Parroquia Sanctorum

De WikiCity
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Datos

Época
Siglo XVII / 1600

Parroquia Sanctorum

Parroquia Sanctorum

Alcaldía
Dirección
Calz México-Tacuba 1419-1471, Argentina Poniente, Miguel Hidalgo, 11230 Ciudad de México, CDMX
Cargando el mapa…
Coordenadas
19° 27' 19.48" N, 99° 12' 38.27" W

La Parroquia Sanctorum esta ubicado en la Colonia Argentina Antigua en la Alcaldía Miguel Hidalgo en la Ciudad de México. Este templo sencillo con adornos florales en la portada principal fue construido en el siglo XVII sobre un pueblo de indios en las afueras de Tlacopan que se caracterizaba por la afición de sus habitantes por las flores y árboles frutales.

Historia[editar | editar código]

Parroquia Sanctorum
Portada principal de Sanctorum

Siglo XVII

El antiguo pueblo de Sanctorum, “el lugar de los santos”, se levantaba a la salida del camino de Tlacopan en dirección hacia el Santuario de los Remedios. De acuerdo a la narración recogida en el Libro de la fundación del convento de San Joaquín:

En este pueblo tenían antiguamente los naturales una casa y huerta, tan adornada y compuesta de árboles fructíferos, y tan matizados sus cuarteles de vistosas flores, que sin tener que envidiar a las demás de la comarca, era una quinta y un lugar de recreación, donde los republicanos y personas de más cuenta se retiraban a descansar y a divertirse de los cuidados ordinarios; y así la llamaban en su idioma Huehuecalco, que en castellano es lo mismo que casa y habitación de los ancianos. Después de la predicación del Evangelio, se le dio al pueblo el título de Sanctorum.

Una iglesia fue construida para servir a la vida espiritual en esta villa de indios.

Siglo XX

Después de una época de esplendor durante el periodo virreinal, en las primeras décadas del siglo XX el templo se encontraba muy deteriorado y en peligro de desaparecer. Hacia 1914 perdió la techumbre y en 1926 se discutía la conveniencia de derribarlo para evitar algún accidente; Jesús Oropeza, secretario de Hacienda en aquel entonces, lo prohibió. Con el fin de asegurar su protección, el 15 de febrero de 1932 la iglesia fue declarada monumento histórico, aunque esto no debió modificar su estado, pues Manuel Toussaint en sus Paseos coloniales, publicados en 1939, aún se refería a ella como una ruina.

En 1947 se entregó el edificio a la junta vecinal para su reconstrucción; una placa de 1948 ubicada en el costado lateral izquierdo habla sobre esta hazaña, dedicada a la virgen de Guadalupe. Actualmente la iglesia está nuevamente abierta al culto.

Dadas sus características, se considera que la parte más antigua del templo pudo haber sido construida a finales del siglo XVI o inicios del XVII.

Historia eclesiástica[editar | editar código]

Proceso de construcción[editar | editar código]

Arquitectura[editar | editar código]

Fachada[editar | editar código]

La portada se encuentra formada por dos cuerpos y un remate mixtilíneo. El vano de acceso es un arco de medio punto moldurado con motivos florales que es sostenido por dos pilastras decoradas con figuras vegetales y animales.

Las enjutas también se encuentran ricamente labradas con motivos florales. En el segundo cuerpo se halla un nicho con la imagen de un franciscano; a sus costados se abren dos ventanas octagonales flanqueadas por dos ángeles. La construcción se enmarca con un remate mixtilíneo. A su lado izquierdo se encuentra una torre de dos cuerpos, probablemente construida en el siglo XVIII, la cual está decorada con detalles de argamasa entre los que destacan pequeños atlantes.

El interior[editar | editar código]

El interior del templo está formado por una planta de una sola nave, cuyo presbiterio se encuentra precedido por un arco triunfal decorado con abundantes motivos fitomorfos y algunos escudos que fueron raspados. La riqueza en los relieves del templo parece un reflejo de la exuberancia vegetal de la zona descrita por los frailes carmelitas en el Libro de la fundación del convento de San Joaquín.

Entre la decoración del arco triunfal, en la que se refleja la mano de obra indígena, destaca el relieve de dos águilas coronadas, probablemente resultado de la interpretación indígena del águila bicéfala escudo de los Habsburgo. La fecha más antigua que encontramos en la construcción está grabada en un vano adintelado que da acceso al patio y ostenta el año 1668.[1]

Descripción de la catedral[editar | editar código]

La fachada occidental[editar | editar código]

Interior[editar | editar código]

El órgano[editar | editar código]

Disposición[editar | editar código]

Campanas[editar | editar código]

Equipo constructor[editar | editar código]

Otras observaciones[editar | editar código]

Notas[editar | editar código]

Referencias[editar | editar código]

Bibliografía[editar | editar código]

Enlaces externos[editar | editar código]

  1. Consultado en : http://sistemas.miguelhidalgo.gob.mx/app/webroot/externos/libros_mh/Patrimonio_Tangible_DMH.pdf , 07/07/20.