Colonia Campestre Churubusco

De WikiCity
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Índice
Colonia
Campestre Churubusco
Alcaldía
Aleatorio
Recursos destacados
Imagen de la Colonia
Colonia Campestre Churubusco

Colonia Campestre Churubusco


Páginas
Ferias y Festivales

 

Páginas
Inmuebles Catalogados

 

Páginas
Lugares Emblemáticos

 

La Colonia Campestre Churubusco se encuentra al norponiente de la Alcaldía Coyoacán. Su nombre se debe a dos factores de su ubicación, pues esta colonia se desarrolló junto a unos de los clubs de golf más importantes de la Ciudad de México: el México Country Club, y, además, se encontraba junto al antiguo Río Churubusco. Esta colonia surgió a mediados del siglo XX como un suburbio habitacional a las afueras de aquella Ciudad de México en desarrollo. Dentro se encuentra la Terminal Central de Autobuses del Sur, así como la Estación Metro Taxqueña, que conforman un gran paradero adonde llegan personas de varios estados y diversas partes de la ciudad. A pesar del gran movimiento, la colonia se caracteriza por su tranquilidad que otorgan las calles onduladas, adornadas de camellones verdes y diversos parques.

Historia[editar | editar código]

1900-1940[editar | editar código]

El “Mexico City Country Club” abrió sus puertas a principios del siglo XX, en los terrenos que alguna vez pertenecieron a la hacienda “La Natividad” y, rápidamente, se convirtió en un sitio de esparcimiento deportivo y también en un importante centro de reunión social.[1] Por ello, se convirtió en el principal antecedente e impulsor social y económico del desarrollo de la aledaña colonia Campestre Churubusco, cuyo nombre proviene del club campestre.

Entre sus socios se encontraban, en su mayoría, ingleses y estadounidenses, aunque también miembros de la élite y la clase política nacional; motivo por el cual sus primeras décadas de vida estuvieron íntimamente ligadas con las relaciones con servidores públicos, la diplomacia internacional, artistas, intelectuales, actores y demás personalidades. A pesar de su exclusividad, el “Mexico City Country Club” era tan famoso que los socios aceptaron que la sociedad mexicana conociera el interior del club otorgando el permiso para que sus instalaciones fungieran como escenografía de diversas películas del cine nacional, o al realizar sus codiciados eventos sociales que cubrían los medios de comunicación más grandes en el país.[1]

Durante el estallido de la Revolución, los vínculos políticos que lo habían caracterizado jugaron en su contra y provocaron que fuera saqueado y, en parte, destruido por los revolucionarios. Esto provocó que muchos de los socios originales retiraran su inversión —al mismo tiempo que partían de México — y que el club cerrara por un tiempo. Pocos años después, el club volvería a abrir bajo el mando de Harry Wright, representante de los socios que esta vez serían, en su mayoría, estadounidenses. Wright era una persona apasionada del golf, lo que lo llevó a ser una gura de bastante influencia en el desarrollo de este deporte a nivel nacional, tanto así que contribuyó a la creación de la Asociación Mexicana de Golf y de nuevos clubes, al mismo tiempo que alentó la formación profesional de golfistas mexicanos.[1]

El señor Wright también era un aficionado del cine e implementó algo parecido a un cine club en el que proyectaba filmes con temáticas relacionadas con el golf, cine mexicano, un ciclo de cine infantil o las grabaciones de estas organizadas por el club. A su vez, retomó los lazos con los Estudios Churubusco, que significó un repunte para el Country Club debido a que las estrellas más populares del momento empezaron a acudir de manera habitual —ya fuese para grabar una película o para pasar el rato—. Dicha alianza inspiró al señor Wright para crear una celebración de la cual nacerían algunas actrices de la época del cine de oro nacional: el concurso de reinas y el baile “Blanco y Negro”. Sin embargo, a la llegada del gobierno cardenista y posteriormente con la Segunda Guerra Mundial, la mayoría de las acciones del club quedaron en manos mexicanas y sus puertas volvieron a cerrar para la comunidad externa, esta vez para siempre.[1]

Sin embargo, con la llegada del gobierno cardenista y posteriormente con la Segunda Guerra Mundial, la mayoría de las acciones del club quedaron en manos mexicanas y sus puertas volvieron a cerrar para la comunidad externa, esta vez para siempre. En un continuo proceso de cambio, el Country Club desde su apertura a inicios del siglo XX ha cuidado dos cosas, una de ellas es el cuidado de su membresía —limitadas, por supuesto — y otra la lealtad hacia la zona en la que se encuentra, ya que después de que se vio tan afectado por los combates de la Revolución, se les propuso trasladar al club de Churubusco a Chapultepec, pero los dueños se negaron.[1]

1940-1960[editar | editar código]

La urbanización en México se desarrolla a mediados del siglo de manera horizontal y con la incorporación de conceptos norteamericanos como los de suburbios y casas unifamiliares con jardín. En este contexto de urbanización en lo Ciudad de México, podemos ubicar la creación de la colonia Campestre Churubusco en un periodo comprendido entre 1940 y 1960. Aún cuando no existen registros de lo fecha exacta, hay una fotografía aérea donde aparecen los trazos en 1951 y algunas edificaciones son del año 1961. Se debe recordar que el modelo de ciudad dispersa surge a partir de la necesidad de espacio habitacional debido al crecimiento de la población, cosa que también es característica del periodo en donde se creó la colonia Campestre Churubusco. [2]

La Ciudad de México en la década de 1950 contaba con una población de 3 millones de habitantes, y dentro de la delegación Coyoacán el número de pobladores de 1950 a 1960 (periodo en el que se desarrolla la colonia campestre Churubusco) pasó de 70 mil a 170 mil. Dentro de los mapas de la Ciudad de México de las primeras décadas del siglo XX, podemos ubicar a la delegación Coyoacán como un desarrollo que se encontraba en el perímetro o a las afueras de la ciudad central. Esto nos lleva a comprender que es certero considerar esta Colonia como parte de un desarrollo de ciudad dispersa, que buscaba la descongestión de la ciudad central, y un lugar que atiende a las necesidades de una mejor calidad de vida.[2]

Siglo XXI[editar | editar código]

Análisis Urbano Arquitectónico[editar | editar código]

Traza urbana[editar | editar código]

La colonia Campestre Churubusco se encuentra desarrollada a partir de una retícula radial y un eje principal, que la fracciona en dos. Este análisis se puede lIegar o comparar con lo idea de lo ciudad jardín realizada por W. Howard al marcar que debe partir de un círculo concéntrico donde se verán zonificadas las áreas residencial, agrícola e industrial.[2]

Los curvas que conforman los calles generan recorridos más amplios en el sentido norte-sur, dando así calles de mayor privacidad al área habitacional que obliga a los usuarios a definir recorridos en el sentido corto de la colonia. Al estar fragmentada en dos por la Avenida De las Torres, obstaculiza la utilización de todos los parques comouno solo. Los recorridos , al ser extensos y con viviendas en su mayoría, crea calles solitarias y sin movimiento.[2]

La traza que se modificó en el desarrollo del modelo de suburban sprawl a partir de la ciudad jardín no retoma un punto concéntrico donde se desarrollarían las actividades públicas, que podría ocasionar una concentración de los residentes y menos dispersión, sin embargo la colonia retoma la traza pero crea una dispersión de actividades. No da la posibilidad a los residentes de convertir en algo simbólico el espacio público de lo colonia. La traza de la colonia es clave para el habitar de los parques debido a que no concentra los actividades en un solo punto y crea recorridos más largos.[2]

Tipología de vivienda[editar | editar código]

Los espacios residenciales representan la mayoría de la colonia. Existen tanto viviendas unifamiliares como edificios, pero estos también se encuentran zonificados en diferentes partes. La colonia cuenta con comercios, áreas verdes, áreas habitacionales y equipamiento. El uso que predomina en la zona es habitacional con un 65% del total.[2]

Actividades económicas[editar | editar código]

La colonia tiene tres principales puntos comerciales: el primero se encuentra ubicado en Avenida de Las Torres, siendo un polo de atracción tanto para los residentes como para usuarios ajenos a la colonia. Los otros dos puntos comerciales se localizan al interior de la colonia, de menor escala al primero, pero con uso en su mayoría por los residentes.[2]

Dentro de la colonia encontramos comercios especializados cómo papelerías, tortillerías, tiendas de abarrotes. Sin embargo al estar dispersas en el área comercial, los residentes sólo compran en estos espacios si buscan algo en específico, pero al realizar diferentes compras o solicitar diferentes servicios salen de lo colonia poro encontrar un lugar que les ofrezca esto en un solo espacio.[2]

Lugares Emblemáticos[editar | editar código]

Arquitectura[editar | editar código]

Bares, Centros Nocturnos, Cantinas y Pulquerías[editar | editar código]

Iglesias, Templos, Parroquias, Capillas, Conventos[editar | editar código]

Fuentes[editar | editar código]

Monumentos Históricos[editar | editar código]

Museos[editar | editar código]

Parques[editar | editar código]

Restaurantes, Cafeterías y Fondas[editar | editar código]

Teatros[editar | editar código]

Familias Fundadoras[editar | editar código]

Familias de Varias Generaciones[editar | editar código]

Personajes Célebres[editar | editar código]

Personajes Inolvidables[editar | editar código]

Fiestas, Festivales y Ferias[editar | editar código]

Tradiciones y Costumbres[editar | editar código]

Mitos, Leyendas y Relatos[editar | editar código]

Academias[editar | editar código]

Auditorios[editar | editar código]

Barrios[editar | editar código]

Bibliotecas y Librerías[editar | editar código]

Calles[editar | editar código]

Centros Comerciales[editar | editar código]

Centros Culturales[editar | editar código]

Cines[editar | editar código]

Clubes Sociales y Deportivos[editar | editar código]

Embajadas y Consulados[editar | editar código]

Escuelas[editar | editar código]

Universidad Iberoamericana Campus Cerro de las Torres (1961 - 1979)

Estaciones de Policía y Bomberos[editar | editar código]

Estaciones de Transporte: Metro y Autobuses[editar | editar código]

Fábricas[editar | editar código]

Galerías[editar | editar código]

Guarderías[editar | editar código]

Hospitales y Clínicas[editar | editar código]

Hoteles[editar | editar código]

Inmuebles Catalogados[editar | editar código]

Instalaciones Deportivas[editar | editar código]

Mercados y Tianguis[editar | editar código]

Murales[editar | editar código]

Oficinas de Correos[editar | editar código]

Oficinas Gubernamentales[editar | editar código]

Oficinas Privadas y Coorporativos[editar | editar código]

Otros Establecimientos[editar | editar código]

Panteones[editar | editar código]

Penitenciarías y Centros de Readaptación[editar | editar código]

Recorridos de Interés[editar | editar código]

Tiendas de Autoservicio[editar | editar código]

Tiendas, Farmacias y Misceláneas[editar | editar código]

Talleres[editar | editar código]

Unidades Habitacionales[editar | editar código]

Referencias[editar | editar código]

Bibliografía[editar | editar código]

  1. 1,0 1,1 1,2 1,3 1,4 Tomado de: https://www.eluniversal.com.mx/entrada-de-opinion/colaboracion/mochilazo-en-el-tiempo/nacion/sociedad/2017/05/31/golf-y-glamour-al.
  2. 2,0 2,1 2,2 2,3 2,4 2,5 2,6 2,7 Susana Noemi Tovar López. El Habitar en el espacio público en un modelo de ciudad dispersa (suburban sprawl) caso de estudio: Colonia Campestre Churubusco, Ciudad de México 1950-2017. Tesis para obtener el título de Licenciado en Arquitectura. México: UNAM, 2018.