Página principal
Bienvenidos a WikiCity® - Ciudad de México,
WikiCity®, la Colección de colecciones que reúne la historia, tradiciones, costumbres, lugares y las memorias emotivas de cada una de las Colonias, Barrios y Pueblos de la Ciudad de México; construida con los relatos de sus habitantes en páginas de contenido libre que todos podemos editar, para ser una narrativa de todo y de todos.
WikiCity® es el lugar donde hacer una búsqueda es un placer, porque te encuentras a ti mismo.
Datos
La Zona Arqueológica de Mixcoac esta ubicada en la Colonia San Pedro de los Pinos en la Alcaldía Benito Juárez en la Ciudad de México. En esta zona arqueológica, los visitantes podrán conocer más acerca de este conjunto prehispánico descubierto en 1916 por el historiador Francisco Fernández Castillo.
Historia
Fecha de inauguración: 25 de agosto de 2019.
La Zona Arqueológica de Mixcoac, fue un importante testigo de la vida prehispánica en la Cuenca de México, con evidencias de ocupación desde la época teotihuacana hasta la mexica, se integró el 25 de agosto de 2019 a la Red de Zonas Arqueológicas abiertas al público, bajo resguardo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), sumando 194 sitios en México. A su vez, es el quinto de la Ciudad de México junto con Templo Mayor, Tlatelolco, Cerro de la Estrella y Museo de Sitio de Cuicuilco. Roberto Gallegos, responsable del proyecto académico, devolvió la dignidad del pasado a su sitio, y dotó de un nuevo significado la historia de la pirámide que resiste en la esquina de San Antonio y Periférico. La Zona Arqueológica de Mixcoac se ubica a un costado del Centro Cultural La Pirámide y del Anillo Periférico.[1]
El lugar donde se venera a la serpiente de nubes
Mixcoac, cuyo nombre en náhuatl significa “donde se venera a la serpiente de nubes”, data de la época teotihuacana (400-600 d.C.), pero los vestigios que son visitables hoy en día pertenecen a su ocupación mexica (900-1521 d.C.). En la actualidad, sólo se conserva una pequeña parte del asentamiento prehispánico, correspondiente a su última etapa.
En 1920, el arqueólogo Eduardo Noguera, por designación de Manuel Gamio, entonces director de Monumentos Prehispánicos, encabezó la primera excavación arqueológica para estudiar el gran montículo que era visible en el paraje al sur de Tacubaya, y que era conocido como “el teocallide San Pedro de los Pinos”. Para su protección se han llevado a cabo diversas acciones, principalmente a partir de 1961, cuando la construcción del Anillo Periférico ocasionó que gran parte del basamento quedara debajo de la vialidad, por lo que era importante salvaguardarlo.
La información con la cual se cuenta y que ha ayudado a entender la ocupación humana del sitio y la región, deriva de las investigaciones arqueológicas llevadas a cabo durante la construcción de la Línea 7 del Metro, particularmente de la Estación Metro San Antonio, donde se halló importante evidencia teotihuacana en la región.[2]
Arquitectura
Los vestigios de las edificaciones, los cuales han sido parcialmente restaurados y pueden ver los visitantes, son: Pirámide dedicada al dios Mixcóatl, Plataforma Oriente y edificios anexos, Patio Central, Plataforma Poniente y su plaza ceremonial; y Cuartos habitacionales de adobe. Este importante sitio prehispánico ha sido investigado por más de un siglo. La primera descripción de los vestigios se hizo en 1916, por el historiador Francisco Fernández del Castillo, quien denominó al sitio como Mixcoac, al identificar el topónimo de “La serpiente de nubes” en el Mapa de Uppsalao de Santa Cruz, elaborado en 1550.
Salas
A partir de las gestiones del profesor Roberto Gallegos y de las direcciones de Estudios Arqueológicos y de Operación de Sitios (DOS), de la Coordinación Nacional de Arqueología, el sitio ha sido habilitado para su visita pública, a través de acciones de equipamiento e infraestructura: acondicionamiento de senderos y rampas para personas con discapacidad, señalización y servicios para el visitante.
Cuenta con una sala introductoria, cuya adecuación estuvo a cargo de la Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones. Es una cavidad bajo la lateral del Periférico, la cual ha conservado uno de los pocos vestigios de arquitectura mexica elaborada en adobe. Basta bajar al sitio para verlo, mientras arriba continúan su rumbo cientos de vehículos.
El arqueólogo Eduardo Escalante, jefe de Planeación para el Manejo de Zonas Arqueológicas, de la DOS, explicó que la intención de la sala es que el visitante se entere de la historia del lugar y conozca de la arqueología en la Ciudad de México, para ello, gráficas e infografías de lectura ágil conviven con los restos de los edificios prehispánicos.[2]
Reconocimientos
Información Estadística y Curiosidades
La zona arqueológica de Mixcoac es uno de los sitios arqueológicos más pequeños de México (de siete mil 200 metros cuadrados) se observa como una flor en medio del asfalto y se encuentra, prácticamente, incrustado a un costado del Periférico, rodeado de casas habitación y vialidades.
Mitos, Leyendas y Relatos
Personajes Célebres
Personajes Inolvidables
Visitantes ilustres
Tradiciones y Costumbres
Referencias
Bibliografía
Fuentes
Enlaces externos
- Acontecimientos Inolvidables
- Atracciones turísticas más visitadas
- Auditorios y Salas de Conciertos con mayor aforo
- Autores con crónicas extraordinarias sobre la Ciudad de México
- Calles Jardinadas más bellas
- Calles adoquinadas más bellas
- Calles empedradas más bellas
- Calles más inclinadas
- Calles y Avenidas más largas
- Camellones más verdes
- Canciones sobre la Ciudad de México
- Carreras y maratones memorables
- Casas más antiguas
- Casas notables
- Cines más emblemáticos
- Conciertos Inolvidables
- Cruceros más transitados
- Desfiles, peregrinaciones, procesiones o actos más tradicionales
- Escalinatas más largas
- Escenas fotográficas predilectas
- Esculturas femeninas más bellas
- Espacios públicos más románticos
- Especies animales más numerosas
- Esquinas más emblemáticas
- Estaciones de radio mas escuchadas
- Estatuas o bustos más hermosos
- Fachadas más estrechas y pintorescas
- Faroles y luminarias más bellas
- Fotografías aéreas mas descriptivas
- Fuentes más bellas
- Glorietas más conocidas
- Inmuebles demolidos más recordados
- Locaciones favoritas para tomarse una fotografía
- Lugares que merecen ser rescatados
- Medios de transporte
- Mercados o Tianguis con mayor número de visitantes
- Monumentos más emblemáticos
- Murales más destacados visitables
- Novelas cuya situación del tema central ocurre
- Oficios más reconocidos
- Parques favoritos y bancas predilectas
- Partidas o encuentros deportivos inolvidables
- Paseos de perros favoritos
- Paseos en bicicleta mas memorables
- Películas más famosas filmadas o situadas
- Personajes extranjeros célebres que eligieron la Ciudad de México como su hogar
- Personajes nacidos que triunfaron internacionalmente
- Primeras Planas épicas
- Primeras veces
- Propuestas Ciudadanas para elevar la calidad de vida
- Puentes más hermosos
- Puentes peatonales más limpios y vistosos
- Puertas y ventanas más bellas
- Rascacielos más altos
- Recintos Deportivos más importantes
- Récords
- Sitios Históricos más importantes
- Unidades Habitacionales con mayor número de habitantes
- Video documentales de actualidad sobre la Ciudad de México y sus Colonias
- Videos nostálgicos que mejor evocan la Ciudad de México
- Vistas espectaculares de las montañas que rodean a la Ciudad de México
- Zonas Arqueológicas
- Árboles más notables
- Asta Bandera Campo Marte
- Asta Bandera San Jerónimo
- Asta Bandera Zócalo
- Caída de Tenochtitlán
- Drenaje Profundo
- Embarcaderos y Trajineras de Xochimilco
- Evolución de la Cuenca de México de Tenochtitlan 1330 a CDMX 2010
- Primer Automóvil
- Primera comunicación telegrafica
- Primera transmisión de Radio en la Ciudad
Restaurantes, Cafeterías y Fondas • 49 Encantos de la Gastronomía en la Ciudad de México
Hospitales y Clínicas Privadas • Hospitales y Clínicas Públicas