Templo de San Hipólito y San Casiano

De WikiCity
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

El Templo de San Hipólito y San Casiano se encuentra ubicado en la colonia Centro Histórico, en la Alcaldía Cuauhtémoc, en una esquina de la Alameda Central de la Ciudad de México, el templo de San Hipólito y San Casiano fue edificado para rememorar la toma de Tenochtitlán. Se construyó sobre una ermita que Hernán Cortés había mandado edificar en conmemoración de los españoles caídos durante la Noche Triste (derrota de los españoles frente a las fuerzas mexicas en el año 1520).

La construcción del templo comenzó en 1599 y finalizó hasta 1740. En 1982 se colocó una imagen de San Judas Tadeo en el altar principal, razón por la cual hoy en día se conoce popularmente como el "Templo de San Judas Tadeo".[1]

Datos

Época

Iglesia de San Hipólito

Iglesia de San Hipólito

Alcaldía
Colonia
Dirección
Zarco 12, Centro Histórico de la Cdad. de México, Guerrero, Cuauhtémoc, 06300 Cuauhtemoc, CDMX
Cargando el mapa…
Coordenadas
19° 26' 17.34" N, 99° 8' 48.55" W

Historia[editar | editar código]

Templo de San Hipólito

Época Colonial[editar | editar código]

Su creación se remonta a 1520, cuando el ejército español bajo órdenes de Hernán Cortés caía de cansancio y muerte ante la fuerza de los mexicas en la jornada conocida como la "Noche Triste".

Los invasores estaban rodeados por los nativos y solo algunos alcanzaban a escapar. Uno de ellos fue un hombre nacido en el continente africano llamado Juan Garrido, quien habría perdido en ese lugar a su amo, Juan Tirado.

Era su pesar por los compañeros caídos en batalla y su agradecimiento por su salvación que en ese lugar donde los españoles se vieron derrotados construyó una ermita la cual fue reconocida como "Ermita de los mártires".

Esto queda manifiesto en una inscripción en las afueras del templo, donde se lee que los españoles "resolvieron edificar aquí una ermita que la llamaron de los mártires y la dedicaron a San Hipólito por haber ocurrido la toma de la ciudad el día 13 de agosto en que se celebra este santo".[2]

La iglesia se levantó sobre la llamada Ermita de los Mártires, donde se guardaban los huesos de los soldados caídos aquella noche. Se decidió que su santo patrono sería San Hipólito, porque el día de la fiesta de este santo era precisamente el 13 de agosto, fecha en la que cayó Tenochtitlán. Una representación de este santo ocupa el relieve central de la fachada. San Hipólito es el santo patrono de la nueva Ciudad de México.

En 1547, Carlos V ordenó que en aquella iglesia en cada año se hiciese conmemoración de las ánimas de los que allí y en la conquista de la tierra habían muerto. En este templo culminaba cada año la Procesión del Pendón, destinada a recordar el día en que los españoles ganaron la ciudad.

Para 1601, el primer San Hipólito se hallaba convertido en ruinas. Nada parecía hecho para durar sobre el suelo cenagoso de esta ciudad. Los cimientos se hundían, los muros se partían, las bóvedas se fracturaban. El segundo San Hipólito, hermosamente decorado con relieves de gusto mudéjar, empezó a ser construido en 1602.

Un templo de mayor tamaño comenzó a edificarce en 1559, anexo se edificó un hospicio destinado a los enfermos pobres, viejos y dementes: el Hospital de San Hipólito, el primero de su tipo en América, establecido por Bernardino Álvarez el 28 de enero de 1567. Junto con este fraile varios eclesiásticos formaron la congregación Hermanos de la Caridad de San Hipólito, reconocida por el papa Inocencio XII hasta 1700 como una Orden religiosa hospitalaria. Durante la época virreinal, el paseo del Pendón que conmemoraba la caída de Tenochtitlan y consistía en un desfile integrado por las más altas autoridades civiles, eclesiásticas y militares de la ciudad, comenzaba afuera del Palacio de los Virreyes y recorría varias calles hasta terminar precisamente en San Hipólito.

El templo que hoy se ve fue concluido en 1739.

Quizá su tesoro más notable es el que se halla invisibilizado en la esquina del atrio entre puestos de vendedores ambulantes. Ahí se encuentra un impresionante relieve atribuido al arquitecto José Damián Ortiz de Castro: según una versión, representa aquel célebre sueño que atormentó a Moctezuma, en el que un águila le devoraba las entrañas y que fue interpretado como un presagio de la llegada de los españoles. Por desgracia, el relieve se halla sumamente deteriorado.[3]

San Hipólito

Siglo XIX[editar | editar código]

A mediados del siglo XIX el Hospital de San Hipólito sufrió varias transformaciones. En 1843 el general Antonio López de Santa Anna lo convirtió en cuartel militar y vendió los espacios de la planta baja. Tres años después se fundó el Hospital Militar de Instrucción y de 1847 a 1850 alojó al Hospital Municipal. La Escuela de Medicina tuvo como sede este recinto de 1850 a 1853 y, después de la Ley de Desamortización de los Bienes del Clero, fue ocupado por inquilinos de diversa índole.

El templo ha experimentado varias remodelaciones, como la que sufrió a fines del siglo XIX, siendo reabierto al culto en 1893.[4]

Siglo XX[editar | editar código]

También ha sido testigo de hechos históricos, como cuando cerró sus puertas durante la Decena Trágica en 1913, aquella vez su cúpula y vitrales fueron dañados. El recinto religioso pudo reabrir hasta 1919.

Fue declarado Monumento Nacional en 1931. Diez años después su retablo principal fue restaurado, añadiéndose mármol.

En los años cincuenta del siglo XX se acondicionó una capilla en el templo para la figura de San Judas Tadeo. Al paso del tiempo este santo se fue ganando la devoción de los capitalinos y para 1982 su imagen se trasladó al altar principal, en medio de San Hipólito y San Casiano. Se le reconoce como el “santo de los imposibles y de las causas difíciles”, en especial se acude a él en casos de desempleo y falta de recursos económicos. Su fiesta se festeja el 28 de octubre, día en el cual se congregan miles de creyentes que obligan a desviar el tránsito de los alrededores. Sus fieles llegan al templo cargando imágenes de San Judas Tadeo de varios tamaños para ser bendecidas, algunos visten túnicas de colores verde y blanco, representativas del santo.[4]


Historia eclesiástica[editar | editar código]

Hipólito era un soldado del siglo III que custodiaba a prisioneros cristianos, quienes lo convirtieron a su religión, fue martirizado y despedazado al ser atado a dos caballos salvajes. Casiano, fue un maestro que se negó a adorar a los ídolos romanos, fue torturado hasta la muerte por sus pequeños alumnos.

Proceso de construcción[editar | editar código]

Arquitectura[editar | editar código]

Templo-san-hipolito.jpg

Fachada[editar | editar código]

Su fachada luce un par de relevantes torres ricamente ornamentadas en sus dos cuerpos, las cuales muestran la singularidad de estar “giradas” 45 grados respecto de la fachada, mientras sus bases lucen revestidas de hermosas ajaracas o elementos geométricos de influencia mudéjar.

La portada del inmueble, presidida por un gran relieve de San Hipólito enmarcado por gruesa moldura, presenta un aspecto sobrio formado por pilastras, tableros, nichos, una amplia ventana coral y cornisas de gran espesor. La cúpula destaca por las grandes ventanas de su tambor y los azulejos como revestimiento.[4]

El exterior[editar | editar código]

El interior[editar | editar código]

Descripción de la parroquia[editar | editar código]

Tradiciones y Festividades[editar | editar código]

Su fiesta se festeja el 28 de octubre, día en el cual se congregan miles de creyentes que obligan a desviar el tránsito de los alrededores. Sus fieles llegan al templo cargando imágenes de San Judas Tadeo de varios tamaños para ser bendecidas, algunos visten túnicas de colores verde y blanco, representativas del santo.

Interior[editar | editar código]

El órgano[editar | editar código]

Disposición[editar | editar código]

Campanas[editar | editar código]

Equipo constructor[editar | editar código]

Otras observaciones[editar | editar código]

Notas[editar | editar código]

Referencias[editar | editar código]

Bibliografía[editar | editar código]

Enlaces externos[editar | editar código]

  1. Templo de San Hipólito | Iglesia de San Judas Tadeo - Ciudad de México | Guía CDMX - DF: Lo Mejor del Distrito Federal. (s. f.). Recuperado 17 de junio de 2020, de https://sites.google.com/a/defe.mx/www/mexico-df/religion/templo-san-hipolito-casiano-judas-tadeo
  2. Vega, N. R. (2018, 29 octubre). El templo de San Hipólito del que se apoderó San Judas Tadeo. Recuperado 17 de junio de 2020, de https://www.eluniversal.com.mx/cultura/el-templo-de-san-hipolito-del-que-se-apodero-san-judas-tadeo
  3. de Mauleón, H. (s. f.). Templo de San Hipólito. Recuperado 17 de junio de 2020, de https://www.cdmx200lugares.com/templo-de-san-hipolito/#.XumRymhKiUk
  4. 4,0 4,1 4,2 Templo de San Hipólito y San Casiano, Ciudad de México. (s. f.). Recuperado 17 de junio de 2020, de https://www.turimexico.com/ciudades-de-mexico/ciudad-de-mexico/centro-historico-de-la-ciudad-de-mexico/templo-de-san-hipolito-y-san-casiano-ciudad-de-mexico/