo inequívoco del infalible conocimiento científico, ocupan el lugar alto que les pertenece.[3]

Presente[editar | editar código]

  • Los últimos trabajos e intervenciones de carácter artístico, relacionados a este cárcamos, sucedieron en 2010, cuando el artista mexicano Ariel Guzik, instaló una cámara Lambdoma, que lo que se encarga de hacer en convertir los sonidos de las nubes, el agua, el aire y el sol, en música.
  • Actualmente uno de los increíbles atractivos de visitar la parte del cárcamo que está en el bosque de Chapultepec, es sorprenderse por escuchar un canción infinita, es decir, una que jamás se ha repetido o se repetirá.

Personajes célebres[editar | editar código]

Ariel Guzik, artista, músico e inventor, apasionado de la música, la naturaleza y el lenguaje en sus formas más abstractas. Está detrás de otras obras importantes como Cardiox, una instalación donde una planta, por medio de electrodos, está conectada a un laud, es decir, a un instrumento de la Edad Media, mismo aparato que le permite traducir las vibraciones de la planta en música, y alegrar el día a día de todo un botánico. Este creativo tiene 60 años de edad.

Referentes[editar | editar código]

  1. Tomado de: https://chapultepec.org.mx/carcamo-de-dolores-que-hay-que-ver-lugares-mejores-cdmx-bosque-chapultepec/
  2. Tomado de: https://www.gob.mx/conagua/es/articulos/carcamo-de-dolores-fusion-de-arte-y-urbanismo?idiom=es
  3. Tomado de: https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/viejos-olores-en-la-moderna-acuapolis-el-mural-del-carcamo-de-chapultepec , el día 1 de mayo de 2020.