Centro Cultural Elena Garro

De WikiCity
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Datos

Época

Centro Cultural Elena Garro

Centro Cultural Elena Garro

Alcaldía
Dirección
Fernández Leal 43, La Concepción, Coyoacán, 04020 Ciudad de México, CDMX
Cargando el mapa…
Coordenadas
19° 20' 55.93" N, 99° 9' 31.07" W

El Centro Cultural Elena Garro abrió sus puertas como un homenaje a la escritora Elena Garro y su destacado aporte a las letras mexicanas. Se encuentra en la Colonia Barrio La Concepción (Coyoacán) dentro de la Alcaldía Coyoacán.

Historia[editar | editar código]

Siglo XXI

La casona de principios del siglo XX, iluminada por sus ventanales de cristal, llama a los lectores a pasear entre sus altos estantes de dos plantas y a conocer su amplia gama de títulos. Sus rincones para la lectura y tragaluces permiten apreciar una rica exhibición editorial, que privilegia las ediciones producidas por la Secretaría de Cultura, el Instituto Nacional de las Bellas Artes y el Instituto Nacional de Antropología e Historia. Así también acerca novedades de editoriales privadas e independientes, además de libros exclusivos de importación, difíciles de encontrar en otros lugares.

Se trata de una librería cuya magnitud está distribuida en dos niveles. Además de librería tiene un salón de usos múltiples para presentaciones de libros, exhibición de películas o documentales, obras de teatro o la música de algún grupo. El centro también cuenta con dos aulas que sirven para la impartición de pláticas o cursos, una cafetería con un menú de snacks, un jardín con foro, oficinas, estacionamiento con valet, y para bicicletas.

Este recinto fue nombrado Centro Cultural Elena Garro en honor a la escritora mexicana. Una figura de mujer autónoma, auténtica y libre que nació el 11 de diciembre de 1916 en la capital poblana. La autora se desempeñó como periodista, dramaturga, novelista, cuentista y guionista. Comenzó su desarrollo profesional como bailarina y coreógrafa mientras estudiaba letras. Estuvo casada con el escritor Octavio Paz con quien tuvo una hija. La pareja tuvo amistades con personajes como Alfonso Reyes, Carlos Fuentes, Albert Camus, Jean Genet.[1]

Arquitectura[editar | editar código]

El proyecto de rehabilitación de la biblioteca consistió en una adaptación de una casona existente (un inmueble catalogado, de principios del siglo XX), para ser transformado en un Centro Cultural en la calle de Fernández Leal. La necesidad de conservar el inmueble existente condujo a la decisión de que el proyecto destacara los nuevos usos y al mismo tiempo respetara el cascarón original. De tal forma, el proyecto consiste en varios elementos que definen la intervención: una primera pieza que marca el acceso, como si fuera una especie de marco, vinculando la obra con la calle y resaltando la casona existente; una serie de jardines y patios que rodean el proyecto y se insertan dentro; y un volumen rectangular hacia el fondo del terreno, desarrollado en tres plantas, conformado por un salón de uso múltiples, bodegas, servicios y estacionamiento en planta baja. Estas piezas marcan los diferentes recorridos y consiguen unir las distintas partes del conjunto.

El primer elemento, que se extiende hacia la calle por medio del pavimento, enmarca la casona existente, destacando el pórtico central de acceso y conduciendo al interior de la librería, compuesta por dobles alturas y huecos para introducir luz natural. La casa antigua se convierte en el espacio central, dedicada a la librería que se hace visible desde la calle como un espacio amplio y público. Por medio de una escalera que continúa la forma original de aquella existente, se conduce al visitante a la planta alta de la librería. Como en planta baja los tres volúmenes que conforman el proyecto se conectan entre sí, por medio de la librería, con una escalera hacia el fondo del volumen trasero que conecta las distintas plantas y da acceso también desde el estacionamiento. Esta escalera conduce también a una terraza ubicada en la planta de azotea.

A través del pasillo central del interior de la librería se conecta con el nuevo volumen al fondo del terreno. De tal manera, el acceso al salón de usos múltiples, aulas y bodegas conduce al paso/paseo obligado por la librería. El vínculo de los dos cuerpos se articula en torno a una secuencia entre llenos y vacíos, con un patio y un elevador manejado como caja transparente, como la pieza central de la articulación. Este pequeño patio, con una pequeña cafetería, evidencia el “puente” que une ambos volúmenes. La intervención respeta la casona original al mismo tiempo que incorpora su nuevo uso. Todo el proyecto se contempla como una pieza independiente a la casona existente, pudiendo hacer reversible la intervención en un futuro si fuese necesario. Mediante los materiales, como recinto y piedra volcánica en el exterior, así como madera de tzalam y granito color gris en interiores, se integra la totalidad del conjunto.

Las grandes alturas de la casa original se aprovechan para generar en el nuevo bloque trasero alturas intermedias destinadas a servicios y a un estacionamiento en planta baja. La azotea del nuevo edificio se propone como techo verde para continuar esta serie de espacios encadenados. Asimismo, los jardines adquieren mayor relevancia al estar integrados en la plaza de acceso y en el sentido longitudinal del volumen del inmueble existente, incluso remetiéndose en torno al lugar en donde lo viejo se mezcla con lo nuevo en la parte posterior; los jardines fueron diseñados por Hugo Sánchez y Tonatiuh Martínez del despacho Entorno, cuidando integrar la vegetación adecuada en el proyecto. La propuesta contempla los árboles existentes como pieza clave del proyecto, que adquieren una gran jerarquía y se complementan con una serie de espejos de agua en el exterior así como con dos grandes muros verdes (uno en el muro de acceso hacia la colindancia y otro en el patio donde se articula la casona existente con el volumen trasero).[2]

Arte[editar | editar código]

La escultura “El Bosque Transformado”, que también forma parte de este centro es una creación de la artista plástica Paloma Torres.

Espacios[editar | editar código]

  • Salón de usos múltiples

Se ubicado en la parte posterior del Centro Cultura, Su aforo es hasta para 110 personas. Ideal para presentaciones editoriales, conferencias, exhibición de películas, montaje de obras de teatro y ensambles musicales

  • Salones de capacitación

Ubicados en la planta baja y primer piso del Centro Cultural, estos salones alojan hasta 30 personas, en salón 1, y hasta 15 personas, en el salón 2. Cuenta con infraestructura necesaria para llevar a cabo cursos, talleres, diplomados, seminarios.

  • El foro exterior

Ubicado al final del jardín, este escenario es ideal para actividades al aire libre, como narraciones orales o conciertos, acompañados de café y la lectura. También se aprovecha para cócteles al final de las presentaciones editoriales.[3]

Instalaciones[editar | editar código]

Eventos Memorables[editar | editar código]

Referencias[editar | editar código]

Bibliografía[editar | editar código]

  1. Consultado en: https://mxcity.mx/2018/07/centro-cultural-elena-garro-palacio-cultura-vanguardia/ , 28/07/20.
  2. Consultado en: https://www.archdaily.mx/mx/02-252993/centro-cultural-elena-garro-fernanda-canales-arquitectura-911sc , 28/07/20.
  3. Consultado en: https://www.educal.com.mx/elenagarro/centro_cultural.html , 28/07/20.