Página principal
Bienvenidos a WikiCity® - Ciudad de México,
WikiCity®, la Colección de colecciones que reúne la historia, tradiciones, costumbres, lugares y las memorias emotivas de cada una de las Colonias, Barrios y Pueblos de la Ciudad de México; construida con los relatos de sus habitantes en páginas de contenido libre que todos podemos editar, para ser una narrativa de todo y de todos.
WikiCity® es el lugar donde hacer una búsqueda es un placer, porque te encuentras a ti mismo.
Datos
Museo Nacional de la Revolución
El Museo Nacional de la Revolución esta ubicado en la Colonia Tabacalera en la Alcaldía Cuauhtémoc en la Ciudad de México. Está ubicado en el sótano del Monumento a la Revolución, símbolo arquitectónico de la ciudad de México que alberga las criptas de personajes nacionales como Villa, Madero, Carranza y Cárdenas.
Historia
Bajo toneladas de concreto, a los pies del Monumento a la Revolución, y en los sótanos de lo que alguna vez se pensó sería el gran Palacio Legislativo del gobierno de Porfirio Díaz, vive el Museo Nacional de la Revolución, un espacio de vanguardia museística dedicado a la divulgación del proceso histórico de la Revolución Mexicana.
El proyecto de su instalación data de 1936 y fue elaborado, al igual que los planos del monumento, por el arquitecto Carlos Obregón Santacilia. Sin embargo, por motivos económicos, el proyecto no fue realizado sino hasta 1986, bajo la supervisión de la historiadora Eugenia Meyer y el arquitecto y museógrafo Jorge Bribiesca. Abrió sus puertas al público el 20 de noviembre del mismo año y fue reinaugurado, después de tres meses de remodelación, el 20 de noviembre de 2002. Entre sus objetivos se encuentra el consolidarse como un instrumento didáctico, auxiliar en la enseñanza de la historia de México, que visualice los conocimientos impartidos en los diversos niveles educativos.
Como parte de las innovaciones museísticas, el Museo Nacional de la Revolución cuenta con herramientas didácticas como estaciones interactivas; pantallas con material fílmico de la época; una propuesta iconográfica que, al tiempo que es atractiva, apoya el discurso histórico, haciendo del recorrido una experiencia lúdica.
Para dar a conocer al público en general y especializado los hechos más sobresalientes de la Revolución Mexicana, este recinto ofrece: exposiciones temporales, cineclub, ciclos de cine, ciclos de conferencias, visitas guiadas, visitas guiadas dramatizadas, talleres infantiles y juveniles y exposiciones itinerantes.[1]
Arquitectura
Colecciones
Salas
La remodelación del museo permitió desarrollar una nueva museografía que consta de ocho salas permanentes y una sala de exposición temporal. Las ocho salas son:
1) Museo de sitio;
2) Consolidación del Estado mexicano;
3) La revolución democrática;
4) La revolución constitucionalista;
5) La revolución popular;
6) La guerra civil y la Constitución;
7) Las bases del nuevo Estado, y
8) El cardenismo.[2]
Obras destacadas
Exposiciones temporales
Reconocimientos
Obras emblemáticas
Entre sus principales atractivos está el conjunto de elementos escultóricos de fibra de vidrio y poliuretano que se ubican en la parte central del recinto y rinden homenaje a “La bola”, además de tener en sus vitrinas algunas de las principales piezas que conforman una de las colecciones más importantes en el país sobre el movimiento armado de 1910 y que cuenta con más de 3,300 objetos.
Información Estadística y Curiosidades
Mitos, Leyendas y Relatos
Personajes Célebres
Personajes Inolvidables
Visitantes ilustres
Tradiciones y Costumbres
Referencias
Bibliografía
Fuentes
Enlaces externos
- Acontecimientos Inolvidables
- Árboles más notables
- Atracciones turísticas más visitadas
- Auditorios y Salas de Conciertos con mayor aforo
- Autores con crónicas extraordinarias sobre la Ciudad de México
- Calles adoquinadas más bellas
- Calles empedradas más bellas
- Calles Jardinadas más bellas
- Calles más inclinadas
- Calles y Avenidas más largas
- Camellones más verdes
- Canciones sobre la Ciudad de México
- Carreras y maratones memorables
- Casas más antiguas
- Casas notables
- Cines más emblemáticos
- Conciertos Inolvidables
- Cruceros más transitados
- Desfiles, peregrinaciones, procesiones o actos más tradicionales
- Escalinatas más largas
- Escenas fotográficas predilectas
- Esculturas femeninas más bellas
- Espacios públicos más románticos
- Especies animales más numerosas
- Esquinas más emblemáticas
- Estaciones de radio mas escuchadas
- Estatuas o bustos más hermosos
- Fachadas más estrechas y pintorescas
- Faroles y luminarias más bellas
- Fotografías aéreas mas descriptivas
- Fuentes más bellas
- Glorietas más conocidas
- Inmuebles demolidos más recordados
- Locaciones favoritas para tomarse una fotografía
- Lugares que merecen ser rescatados
- Medios de transporte
- Mercados o Tianguis con mayor número de visitantes
- Monumentos más emblemáticos
- Murales más destacados visitables
- Novelas cuya situación del tema central ocurre
- Oficios más reconocidos
- Parques favoritos y bancas predilectas
- Partidas o encuentros deportivos inolvidables
- Paseos de perros favoritos
- Paseos en bicicleta mas memorables
- Películas más famosas filmadas o situadas
- Personajes extranjeros célebres que eligieron la Ciudad de México como su hogar
- Personajes nacidos que triunfaron internacionalmente
- Primeras Planas épicas
- Primeras veces
- Propuestas Ciudadanas para elevar la calidad de vida
- Puentes más hermosos
- Puentes peatonales más limpios y vistosos
- Puertas y ventanas más bellas
- Rascacielos más altos
- Recintos Deportivos más importantes
- Récords
- Sitios Históricos más importantes
- Unidades Habitacionales con mayor número de habitantes
- Video documentales de actualidad sobre la Ciudad de México y sus Colonias
- Videos nostálgicos que mejor evocan la Ciudad de México
- Vistas espectaculares de las montañas que rodean a la Ciudad de México
- Zonas Arqueológicas
- Asta Bandera Campo Marte
- Asta Bandera San Jerónimo
- Asta Bandera Zócalo
- Caída de Tenochtitlán
- Drenaje Profundo
- Embarcaderos y Trajineras de Xochimilco
- Evolución de la Cuenca de México de Tenochtitlan 1330 a CDMX 2010
- Primera comunicación telegrafica
- Primera transmisión de Radio en la Ciudad
- Primer Automóvil
Restaurantes, Cafeterías y Fondas • 49 Encantos de la Gastronomía en la Ciudad de México
Hospitales y Clínicas Privadas • Hospitales y Clínicas Públicas