Categoría:Colonia Copilco Universidad

De WikiCity
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Ir a la página



Esta categoría usa el formulario Colonia.

Leer
Colonia
Copilco Universidad
Alcaldía
Aleatorio
Recursos destacados
Imagen de la Colonia
Colonia Copilco Universidad

Colonia Copilco Universidad


Páginas
Ferias y Festivales

 

Páginas
Inmuebles Catalogados

 

Páginas
Lugares Emblemáticos

 

La Colonia Copilco Universidad es una colonia de la Alcaldía Coyoacán, ubicada al norte de la Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional Autónoma de México. La colonia ocupa una estrecha franja delimitada primordialmente por las avenidas Universidad, Eje 10 Sur (que recibe en este trayecto los nombres de Copilco y Pedro Henríquez Ureña), Circuito Escolar, Ingeniería y Cerro Tikal. Colinda al norte con las colonias Copilco El Bajo y Romero de Terreros, al sur con la Ciudad Universitaria de la UNAM y al este con las colonias Copilco El Alto y Pedregal de Santo Domingo. En el cruce de las avenidas Eje 10 Sur y Cerro del Agua se encuentra la Estación de Metro Copilco. Buena parte de las calles de la colonia portan nombres de facultades universitarias o, como sucede en la colonia Romero de Terreros, accidentes topográficos.

Hacia el fin del periodo preclásico, Copilco fue un centro ceremonial y asentamiento agrícola cercano a la cultura de Cuicuilco, hasta que la explosión del volcán Xitle (c. siglos I o II d.C.) los destruyó. Este evento cubrió con lava el suroeste de la actual Ciudad de México y dio origen al extenso Pedregal de San Ángel. Dadas sus condiciones geográficas, la zona fue explotada principalmente como cantera y su urbanización comenzó apenas con el trazado del Fraccionamiento Copilco Universidad durante el desarrollo de la Ciudad Universitaria. Desde entonces, la colonia guarda una estrecha relación con este lugar, lo que se ve ampliamente reflejado en su población y en su oferta comercial, cultural y habitacional.

Historia

Metro Copilco

Prehispánica

Copilco fue un importante sitio arqueológico del Preclásico en el sur de la Cuenca de México. Ubicado bajo el Pedregal de San Ángel –al poniente de la delegación Coyoacán– contiene restos arqueológicos que confirman su relevancia.[1] La población prehispánica de Copilco, establecida muy probablemente en los actuales terrenos de la Universidad Nacional, Chimalistac y San Ángel, durante el último milenio antes de nuestra era, gozaba de terrenos fértiles en donde sus habitantes se dedicaban a la agricultura, la caza, la recolección y quizá la pesca.[2]

Centro Universitario Cultural, frontera con Ciudad Universitaria

Copilco fue un asentamiento hasta cierto punto modesto, cuyo florecimiento se dio en el periodo en el que ya existían otros pueblos de mayor importancia que imponían su poder en las aldeas situadas a su alrededor. Además de Copilco, existen restos aún más contundentes de lo que fuera un importante centro urbano prehispánico durante el periodo arcaico o preclásico: Cuicuilco. Asimismo, las ciudades de Copilco y Cuicuilco estuvieron sustentadas en el crecimiento demográfico, favorecido por la seguridad que ofrecía la actividad agrícola de carácter intensivo en tierras tan fértiles. [2]

Se plantea que su nombre proviene de dos posibles acepciones: proviene de la voz náhuatl "copitt", que significa gusano largo, luminoso, por lo que Copilco sería "lugar de gusanos largos y luminosos. También se piensa que proviene del náhuatl "Copil", personaje de la mitología mexicana. La leyenda dice que Copil era hijo de la hechicera que fundó Malinalco, quien había sido abandonada en la peregrinación azteca. Copil logró su cometido con la ayuda de sus aliados, por lo que Huitzilopochtli envió a los sacerdoes a que matasen a Copil y arrojasen su corazón al centro de la Gran Laguna, en un cañaveral. Así fue como nació el tunal donde se edificó la Ciudad de México. Por su parte, Clavijero citaba como origen de este nombre al nominativo copilli, que era la corona de los reyes, de tal forma que Copilco aludía a la forma de un cerro.[3]

Luego de las excarvaciones, se observaron pavimentos de piedras, que bien podrían corresponder a pisos o cimientos de casas. Los informes señalan que esos elementos se encontraban próximos a la base de la lava, por lo que podemos asumir que correspondían al último momento de ocupación del sitio. Entre los objetos recuperados había: figurillas y silbatos de cerámica, navajas, puntas y núcleos de obsidiana y en menor cantidad fragmentos de pedernal. También se encontraron algunas esculturas, así como metates, molcajetes y manos de piedra. Las investigaciones corroboraron que las evidencias culturales encontradas bajo la lava correspondían exclusivamente al llamado Arcaico o cultura Sub-Pedregalense, como lo propuso Manuel Gamio.[1]

1910

Parque Hugo B. Margain

Los trabajos más importantes en la región de Coyoacán se llevaron a cabo en las primeras décadas del siglo pasado, en los albores de la arqueología científica en México. Franz Boas, quien era director de la Escuela Internacional de Arqueología y Etnología Americanas, propuso a Manuel Gamio establecer la secuencia cronológica del Valle de México, en el que el Pedregal, formado por la erupción del Xitle, ofrecía importantes indicios de la cultura “Arcaica”. Así, bajo el auspicio de la Dirección de Estudios Arqueológicos y  Etnográficos –dependiente de lo que fue la Secretaría de Fomento y Agricultura– se realizaron recorridos en las canteras de San Ángel, Coyoacán y Tizapán, en las que se habían encontrado huesos humanos, figurillas y cerámica. El sitio elegido, dado su potencial para llevar a cabo “excavaciones metódicas”, fue Copilco, cuyas canteras pertenecían al Sr. José Miguel Gleason.[1]

Debe mencionarse que a partir de 1918 Copilco fue habilitado como museo de sitio. Durante los cincuenta y sesenta, junto con la zona arqueológica de Cuicuilco y Ciudad Universitaria, fue parte de la ruta cultural más importante en el sur de la ciudad de México. El museo contaba con tres secciones principales: en la primera se destacaban los procesos geológicos y vulcanológicos; la segunda mostraba algunos enterramientos in situ, y en la tercera se presentaban nichos con materiales culturales del Arcaico o Preclásico y mexicas. Debido a la gran humedad y a las pocas condiciones de seguridad, el museo dejó de funcionar a principios de los setenta. A este respecto debemos señalar que el nacimiento de la arqueología científica en nuestro país está ligado estrechamente a la museografía; el mismo Gamio valoró la utilidad de los museos como espacios de conocimiento y exhibición de bienes culturales.[1]

1920

En 1924, por sugerencia de Manuel Gamio, Alfred Kroeber dirigió las nuevas excavaciones en Copilco, del 11 de marzo al 12 de abril. Centró su atención en varios puntos de los túneles (que en ese momento eran ya siete), y realizó calas de 1.50 m de ancho, 1 m de profundidad y 2.4 m de altura. La información le permitió establecer una tipología cerámica, y realizar comparaciones con otros sitios Arcaicos de la Cuenca de México. En un punto situado fuera de la cantera y a pocos metros al suroeste del túnel 7 (excavación D), se registró un elemento arquitectónico conformado por tres hileras de cantos rodados que formaban “una burda escalera”, lo que sugería que podría corresponder a un altar, como los encontrados en esa época en los cuerpos superiores de la estructura circular de Cuicuilco explorada por Byron Cummings.[1]

Edificios habitacionales

1940

El Plan maestro para Ciudada Universitaria de los arquitectos Enrique del Moral y Mario Pani presenta la propuesta de crear 7 edificios de vivienda para estudiantes, así como edificios para el personal docente. Anexos a estos edificios se locarizarían edificios destinados a servicios complementarios para los bloques de vivienda. Estas edificaciones se construirían en la zona baja del circuito de ciencias, junto a las instalaciones deportivas con la intención de complementar la idea de estudio, deporte y vivienda dentro de la Ciudad universitaria.

Frontera con Facultad de Medicina

La Colonia Copilco Universidad se proyectó en el Plan Maestro de Ciudad Universitaria como un organismo vivo, en movimiento todo cada uno de los sistemas necesarios para que funcionara. El conjunto de Ciudad Universitaria contaría con 3 áreas principales: el Estadio Olímpico, la zona escolar y los campos deportivos, donde entrarían las habitaciones tipo, una perfecta simbiosis entre estos 3 espacios.[4]

“…la de México será el albergue de la UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA, con sus oficinas, Facultades, Escuelas e Institutos, una sección deportiva, otra destinada a residencias estudiantiles y una colonia de profesores y empleados. Será el crisol para fomentar una juventud inteligente y fuerte que construya una patria mejor, que es el ideal que sostiene y anima a todos los universitarios”[4]

La unidad habitacional para estudiantes proyectada a mitad de siglo XX contaría con seis edificios tipo, 4 para hombres y 2 para mujeres subdivididos en grupos de 150, alojados de 3 en tres, este número compartiendo habitación con el propósito de fomentar la convivencia y no el egoísmo, de tal forma que los departamentos serían una especie de cuarto redondo; en este tipo de cuarto experimental la privacidad no es prioridad. Los servicios comunes están contemplados, baños para ambos sexos, servicio de lavandería, comedor, fuente de sodas, estancia, peluquería, miscelánea, tintorería, etcétera. Otro aspecto importante a tomar en cuenta y que hace evidente que se había pensado este proyecto como conjunto y no como partes aisladas: las habitaciones tipo para estudiantes deberían de estar cercanas al deportivo con una cantidad grande de distintos deportes, para hacer alentar a los estudiantes al deporte, al casino para el entretenimiento y ocio y otras actividades importantes para el pleno desarrollo del estudiante. Es evidente que en ese momento se contaba con que la población estudiantil iba a ser mucho menor a la de la actualidad, así mismo que los dormitorios para estudiantes sería en su mayoría destinado para el género masculino, debido al contexto cultural de esa época, sin embargo esto no es algún indicador que impida la visión de retomar este proyecto, incluso con las condicionantes con las que se vive en la actualidad.[4]

Este edificio tipo se propuso en diversas locaciones antes de escoger la adecuada, la razón principal que se vislumbra es que tan lejos debería de estar la vivienda del área de estudio, los beneficios que tendría y el mismo modo en diversas fotografías se observa que necesitaría estar conectado este espacio directamente con el circuito escolar, para que tuvieran acceso, las familias y los servicios requeridos para las habitaciones, es por eso que se escogió el lugar que actualmente ocupan los edificios de ciencias, el anexo de ingeniería, contaduría y administración de empresas.[4]

Mapa del proyecto de Copilco Universidad, elaborado por Raúl Roberto Olivares Tapia.[4]

Los espacios azul (profesores) y verde (estudiantes), actualmente la Colonia Copilco Universidad, corresponden a la vivienda, el amarillo a las unidades deportivas, por último el rojo pertenece al casino. Estos lugares pertenecen al lado sur del territorio de la Universidad, juntos forman el área de vida y recreación, el espacio de color azul (1) representa el área designada con edificio multifuncional, fraccionamiento y plaza cívica, para los docentes, el color verde representando las habitaciones tipo para estudiantes, la mancha izquierda (2) representa el dormitorio para las mujeres, mientras que la esquina inferior derecha (3) es para estudiantes varones y los de intercambio académico. El color amarillo (4) representa el espacio deportivo y por último es color rojo (5), donde se situaría el casino para estudiantes y profesores. Que todo esté situado al sur del territorio nos dice que este espacio era destinado para lo recreativo y el esparcimiento, por su puesto son espacios de educación, pero no dentro de un aula, son actividades que se realizan dentro de la vida cotidiana, que no son propiamente relacionadas a la escuela. Se entiende que este edificio no se construyó por diversas razones, que obviamente echaron abajo la iniciativa, por ejemplo, el desvío de dinero para completar otros proyectos con mayor importancia ligados directamente a la educación de los estudiantes, como otras Facultades o escuelas, sin entender que la educación de cualquier clase o tipo rinde más frutos si se trata el concepto como un conjunto de necesidades para el bienestar comunitario. [4]

Colonia Copilco Universidad, Calle Filosofía y Letras.JPG

Este proyecto construido en esa época probablemente hubiera tenido poca aceptación social tomando en cuenta el modo de vida en ese entonces, estilos conservadores en cualquier estrato social, resultaba difícil para una típica familia mexicana aceptar que un joven de 18 años viviera fuera de su casa, aún mayor sería la negación tratándose de una mujer, cuestiones culturales por las que el desarrollo de la sociedad se ve condicionada. Probablemente por esta razón no fue bien visto el proyecto, debido a la forma de pensar del mexicano, es por eso que se creyó que no tendría tanto éxito esta idea un tanto liberal para la época, sin embargo, se ha convertido en una necesidad principalmente para los estudiantes que no tienen ningún tipo de contacto, familiar o amistad en la Ciudad para poder arreglar su estancia y su única relación con el Distrito Federal es por medio de la Universidad.[4]

Análisis Urbano Arquitectónico

Traza Urbana

Colonia Copilco Universidad, frontera con Ciudad Universitaria.jpg

Delimitación urbana y tipología de vivienda

La zona de Copilco y principalmente el cuadrante de acción delimitado por Eje 10 Henríquez Ureña, Avenida Copilco y Paseo de las Facultades,es uno de los principales puntos de transición o paso para acceder a la Universidad Nacional Autónoma de México. Es un nodo donde convergen diversas formas de transporte público lo cual convierte a esta zona en paso obligado para estudiantes, académicos y trabajadores de y hacia sus zonas de estudio o trabajo y vivienda. La Unidad Piloto de Vivienda comprende un complejo de 5 edificios, cada uno con una tipología de vivienda diferente en numero de habitantes por edificio y departamento, en costo por vivienda, etc. [5]

Flora y Fauna

Colonia Copilco Universidad, entrada Facultad de Economía.JPG

La Ciudad Universitaria (CU) de la Universidad Nacional Autónoma de Mexico (UNAM) se construyó en la parte de menor altitud del derrame del volcán Xitle, en parte de la zona conocida como “Pedregal de San Ángel”. Las condiciones de esta zona permitieron que se estableciera una comunidad vegetal natural clasificada como matorral xerófilo dominada por arbustos y herbáceas y con pocos elementos arbóreos menores a 8 m de altura. La mayoría de las especies arbóreas fueron introducidas por plantación en los bordes de los fragmentos de pedregal. Las especies árboreas introducidas dentro del Campus Universitario y sus zonas aledañas, entre ellas la de Copilco son: Acacia longifolia (Andrews) Willd., A. retinoides Schltdl., Casuarina equisetifolia L., Cupressus lusitanica Mill., Erythrina coralloides DC., Eucalyptus globulus Labill. y E. resinifera Smith, Fraxinus uhdei (Wenzig) Lingelsh, Jacaranda mimosifolia D. Don, Ligustrum lucidumW.T.Aiton, Pinus patula Schltdl. & Cham., Schinus molle L. (Segura-Burciaga, obs. pers.).[5]

Dentro de la zona de esta zona encontramos un predominio de especies arboreas introducidas como el Eucalipto y la Casuarina así como diferentes tipos de cesped; gramillon ypennisetum . Con la modificación de la flora la fauna originaria del sitio ha ido cambiando a lo largo del tiempo. Actuamente en la zona encontramos lo que podemos denominar como fauna urbana, la cual se encuentra integrada por especies como las mariposas, tlacuaches,colibries, ardilllas, aves de varios tipos y por otras especies que son considerados como plagas: ratas, palomas, cucarachas,etc.[5]

Lugares Emblemáticos

Arquitectura

Unidades habitacionales

"Empleados Federales"

"Condominio Copilco Universidad"

"Residencial Copilco 300"

Bares, Centros Nocturnos, Cantinas y Pulquerías

Iglesias, Templos, Parroquias, Capillas, Conventos

Fuentes

Monumentos Históricos

Museos

Parques

Restaurantes, Cafeterías y Fondas

Teatros

Familias Fundadoras

Familias de Varias Generaciones

Personajes Célebres

Personajes Inolvidables

Fiestas, Festivales y Ferias

Tradiciones y Costumbres

Mitos, Leyendas y Relatos

Academias

Auditorios

Barrios

Bibliotecas y Librerías

Calles

Centros culturales

Clubes Sociales y Deportivos

Escuelas

Estaciones de Policía y Bomberos

Estaciones de Transporte: Metro y Autobuses

Galerías

Guarderías

Hospitales y clínicas

Hoteles

Inmuebles catalogados

Instalaciones deportivas

Mercados y tianguis

Murales

Oficinas de correos

Oficinas gubernamentales

Oficinas privadas y coorporativos

Otros Establecimientos

Panteones

Recorridos de Interés

Tiendas de Autoservicio

Tiendas, farmacias y misceláneas

Talleres

Referencias

Bibliografía

  1. 1,0 1,1 1,2 1,3 1,4 Tomado de: https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/copilco-una-aldea-del-preclasico-sepultada-por-la-lava-exploraciones-iniciales.
  2. 2,0 2,1 Tomado de: http://132.248.9.195/ptd2005/00121/0347530/0347530_A4.pdf
  3. Bravo, L. La Toponimia de Coyoacán a través de su geografía e historia. Tesis de Licenciatura en Geografía. Facultad de Filosofía y Letras. México: UNAM, 1998, p. 144.
  4. 4,0 4,1 4,2 4,3 4,4 4,5 4,6 Raúl Roberto Olivares Tapia, Conjunto habitacional multifuncional para la comunidad académica y reordenamiento del contexto urbano en la Colonia Copilco Universidad, Delegación Coyoacán. Tesis para obtener el título de Licenciatura en Arquitectura. México: UNAM, 2015.
  5. 5,0 5,1 5,2 Melissa Eréndira Martínez Byer, Plan maestro de desarrollo urbano arquitectónico y unidad piloto de vivienda para estudiantes de la UNAM en Copilco. Tesis para obtener el título de Arquitecto. México: UNAM, 2011.
Contenido nuevo
Añadir

 

Índice temático para Colonia Copilco Universidad

  • 49 Casas notables de la Ciudad de México (0)
  • 49 Desfiles, peregrinaciones, procesiones o actos más tradicionales de la Ciudad de México (0)
  • 49 Encantos de la Gastronomía en la Ciudad de México (0)
  • 49 Encantos Gastronómicos de la Ciudad de México (0)
  • 49 Fotografías aéreas mas descriptivas de la Ciudad de México (0)
  • 49 Inmuebles demolidos más recordados de la Ciudad de México (0)
  • 49 Leyendas impactantes de la Ciudad de México (0)
  • 49 Maravillas de la Ciudad de México (0)
  • 49 Partidas o encuentros deportivos inolvidables en la Ciudad de México (0)
  • 49 Temas de la Vida Cotidiana de la Ciudad de México (0)
  • 49 Temas de Semiología de la Vida Cotidiana (0)
  • Academias (0)
  • Acontecimientos Inolvidables en la Ciudad de México (0)
  • Arquitectura, Fuentes y Monumentos Históricos (0)
  • Asilos y casas de reposo para adultos mayores (0)
  • Auditorios (0)
  • Auditorios y Salas de Conciertos (0)
  • Bares, Centros Nocturnos, Cantinas y Pulquerías (0)
  • Barrios (0)
  • Barrios Hermanos (0)
  • Bibliotecas y Librerías (0)
  • Bosques (0)
  • Calles (0)
  • Calles de la Colonia (0)
  • Cartografía (0)
  • Centros Comerciales (0)
  • Centros Culturales (0)
  • Cines (0)
  • Clubes Sociales y Deportivos (0)
  • Conjuntos Habitacionales (0)
  • Escuelas y Universidades (0)
  • Estaciones de Transporte, Metro y Autobuses (0)
  • Fábricas (0)
  • Festivales y Ferias (0)
  • Galerías de Arte (0)
  • Guarderías (0)
  • Hospitales y Clínicas Privadas (0)
  • Hospitales y Clínicas Publicas (0)
  • Hospitales y Clínicas Públicas (0)
  • Hoteles (0)
  • Iglesias, Parroquias, Templos, Capillas, Conventos (1)
  • Inmuebles Catalogados (0)
  • Instalaciones Deportivas (0)
  • Lugares Emblemáticos (0)
  • Mercados y Tianguis (0)
  • Mitos, Leyendas y Relatos (0)
  • Montañas (0)
  • Museos (0)
  • Oficinas Gubernamentales e Instituciones (0)
  • Oficinas Privadas y Corporativos (0)
  • Otros Establecimientos (0)
  • Otros Lugares de Interés (0)
  • Panteones (0)
  • Parques y Monumentos (0)
  • Penitenciarías y Centros de Readaptación (0)
  • Personajes Célebres (0)
  • Restaurantes, Cafeterías y Fondas (0)
  • Teatros (0)
  • Tiendas, Farmacias y Misceláneas (0)
  • Tradiciones y Costumbres (0)
  • Zonas Arqueológicas (0)

Páginas en la categoría «Colonia Copilco Universidad»

Esta categoría contiene solamente la siguiente página.