Festejo del 5 de mayo en Peñón de los Baños y San Juan de Aragón

De WikiCity
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Datos

Época
Siglo XX

Festejo Peñón.jpg


El Festejo del 5 de Mayo en Peñón de los Baños y San Juan de Aragón es una tradición que forma parte de las 49 Maravillas de la Ciudad de México. Se lleva a cabo en las Colonias Peñón de los Baños y San Juan de Aragón, en las Alcaldías Venustiano Carranza y Gustavo A. Madero respectivamente. En esta festividad se representa la Batalla del 5 de Mayo, acontecida en 1862 durante la Segunda Intervención Francesa en el país. Desde principios de siglo XX los vecinos de las colonias aledañas se unen para escenificar uno de los triunfos bélicos más recordados por la historiografía oficial de México. Desde 1993 está constituida la “Asociación Civil Cinco de Mayo”, organismo responsable de la realización del evento, que ha permitido que el festejo sea aún más colorido y concurrido.

Orígenes[editar | editar código]

5-de-mayo-Peñon-Cuartoscuro.jpg

Siglo XIX[editar | editar código]

El 5 de mayo de 1862 se efectuó La Batalla de Puebla, un enfrentamiento armado entre el ejército mexicano, dirigido por Ignacio Zaragoza, que formó parte de la Segunda Intervención Francesa en México.

La razón de este conflicto fue la suspensión de la deuda de 80 millones de pesos que tenía México con Inglaterra, España y Francia. A pesar de que el gobierno de Benito Juárez logró un acuerdo diplomático con España e Inglaterra, durante las negociaciones llegó un contingente militar francés bajo el mando de Charles Ferdinand Latrille, conde de Lorencez, que luego atacaría la ciudad de Puebla con cinco mil tropas. 

5-de-mayo-Peñon-Cuartoscuro-1-.png

Juárez sabía que era imposible evitar un conflicto con Francia, por lo que ordenó la fortificación de Puebla para proteger la Ciudad de México. Para ello, creó el Ejército de Oriente que estaba a cargo del general Ignacio Zaragoza. Las fuerzas de Zaragoza contaba con aproximadamente dos mil hombres, de los cuales muchos eran indígenas y guerreros de ascendencia mixta sin experiencia militar. La batalla, que duró poco más de cinco horas, resultó en una defensa exitosa por parte del ejército mexicano que, a pesar de estar fuertemente superado en números y preparación, lograron replegar a las fuerzas invasoras francesas que terminaron con 500 bajas.[1]

Historia[editar | editar código]

Siglo XX[editar | editar código]

PeñonLB1.jpg

La celebración del 5 de mayo es anterior a 1914, al igual que el carnaval que se lleva a cabo en esta zona. La tradición llegó a San Juan de Aragón desde Nexquipaya, Puebla, a través de Texcoco. Varios habitantes de Aragón eran originarios de Nexquipaya y aún tenían familias allá, y una de sus fiestas tradicionales consistía precisamente en representar la histórica batalla.

El señor Fidel Rodríguez, nativo del Peñón, cuenta que alrededor de 1914 los barrios del pueblo del lugar se encontraban divididos, y las relaciones entre familias no eran buenas. Por tal motivo, un grupo de personas decidió promover la celebración de esta fiesta cívica con el propósito de unificar a las familias y a los barrios; así, el grupo fue a observar cómo se organizaba en San Juan de Aragón.

Luego el señor Timoteo Rodríguez, junto con don Isiquio Morales y Teodoro Pineda, se juntaron con las familias más allegadas a fin de llevar a cabo su propia representación; posteriormente el mismo Timoteo Rodríguez, Isiquio Cedillo, Demetrio Flores, Cruz Gutiérrez y Teodoro Pineda iniciaron la Junta Patriótica encargada de organizar la celebración. Esta junta funcionó hasta 1952.

En aquel tiempo se utilizaban hondas para representar los enfrentamientos, aunque ya se contaba con algunas escopetas; como casi no había caballos usaban burros; los trajes de los franceses se han modificado, y los negros o zacapoaxtlas no se pintaban.

En 1952 el señor Timoteo hace entrega de las armas al señor Luis Rodríguez Damián y deja la responsabilidad de la fiesta a un grupo de gente entusiastas. En ese tiempo se conforma la Junta de Mejoras del Peñón de los Baños y durante cuarenta años el señor Luis funge como su presidente, hasta 1993, año en que muere, no sin antes constituir la “Asociación Civil Cinco de Mayo”, organismo responsable de la realización del evento. Es una tradición que viene de abuelos a padres y de padres a hijos.[2]

Tradición[editar | editar código]

Por la mañana se reúnen unos cuantos negros (zacapoaxtlas) y franceses, y junto con la música hacen un recorrido por las calles. A las ocho de la mañana inician los honores a la bandera en la escuela Hermenegildo Galeana. A este evento asisten representantes de la delegación política, los generales, los organizadores, la policía y el ejército. Después se realiza el desfile por las calles principales del Peñón. En éste participan el sector escolar, las autoridades delegacionales, las autoridades de la asociación, el contingente de los zacapoaxtlas, los franceses, el ejército de Zaragoza, la montada, el Pentatlón y los bomberos.

Terminando el desfile se hace la primera representación de la batalla en el barrio del Carmen. Durante una hora hay tiros, truenos y empujones. Luego de esta primera batalla se da un descanso de dos horas. Algunas personas invitan a los músicos a sus casas para que les toquen algunas piezas y les ofrecen de comer.

A las cuatro de la tarde dan inicio los tratados de Loreto y Guadalupe, en la calle de Hidalgo y Chihualcan. Aquí comienza la representación de los generales, en donde se declara la guerra a México. Todos los generales participan y luego se hace un comelitón; todo el pueblo sube a dar lo que tiene para alimentar a las tropas: les llevan pescado, patos, tripas, gorditas “para que no vayan mal comidos a la batalla”. Posteriormente el general Zaragoza pasa revista a las tropas: hace una supervisión de higiene y a algunos los manda hacerse un corte de pelo “para que no vayan piojosos”; principalmente se les corta el cabello a los que participan por primera vez.

Después de los tratados, los contingentes suben al cerro para realizar la última representación de la batalla, la cual dura como dos horas. Las tropas francesas suben por el lado del aeropuerto, mientras las tropas zacapoaxtlas lo hacen por Río Consulado. Una vez arriba los zacapoaxtlas hostigan a las tropas francesas y se detonan los cañones; cuando están a punto de vencerlas bajan del cerro y las persiguen por el barrio del Carmen, donde ocurre otro enfrentamiento, luego se le da vuelta al panteón y ahí se fusila a los franceses.

Cuando pelean, los zacapoaxtlas toman un pequeño rábano que llevan en su morral, lo mastican y se lo escupen o lo avientan a los franceses para mostrar su odio.

Terminados los enfrentamientos, a todas las tropas se les ofrece un refresco y se les dan las gracias. Todos los generales rinden parte, y ahí es donde se valora el esfuerzo que implica la fiesta, cuando los participantes, llenos de satisfacción, expresan la frase “mi general, ¡cumplimos!”.[2]

Representación[editar | editar código]

Actualmente a todos los participantes se les da un guión para que realicen su papel. Los principales personajes son Manuel Doblado (ministro de relaciones exteriores), Juárez, el Gral. Prim, el Almirante Dunlop, Mr. Saligny, Juan Francisco Lucas, jefe de los zacapoaxtlas, el Gral. Zaragoza y el Gral. Gutiérrez. Este es el grupo de los generales que representan los tratados de La Soledad, Loreto y Guadalupe.

La escopeta es un elemento indispensable en la representación. Los zacapoaxtlas se pintan la piel con tizne, usan calzón blanco, huaraches y el capisayo, que es la camisa negra con un bordado en la espalda con la imagen de un águila, y leyendas como ¡Viva México!, el año de la batalla, el año actual y abajo el nombre de “Peñón de los Baños”. El sombrero es de palma a medio tejer, algunos llevan en el sombrero la rosa tradicional y el paliacate. Los zacapoaxtlas andan “armados hasta los dientes”; muchos traen pistola de pirata, escopeta y machete. Cargan también su barcina, que es un tipo de morral donde llevan gorditas, patas de pollo, verduras, o algo para comer; asimismo portan un güaje con pulque. Antes los zacapoaxtlas sólo salían con un paliacate. Como los de Zacapoaxtla eran morenos, ahora se pintan para diferenciarse de los franceses.

Otro personaje que hace su aparición es “la naca”, quien representa a la soldadera, la acompañante del zacapoaxtla. Ella lleva hasta el hijo, cargado con el rebozo; también puede portar una escopeta y todo lo necesario para apoyar al soldado.

Hay jóvenes que van de las colonias Romero Rubio, Moctezuma, Pensador Mexicano y San Juan de Aragón, y a ellos se les propone que salgan de franceses.[2]

Referencias[editar | editar código]

  1. Tomado de: https://www.milenio.com/cultura/batalla-puebla-historia-conmemora-5-mayo.
  2. 2,0 2,1 2,2 Tomado de: https://www.mexicodesconocido.com.mx/el-cinco-de-mayo-en-el-penon-de-los-banos-distrito-federal.html.