Página principal
Bienvenidos a WikiCity® - Ciudad de México,
WikiCity®, la Colección de colecciones que reúne la historia, tradiciones, costumbres, lugares y las memorias emotivas de cada una de las Colonias, Barrios y Pueblos de la Ciudad de México; construida con los relatos de sus habitantes en páginas de contenido libre que todos podemos editar, para ser una narrativa de todo y de todos.
WikiCity® es el lugar donde hacer una búsqueda es un placer, porque te encuentras a ti mismo.
Datos
Casa de Lago Juan José Arreola
La Casa del Lago Juan José Arreola es un centro cultural ubicado en la Colonia Lomas de Chapultepec Primera Sección en la Alcaldía Miguel Hidalgo de la Ciudad de México. Fue fundada como Centro de Extensión de la Universidad Nacional Autónoma de México UNAM en 1959 por su primer director, Juan José Arreola.
Este inmueble pertenece a nuestra lista de las 49 Atracciones turísticas más visitadas.
Historia
El acceso a este recinto educativo, es de igual modo que a muchas otras de las atracciones del Bosque de Chapultepec, primera sección. Caminando basta con cruzar el lago, el estacionamiento de las pequeñas lanchas que se conducen rodando, como si de bicicletas se tratara, algunos puestos ambulantes, y finalmente al fondo de este corredor rodeado de hojas y árboles, se encuentra un edificio de color blanco y dos niveles del lado derecho, mientras que del izquierdo está ubicada la Casa de Lago Juan José Arreola, espacio que actualmente alberga una pequeña exposición, acerca de la vida del indocumentado y el trato, a las personas que intentan pertenecer a una nación, sin importar las causas que provoquen su migración.
Fundada en 1959 por quien fue su primer director, y a quien se debe su nombre, el escritor, académico y editor, Juan José Arreola. Este centro educativo que es una extensión de la Universidad Autónoma de México, es desde la década de los setenta, un referente de la poesía, los talleres literarios y otras actividades de carácter artístico. Desde la década de los años cincuenta, ha sido punto de encuentro para la escena vanguardista en el campo artístico, de México.
Arquitectura
Este inmueble ubicado a la orilla del lago de Chapultepec, fue construido e inaugurado en 1908 por José Ivés Limantour, inicialmente se pensó como el Club del Automóvil. Fue para 1915 cuando Venustiano Carranza lo expropió, asignándolo a la Junta Superior del Bosque de Chapultepec. Posteriormente en los tiempos de Álvaro Obregón, se convirtió en la Residencia de Adolfo de la Huerta. La pequeña casa que hace alusión a una ala del Castillo de Chapultepec, con vista de espalda al lago, tiene dos pisos, accesos tanto al frente como en la espalda del inmueble, dos escaleras y un techo de lona verde bandera.
Frente a él está del lado izquierdo, un pequeño espacio techada para eventos culturales y artísticos, llevados a cabo principalmente en fines de semana. Del lado opuesto a este espacio, se encuentra la escuela de nombre homónimo en la que se imparten cursos, talleres y laboratorios, vinculados a todas las ramas artísticas existentes y populares en México. En sus dos pisos hay 8 salones, 2 sanitarios, y en la planta baja del lado opuesto a las aulas, se encuentra un espacio que por su iluminación fácilmente funge como sala de arte para proyectos estudiantiles.
Salas
La Casa del Lago (Museo), es un espacio relativamente pequeño comparado con otros, que bien se le podría denominar galería. Considerando la muestra actual, la sala es una, ya que se les clasifica según sus temáticas, y todo el contenido expuesto pertenece a la misma obra.
Obras destacadas
Al no contar con materiales permanentes, el espacio no tiene obras destacadas.
Exposiciones temporales
- 60 años de la Casa del Lago UNAM, Muestra fotográfica de archivo
- Próximamente: The Design of Dissent: El diseño como postura
Reconocimientos
Al ser un recinto creado con fines educativos, más que escenario de exposiciones artísticas, no aplica para muchas de las categorías y premiaciones en el rango.
Información estadística y curiosidades
- La convocatoria para sus cursos con duración trimestral, se lleva a cabo con hasta 3 meses de anticipación. Pese a que se hacen dos ciclos escolares, uno de febrero a marzo, y el otro de mayo a julio, los alumnos aspirantes son tantos que muchos no logran encontrar cupo.
- Los costos de los estudios son en un 50% absorbidos por la Universidad Autónoma de México.
- El espacio que funge como museo también puede ser rentado para fines públicos y privados.
Personajes célebres
- Juan José Arreola Zuñiga, escritor académico y editor mexicano. Estudió en el estado de Jalisco y su primer trabajo fue como encuadernador. Se mudó a la Ciudad de México para estudiar en la Escuela Teatral de Bellas Artes, y a la par logró publicar su primer obra, “Sueño de Navidad”, en 1941.
- Tras sus múltiples aportes en las artes, falleció en el 2001, a los 83 años de edad.
Fuentes
La recolección de información para este tópico fue con el apoyo de la joven Priscila González, quien durante el periodo de clases da acceso e instrucciones a los alumnos e interesados. Así como también cabe destacar la participación en el contenido de uno de los profesores de la Casa del Lago, Jorge Tirzo.
- Acontecimientos Inolvidables
- Atracciones turísticas más visitadas
- Auditorios y Salas de Conciertos con mayor aforo
- Autores con crónicas extraordinarias sobre la Ciudad de México
- Calles Jardinadas más bellas
- Calles adoquinadas más bellas
- Calles empedradas más bellas
- Calles más inclinadas
- Calles y Avenidas más largas
- Camellones más verdes
- Canciones sobre la Ciudad de México
- Carreras y maratones memorables
- Casas más antiguas
- Casas notables
- Cines más emblemáticos
- Conciertos Inolvidables
- Cruceros más transitados
- Desfiles, peregrinaciones, procesiones o actos más tradicionales
- Escalinatas más largas
- Escenas fotográficas predilectas
- Esculturas femeninas más bellas
- Espacios públicos más románticos
- Especies animales más numerosas
- Esquinas más emblemáticas
- Estaciones de radio mas escuchadas
- Estatuas o bustos más hermosos
- Fachadas más estrechas y pintorescas
- Faroles y luminarias más bellas
- Fotografías aéreas mas descriptivas
- Fuentes más bellas
- Glorietas más conocidas
- Inmuebles demolidos más recordados
- Locaciones favoritas para tomarse una fotografía
- Lugares que merecen ser rescatados
- Medios de transporte
- Mercados o Tianguis con mayor número de visitantes
- Monumentos más emblemáticos
- Murales más destacados visitables
- Novelas cuya situación del tema central ocurre
- Oficios más reconocidos
- Parques favoritos y bancas predilectas
- Partidas o encuentros deportivos inolvidables
- Paseos de perros favoritos
- Paseos en bicicleta mas memorables
- Películas más famosas filmadas o situadas
- Personajes extranjeros célebres que eligieron la Ciudad de México como su hogar
- Personajes nacidos que triunfaron internacionalmente
- Primeras Planas épicas
- Primeras veces
- Propuestas Ciudadanas para elevar la calidad de vida
- Puentes más hermosos
- Puentes peatonales más limpios y vistosos
- Puertas y ventanas más bellas
- Rascacielos más altos
- Recintos Deportivos más importantes
- Récords
- Sitios Históricos más importantes
- Unidades Habitacionales con mayor número de habitantes
- Video documentales de actualidad sobre la Ciudad de México y sus Colonias
- Videos nostálgicos que mejor evocan la Ciudad de México
- Vistas espectaculares de las montañas que rodean a la Ciudad de México
- Zonas Arqueológicas
- Árboles más notables
- Asta Bandera Campo Marte
- Asta Bandera San Jerónimo
- Asta Bandera Zócalo
- Caída de Tenochtitlán
- Drenaje Profundo
- Embarcaderos y Trajineras de Xochimilco
- Evolución de la Cuenca de México de Tenochtitlan 1330 a CDMX 2010
- Primer Automóvil
- Primera comunicación telegrafica
- Primera transmisión de Radio en la Ciudad
Restaurantes, Cafeterías y Fondas • 49 Encantos de la Gastronomía en la Ciudad de México
Hospitales y Clínicas Privadas • Hospitales y Clínicas Públicas