Barrio de Coyoacán

De WikiCity
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Datos

Coyoacán-CD-Mexico.jpg

Sección
Alcaldía
Colonia
Cargando el mapa…
Coordenadas
19° 20' 56.36" N, 99° 9' 44.46" W

El Barrio de Coyoacán es una de las 49 Maravillas de la Ciudad de México. Se ubica dentro de la Colonia Villa Coyoacán, en el corazón de la Alcaldía Coyoacán. Su nombre significa “lugar de coyotes”  o “lugar que poseen los coyotes”. Tras la caída de México-Tenochtitlan, Hernán Cortés construyó su casa en Coyoacán, convirtiéndose en la primera sede del gobierno de la Nueva España en 1521. Pasados varios siglos, este barrio se convirtió en un lugar de clases acomodadas a principios del siglo XX durante el Porfiriato. En ese momento se construyen numerosas villas residenciales en las calles aledañas a la Parroquia de San Juan Bautista. Numerosos artistas e intelectuales como Frida Kalho, el pintor José Chávez Morado, el muralista David Alfaro Siqueiros, o León Trotsky establecieron su residencia en Coyoacán.[1]

Ubicación[editar | editar código]

Como todo barrio, no tiene límites oficiales definidos, pero se suele identificar alrededor de la Parroquia San Juan Bautista, tomado casi la totalidad de la Colonia Villa Coyoacán, parte de la Colonia Del Carmen y La Concepción.

Historia[editar | editar código]

Parroquia San Juan Bautista

Prehispánica[2][editar | editar código]

La historia de los asentamientos humanos en el área que hoy ocupa la delegación Coyoacán se remonta a 1332, cuando se estableció un grupo proveniente de Chalco que, en 1410, fue sometido por Tezozomoc, rey tepaneca de Azcapotzalco, quien otorgó a su hijo Maxtla el gobierno de esas tierras. Habían transcurrido menos de veinte años cuando los texcocanos –que aliados a Tenochtitlan y Tacuba habían formado la Triple Alianza– hicieron de los tepanecas sus vasallos, por lo que Coyoacán fue uno más de los pueblos tributarios de Tenochtitlan a partir de entonces.

Así, en calidad de súbditos de los mexicas los encontraron los españoles al momento de la Conquista. De ahí que, tras derrotar al más grande de los imperios mesoamericanos en 1521, Hernán Cortés y sus tropas se trasladaron a Coyoacán mientras era limpiada de escombros y cadáveres la cúspide del poderío mexica. El cronista Bernal Díaz del Castillo lo narra en su Historia verdadera de la conquista de la Nueva España:

Después que se ganó esta tan grande y populosa ciudad y tan nombrada en el Universo, después de haber dado muchas gracias a Dios Nuestro Señor, Cortés mandó hacer un banquete en Coyoacán por alegrías de haberla ganado y para ello tenía ya mucho vino de un navío que había venido de Castilla [...] y para hacer fiesta mandó convidar a todos los capitanes y soldados [...] cuando fuimos al banquete no había asientos ni mesas.

Parroquia San Juan Bautista

Colonial[2][editar | editar código]

Pasados los festejos, Cortés fundó el primer Ayuntamiento del Valle de México al tiempo que dictó las primeras disposiciones para el reparto de los solares que se formarían en torno a la Plaza Mayor de la nueva ciudad, cuya construcción y traza se planearon desde aquellas tierras coyoacanenses. Más tarde, ahí también recibió Cortés la sumisión de los tarascos; institucionalizó las encomiendas y perpetró el suplicio a Cuauhtémoc, último gobernante mexica, quien siendo su prisionero desde la caída del sitio de Tenochtitlan, compartió la tortura con Tetlepanquetzal y Coanacoch, señores de Tacuba y Texcoco, respectivamente.

En cuanto a la organización política de aquel pueblo que albergara a las tropas españolas vencedoras, Juan de Guzmán Ixtolinque, antiguo cacique indígena converso al cristianismo y fiel vasallo de las nuevas autoridades, siguió al frente de la población en calidad de gobernador, al tiempo que favoreció todo tipo de obras pías y celebraciones religiosas.

Durante el virreinato, Coyoacán fue considerada alcaldía mayor de la Nueva España y es citada por los escritores de aquella época como uno de los puntos más fértiles, lleno de huertas, casas de campo, obrajes, además de iglesias y conventos, entre los cuales destacaba –como hasta la fecha– el de San Juan Bautista, fundado por los franciscanos en los albores de la Colonia, según la fecha inscrita en la portada del templo: 1552. Por otro lado, del siglo XVII data la pequeña capilla de San Antonio, junto al puente de Panzacola, que milagrosamente sobrevive en medio del tráfico automovilístico de avenida Universidad, en su cruce con la calle empedrada de Francisco Sosa.

No obstante la belleza del paisaje y la fertilidad del terreno, Coyoacán no fue el lugar predilecto de la aristocracia colonial, que prefirió a San Ángel para construir grandes mansiones palaciegas, en busca de un ambiente de paz y descanso. Por otra parte, Coyoacán se caracterizó durante la Colonia y buena parte del siglo XIX por su religiosidad, pues fue poblándose con monasterios de diversas órdenes religiosas al paso del tiempo.

Siglo XX[editar | editar código]

En 1926 se inauguró la Calzada México-Coyoacán, que atravesaba la Colonia del Valle y se pavimentó la avenida Hidalgo. Se estableció también una ruta de camiones que iba del centro de Coyoacán al pueblo de los Reyes y que pasaba por el barrio de la Conchita. Así, el carácter netamente agrícola de la región se fue transformando por la paulatina incorporación al trabajo productivo y al crecimiento de la Ciudad de México, el cual llevó al establecimiento de nuevas colonias y fraccionamientos en los pueblos de Coyoacán. Varios de los espacios ocupados por los pueblos fueron vendidos o expropiados por causas de utilidad pública o permutados.[3]

Lugares Emblemáticos[editar | editar código]

Bares, Centros Nocturnos, Cantinas y Pulquerías[editar | editar código]

Iglesias, Templos, Parroquias, Capillas, Conventos[editar | editar código]

Fuentes[editar | editar código]

Monumentos Históricos[editar | editar código]

Museos[editar | editar código]

Parques[editar | editar código]

Restaurantes, Cafeterías y Fondas[editar | editar código]

Teatros[editar | editar código]

Familias Fundadoras[editar | editar código]

Familias de Varias Generaciones[editar | editar código]

Personajes Célebres[editar | editar código]

Personajes Inolvidables[editar | editar código]

Fiestas, Festivales y Ferias[editar | editar código]

Tradiciones y Costumbres[editar | editar código]

Mitos, Leyendas y Relatos[editar | editar código]

Academias[editar | editar código]

Auditorios[editar | editar código]

Bibliotecas y Librerías[editar | editar código]

Calles[editar | editar código]

Centros Culturales[editar | editar código]

Escuelas[editar | editar código]

Estaciones de Policía y Bomberos[editar | editar código]

Estaciones de Transporte: Metro y Autobuses[editar | editar código]

Hospitales y Clínicas[editar | editar código]

Hoteles[editar | editar código]

Inmuebles Catalogados[editar | editar código]

Mercados y Tianguis[editar | editar código]

Murales[editar | editar código]

Recorridos de Interés[editar | editar código]

Tiendas de Autoservicio[editar | editar código]

Bibliografía[editar | editar código]

Referencias[editar | editar código]

  1. Tomado de: https://www.turismomexico.es/mexico-df-ciudad-de-mexico/barrio-de-coyoacan/.
  2. 2,0 2,1 Tomado de: https://relatosehistorias.mx/nuestras-historias/el-viejo-barrio-de-coyoacan.
  3. Tomado de: http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM09DF/delegaciones/09003a.html Fecha de consulta 30/01/2020