Página principal
Bienvenidos a WikiCity - Ciudad de México,
WikiCity, la Colección de colecciones que reúne la historia, tradiciones, costumbres, lugares y las memorias emotivas de cada una de las Colonias, Barrios y Pueblos de la Ciudad de México; construida con los relatos de sus habitantes en páginas de contenido libre que todos podemos editar, para ser una narrativa de todo y de todos.
WikiCity es el lugar donde hacer una búsqueda es un placer, porque te encuentras a ti mismo.
Datos
Planetario Joaquin Gallo
El Planetario Joaquin Gallo ubicado en el Parque de los Venados, Colonia Portales Norte dentro de la Alcaldía Benito Juárez, es un inmueble dedicado a los aficionados de la astronomía y de los acontecimientos en la bóveda celeste. Principalmente enfocado para los niños y actividades familiares, aquí también se expone el lado divertido de la ciencia, a través de talleres, activaciones y cursos que la abordan en su totalidad, sin llegar a ser compleja o confusa para los espectadores.
Historia
Fundación e inicios
El Planetario Joaquín Gallo es un recinto como antes se ha mencionado enfocado a la astronomía. Su nombre es dedicado al ingeniero quien a su vez fue director del Observatorio de Tacubaya desde 1915 hasta 1947. Ubicado en la delegación Benito Juárez, desde su apertura y hasta su re inauguración que sucedió el 6 de junio del 2015, se ha encargado de difundir y divulgar temas y conceptos relacionados a la ciencia.
Desarrollo
Su implementación y edificación se debe gracias a los múltiples esfuerzos que principalmente la Sociedad Astronómica de México A.C., ha realizado desde que fue fundada en 1902. En aquellos días la escena de la ciencia astronómica se encontraba ligada a los fundamentos de la tradición hermética.platónica es decir, basada en todos los textos filosóficos y religiosos planteados a partir de los textos pseudoepigráficos atribuidos a Hermes Trismegisto. A su vez también eran notablemente considerados los principios del filosofo griego, Platón.
El pasado de este planetario se remonta a los primeros intentos por crear un observatorio en la ciudad. Exactamente en el año 1847 cuando en el entonces llamado Torreón del Caballero dentro de las instalaciones del Castillo de Chapultepec, se planteó la edificación de un inmueble similar; mismo que fue truncado cuando el ejército invasor estadounidense lo destrozó durante un bombardeo.
El Planetario que al día de hoy se ha podido remodelar y proteger al paso del tiempo, se debe también a los diversos esfuerzos de la comunidad local por retenerlo, pues colectivamente consideran que es un sano referente para atraer turismo no solo a la delegación sino a la colonia.
Este Planetario representa uno de los inmuebles de mayor valor aportado por la Sociedad Astronómica de México (SAM), que cabe mencionar en la segunda en todo el mundo, en formarse propiamente como sociedad. Conocido también como Spitz Planetarium fue construido en 1950.
Arquitectura
Proceso de construcción
Fundado en 1950, la construcción total está conformada por tres inmuebles: El edificio sede, el Planetario Ingeniero Joaquín Gallo y el observatorio de Las Ánimas. Corresponde a un estilo arquitectónico ART Decó, construido en 1942 bajo la supervisión y el apoyo financiero de Javier Rojo Gómez, el entonces Jefe del Departamento del Distrito Federal (cargo actualmente conocido como Jefe de Gobierno de la Ciudad de México). Se inauguró el primero de marzo de 1902, por el profesor Luis Gonzaga León Mondragón, también llamado Luis G. León, con el objetivo claro de transmitir conocimiento científico y ponerlo a la disposición de toda la población.
Como siempre ha sido un inmueble independiente fueron académicos y estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México como que decidieron rehabilitarlo para que dejara de ser un inmueble en condiciones de abandono en las que se encontró hasta el 2011.
Este proyecto tiene una inversión de 140 mil pesos, que se utilizó para reparar el yeso del domo pues tenía filtraciones de agua y problemas eléctricos, además este dinero se utilizó para limpiar la lente del proyector del planetario.
Colecciones
El Planetario no cuenta con salas de exposición establecidas. Sin embargo alrededor de sus espacios interactivos para la observación se ubican documentos y piezas relevantes en el ámbito científico, muchos de ellos con fines educativos para poder apreciar a detalle la experiencia en el mirador y el proyector.
Departamentos
Exposiciones temporales
Por el momento el Planetario Ingeniero Joaquín Gallo se encuentra cerrado, debido a las medidas de precaución que se están tomando en todos los lugares públicos. (Información apegada estrictamente al cierre de esta edición, 3 de mayo de 2020).
Curiosidades
El Planetario fue inaugurado en 1991 con el objetivo de poder presenciar adecuadamente el eclipse solar en México. Su cúpula de ocho metros tiene capacidad para albergar hasta 140 personas, convirtiéndolo en un planetario opto mecánico, es decir: tecnología antigua que permite al momento de apreciar la luz de las estrellas, que las mismas tengan alto contraste, por lo que a diferencia de las instalaciones modernas, este proyector tiene mejor visibilidad.
Referencias
Bibliografía
Los Grandes Tesoros de la Sociedad Astronómica de México. 20 minutos
Los mejores Planetarios en CDMX. Dónde Ir
Ilam Patrimonio. Ilamdir.org
- Acontecimientos Inolvidables
- Árboles más notables
- Atracciones turísticas más visitadas
- Auditorios y Salas de Conciertos con mayor aforo
- Autores con crónicas extraordinarias sobre la Ciudad de México
- Calles adoquinadas más bellas
- Calles empedradas más bellas
- Calles Jardinadas más bellas
- Calles más inclinadas
- Calles y Avenidas más largas
- Camellones más verdes
- Canciones sobre la Ciudad de México
- Carreras y maratones memorables
- Casas más antiguas
- Casas notables
- Conciertos Inolvidables
- Cruceros más transitados
- Desfiles, peregrinaciones, procesiones o actos más tradicionales
- Escalinatas más largas
- Escenas fotográficas predilectas
- Esculturas femeninas más bellas
- Espacios públicos más románticos
- Especies animales más numerosas
- Esquinas más emblemáticas
- Estaciones de radio mas escuchadas
- Estatuas o bustos más hermosos
- Fachadas más estrechas y pintorescas
- Faroles y luminarias más bellas
- Fotografías aéreas mas descriptivas
- Fuentes más bellas
- Glorietas más conocidas
- Inmuebles demolidos más recordados
- Leyendas impactantes
- Locaciones favoritas para tomarse una fotografía
- Lugares que merecen ser rescatados
- Medios de transporte
- Mercados o Tianguis con mayor número de visitantes
- Monumentos más emblemáticos
- Murales más destacados visitables
- Novelas cuya situación del tema central ocurre
- Oficios más reconocidos
- Parques favoritos y bancas predilectas
- Partidas o encuentros deportivos inolvidables
- Paseos de perros favoritos
- Paseos en bicicleta mas memorables
- Películas más famosas filmadas o situadas
- Personajes extranjeros célebres que eligieron la Ciudad de México como su hogar
- Personajes nacidos que triunfaron internacionalmente
- Primeras Planas épicas
- Primeras veces
- Propuestas Ciudadanas para elevar la calidad de vida
- Puentes más hermosos
- Puentes peatonales más limpios y vistosos
- Puertas y ventanas más bellas
- Rascacielos más altos
- Recintos Deportivos más importantes
- Récords
- Sitios Históricos más importantes
- Unidades Habitacionales con mayor número de habitantes
- Videos nostálgicos que mejor evocan la Ciudad de México
- Vistas espectaculares de las montañas que rodean a la Ciudad de México
- Zonas Arqueológicas
- Asta Bandera Campo Marte
- Asta Bandera San Jerónimo
- Asta Bandera Zócalo
- Caída de Tenochtitlán
- Drenaje Profundo
- Embarcaderos y Trajineras de Xochimilco
- Evolución de la Cuenca de México de Tenochtitlan 1330 a CDMX 2010
- Primera comunicación telegrafica
- Primera transmisión de Radio en la Ciudad
- Primer Automóvil
Restaurantes, Cafeterías y Fondas • 49 Encantos de la Gastronomía en la Ciudad de México
Hospitales y Clínicas Privadas • Hospitales y Clínicas Públicas