Página principal

De WikiCity
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Bienvenidos a WikiCity® - Ciudad de México,

WikiCity®, la Colección de colecciones que reúne la historia, tradiciones, costumbres, lugares y las memorias emotivas de cada una de las Colonias, Barrios y Pueblos de la Ciudad de México; construida con los relatos de sus habitantes en páginas de contenido libre que todos podemos editar, para ser una narrativa de todo y de todos.

WikiCity® es el lugar donde hacer una búsqueda es un placer, porque te encuentras a ti mismo.

Museo elegido para hoy
Museo de las Constituciones

Datos

Época

Museo de las Constituciones

Museo de las Constituciones

Sección
Alcaldía
Dirección
Calle del Carmen 31, Centro Histórico de la Cdad. de México, Centro, Cuauhtémoc, 06010 Ciudad de México, CDMX
Cargando el mapa…
Coordenadas
19° 26' 11.15" N, 99° 7' 45.84" W

El Museo de las Constituciones se ubica en la Colonia Centro - Centro Histórico en la Alcaldía Cuauhtémoc en la Ciudad de México. El Museo de las Constituciones se ha dedicado a difundir las leyes fundamentales que ha tenido nuestro país, a través de un recorrido por nuestra historia, contada a través de sus constituciones, que han consolidado lo que somos como Nación.

Historia

Museo de las Constituciones

Fecha de fundación: 10 de agosto de 2011.

Este museo universitario de la Universidad Nacional Autónoma de México UNAM, está ubicado en el ex templo del Máximo Colegio de San Pedro y San Pablo, un emblemático edificio con más de 400 años de historia, que fue sede del primer Congreso Constituyente y Recinto Legislativo en 1824.

A lo largo de cuatro siglos ha tenido muy diversos usos; desde templo de la orden jesuita en la Colonia, recinto parlamentario en los primeros tiempos del México independiente, sede de la Hemeroteca Nacional y Museo de la Luz, entre otros.[1]

Para conmemorar el Año del Centenario de la Constitución (2017), la Universidad inició a mediados de 2016 los trabajos de remodelación del Museo, con el propósito de realizar una renovación museológica integral, acorde con los contenidos, las tecnologías y los recursos museográficos de la realidad contemporánea, con la idea de ofrecer una visión renovada del texto constitucional.

El nuevo proyecto museográfico consideró la restauración del edificio y de los elementos artísticos, la adecuación arquitectónica de sus espacios, el diseño y construcción de los muros y el mobiliario, así como la incorporación de nuevas tecnologías y recursos multimedia para presentar los nuevos contenidos. En su nueva etapa, el concepto museológico va más allá de la historia constitucional de México y utiliza nuevos lenguajes visuales y recursos interactivos, que ponen en el centro del discurso la vigencia de los principios constitucionales y su impacto en la vida cotidiana.

Arquitectura

El ex templo jesuita de San Pedro y San Pablo, es un edificio del siglo XVI catalogado como monumento histórico, forma parte del acervo patrimonial de la Universidad Nacional Autónoma de México UNAM desde 1929, aunque desde años antes la Universidad había establecido un vínculo con el recinto, por la Escuela Nacional Preparatoria.

Este edificio fue la principal sede de la actividad evangelizadora de la orden de los jesuitas en la capital de la Nueva España. Como patrimonio arquitectónico, destaca por haber sido la primera construcción con cúpulas de mampostería y cimientos de tezontle en la Nueva España.

Su planta está distribuida en forma de cruz latina, con una nave y capillas laterales delimitadas por pilastras. Fue inspirada por la iglesia de Gesú en Roma, que fue el primer templo jesuita. La fachada de estilo neoclásico muestra todavía indicios de los elementos con que contaba el frontispicio en sus orígenes: remates de pilastras, óculos ovales cegados y nichos donde aparecían esculpidas las imágenes de los santos patronos.

Ornamentación

Por iniciativa de José Vasconcelos, en 1922 se realizaron trabajos de reconstrucción y remozamiento del edificio, que incluyeron también la decoración. Vasconcelos eligió a un grupo de artistas mexicanos, encabezados por Roberto Montenegro, para decorar el recinto, inspirados en el arte popular mexicano. Participaron Xavier Guerrero, Jorge Enciso, Enrique Villaseñor, Gabriel González Ledesma y Hermilo Jiménez, quienes querían representar la esencia de lo mexicano y crear un arte propiamente nacional. Los arcos, pilastras, domos y jambas fueron diseñados por los tres artistas mencionados. Este trabajo es una reelaboración de motivos tradicionales del arte popular mexicano, en particular el de las lacas michoacanas y la cerámica poblana. En él destacan las granadas, camelias, loros, venados y jarrones tipo talavera. En el edificio también se colocaron alambrines con mosaicos vidriados, que cubren parcialmente los muros del edificio, con motivos del arte popular, como animales, plantas, jarrones, con los nombres de Justo Sierra y Benito Juárez. El diseño lo realizó Gabriel González Ledesma, junto con Montenegro y Enciso.

Vitrales

  • El jarabe tapatío
  • La vendedora de pericos
  • Escudo Universitario

Roberto Montenegro diseñó los tres vitrales de estilo figurativo del edificio, aunque su manufactura la realizó el artesano vitralista Enrique Villaseñor, quien utilizó la técnica del emplomado con grisalla para imprimirles intensidad de color, texturas y fluidez en el movimiento.

Esculturas

  • Los Atlantes: se trata de cuatro atlantes de tres metros de altura muestran el legado escultórico de la época de reconstrucción del inmueble y las influencias modernistas de principios del siglo XX. Atribuido a Manuel Centurión en 1921.
  • Dante Alighieri: es un busto en mármol ubicado en el atrio del edificio, fue un obsequio del gobierno italiano a la Universidad Nacional Autónoma de México UNAM en 1921 con motivo del sexto centenario del autor de la Divina Comedia. Atribuido a Antonio Octavio Ponzanelli en 1901.[2]

Colecciones

Ademas de documentos originales que cuentan la historia constitucional de México, hay elementos tecnológicos didácticos que ayudan a su entendimiento como la proyección de hologramas y un video en 360 grados, además de mesas interactivas ubicadas en puntos estratégicos del espacio cultural.

Parte de esta renovación fue la creación de una aplicación, disponible para Android, la cual despliega contenidos como videos, juegos, mapas y realidad aumentada a través del escaneo de códigos QR, localizados a lo largo del recorrido del museo. [3]

Salas

La exposición del museo está organizada en cuatro núcleos temáticos:

  1. Qué es una Constitución?: En esta sala se busca responder inquietudes elementales respecto de lo que se conoce como “La Carta Magna”, como para qué sirve y su impacto en la vida diaria.
  2. Historia Constitucional de México: Esta sala ofrece un recorrido por los diversos textos constitucionales, leyes, estatutos y reglamentos que ha tenido México a lo largo del siglo XIX y hasta la Constitución de 1917, que cumple cien años, durante el cual uno va descubriendo, entre otras cosas, sus aportaciones en aspectos fundamentales como la democracia y los derechos humanos.
  3. Constitución de 1917: En esta sala se presenta, además del contexto en el que se redactó, a los principales congresistas y sus aportaciones en los debates del Congreso Constituyente de Querétaro, entre los que destacan los artículos referentes a los “derechos sociales”.
  4. Constitución y Ciudadanía: En esta sala se pueden identificar los principios constitucionales que ayudaron al proceso de construcción del Estado Mexicano y los que forman parte de la vida cotidiana.

Obras destacadas

Murales

Título: El Árbol de la ciencia o Árbol de la vida

Autor: Roberto Montenegro (1887-1968)

Técnica: Temple y encausto

Dimensiones: 15X12 metros

Es una de las obras precursoras del muralismo mexicano del siglo XX. A diferencia de los murales de Palacio Nacional o del edificio de la Secretaría de Educación Pública, su carácter es decorativo, al que incorporó motivos iconográficos estilizados del arte popular mexicano.

Título: Los signos del zodiaco

Autor: Xavier Guerrero (1896-1974)

Técnica: Temple

En la cúpula de la capilla Xavier Guerrero realizó un mural al temple, que representa la bóveda celeste con los doce signos zodiacales en torno al sol, cuyos rayos ondulantes dividen el espacio en cuadrantes.[2]

Reconocimientos

Como patrimonio arquitectónico, destaca por haber sido la primera construcción con cúpulas de mampostería y cimientos de tezontle en la Nueva España. Como patrimonio artístico, el inmueble está decorado con los primeros ejemplos de pintura mural mexicana moderna, realizados en la década de 1920 por iniciativa del entonces secretario de Educación Pública, José Vasconcelos.

Obras emblemáticas

Información Estadística y Curiosidades

Mitos, Leyendas y Relatos

Personajes Célebres

Personajes Inolvidables

Visitantes ilustres

Tradiciones y Costumbres

Referencias

Bibliografía

Fuentes

Enlaces externos

  1. Consultado en: http://museodelasconstituciones.unam.mx/nuevaweb/ , el día 8 de mayo de 2020.
  2. 2,0 2,1 Consultado en: http://museodelasconstituciones.unam.mx/nuevaweb/museo/el-recinto/ , el día 8 de mayo de 2020.
  3. Consultado en: http://www.cienciamx.com/index.php/sociedad/museos/23425-museo-constituciones-unam , el día 8 de mayo de 2020.
Astabandera 1.jpg
7x749Maravillasgde.jpg
Castillo-de-chapultepec-cdmx.jpg
Imagen en Blanco.jpg
Ángel de la Independencia .jpg
7x749Maravillasgde.jpg
Bellas Artes.jpg
Imagen en Blanco.jpg
Munal.jpg
7x749Maravillasgde.jpg
Bandera ondeando.png
7x749Maravillasgde.jpg
Aguila.jpg
Recursos Naturales CDMX.jpeg
Tesoros de la Ciudad
Recursos naturales y Cartografía

BosquesLagosRíosMontañasPresas

187806533 51e78c1d02.jpg
Entretenimiento y Espectáculos, mis lugares preferidos
Temas seleccionados

Auditorios y Salas de ConciertosCinesTeatros

Iglesias de la Ciudad
Imagen del día
Parroquia del Señor de la Misericordia

Parroquia del Señor de la Misericordia

Ciudad Universitaria.jpg
Visitando mis Escuelas
Temas seleccionados
Restaurante Wiki .jpg
Recorrido gastronómico por mis lugares favoritos
Temas seleccionados

Restaurantes, Cafeterías y Fondas49 Encantos de la Gastronomía en la Ciudad de México

Centro Médico Nacional Hospital .jpg
Mi salud, el lugar donde nací, donde recibo atención médica
Temas seleccionados

Hospitales y Clínicas PrivadasHospitales y Clínicas Públicas