Colonia Culhuacán CTM Sección 5

De WikiCity
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Índice
Colonia
Culhuacán CTM Sección 5
Alcaldía
Aleatorio
Recursos destacados
Imagen de la Colonia
Colonia Culhuacán CTM Sección 5

Colonia Culhuacán CTM Sección 5


Páginas
Ferias y Festivales

 

Páginas
Inmuebles Catalogados

 

Páginas
Lugares Emblemáticos

 

La Colonia Culhuacán CTM Sección 5 se encuentra al oriente de la Alcaldía Coyoacán. Esta colonia es uno de los grandes conjuntos habitacionales CTM Culhuacán. Las siglas CTM significan Comisión de Trabajadores de México, grupo para quienes estaban destinados los inmuebles de estas unidades habitacionales. Este conjunto de Unidades Habitacionales fue desarrollado en la segunda mitad del siglo XX, en un área de gran importancia histórica desde la época prehispánica: Culhuacán.

Historia[editar | editar código]

Colonial[editar | editar código]

Siglo XVI

La agricultura practicada por los indígenas continuó siendo la base de la economía novohispana hasta alrededor de 1580, fecha a partir de la cual la actividad económica de los pueblos nativos decae abrumadoramente a causa de los estragos producidos por las epidemias en la población indígena y otras transformaciones alentadas por la presencia española. El modo de vida de los habitantes de la ciudad y del Valle de México de mediados del siglo XVI, se encuentra muy bien representada en el mapa de Uppsala, considerado el mapa más antiguo que se conserva del lugar.[1]

En el mapa se encuentran representadas algunas actividades económicas de los pueblos del sureste de la cuenca, dibujadas con las características geográficas del lugar. Encontrando ubicado del lado derecho, entre las calzadas dique de Culhuacán y Mexicaltzingo que unían las faldas del cerro de la Estrella y las lomas de Coyoacán, a la mayoría de pueblos: Culhuacán, Mexicaltzingo, Churubusco, Coyoacán e Iztapalapa. El pueblo de Xochimilco se ubica en la parte central inferior, en medio de la laguna, mientras que el pueblo de Tlalpan, que aparece con su nombre católico de San Agustín, se encuentra entre montañas y retirada del lago en la parte superior izquierda de la lámina.[1]

Siglo XVII

Del lado izquierdo del pueblo de Culhuacán, navegando sobre los afluentes que corresponden a los del río San Juan de Dios, se encuentra un hombre cazando aves en algún punto que hoy se encontraría entre las unidades habitacionales de la CTM Culhuacán y la zona de Coapa. El hombre se encuentra preparándose para lanzar un objeto contra un ave que se encuentra en movimiento, probablemente por el fallo de proyectiles anteriores. La importancia de la explotación de la caza de aves era importante: “para 1791, se consideraba que entraba por la aduana de la ciudad de México, para consumo urbano alrededor de 80 mil docenas de patos” y otras aves “acuáticas menores como chichicuilotes, apipipizcas y galleretas.” En la lámina se observa representación de al menos cuatro aves distintas sobre las aguas del lago de Xochimilco.[1]

Siglo XVIII

La hacienda de Dolores inició ocupando tierras al norte del camino a Culhuacán, hoy avenida Taxqueña, estableciendo sus dominios entre los terrenos que fueron parte de los barrios de San Bartolomé y Santa María Magdalena, donde actualmente se encuentra la colonia Paseos de Taxqueña. Posteriormente la hacienda de Dolores comenzó a arrendar tierras y ciénagas a los barrios ubicados al sur de la calzada a Culhuacán, como Santa Ana, San Juan Bautista, Trasfiguración y San Pedro. El arrendamiento de las tierras que ocuparon estos barrios de Culhuacán indica ya un desplazamiento previo de la menguada población de Culhuacán hacia los barrios cercanos a la cabecera del pueblo, comenzándose a concentrar sus pobladores en las dimensiones actuales que presenta el pueblo. La desaparición de los barrios de Culhuacán que se encontraban dispersos en terrenos que hoy comprenden la CTM Culhuacán, colonias como Avante, Paseos de Taxqueña, Prado Coyoacán, entre otras, se consumó durante el siglo XVIII a medida en que las haciendas se consolidaron y empezaron a hacer uso de las tierras del pueblo. La hacienda de San Antonio Coapa a inicios del siglo XVIII, aun reportaba colindar al oriente con los barrios de Santa Cruz y San Miguel, barrios más alejados de la cabecera del pueblo y los más cercanos al casco de la hacienda de San Antonio.[1]

La falta de tierras y recursos disponibles para los barrios de Culhuacán se pronunciaba con catástrofes naturales como el que ocurrió en 1786, cuando una helada afectó las siembras de la mayor parte del centro de la Nueva España. La helada ocasionó una gran crisis agraria que derivó en el hambre y la muerte de alrededor de 300 mil personas. Ante la crisis agrícola, el pueblo de Culhuacán solicitó al virrey conde de Galvez que se les concediera la cantidad de 2000 pesos de la caja de la comunidad del pueblo para destinarlo a comprar maíz. Las autoridades novohispanas, como una de las medidas más inmediatas para solucionar la crisis, ordenaron a los hacendados permitir el libre acceso a los recursos naturales que poseían para que los pueblos pudieran alimentarse. En Culhuacán, el marqués de Aguayo consintió, no sin trabas, a que la comunidad se beneficiara de potreros y ciénaga de la hacienda de Dolores.[1]

La inconformidad que existió en los pueblos vecinos de Culhuacán, asediados por las haciendas del marqués de Aguayo al sur de la capital, se manifestó en 1791, cuando el administrador de la hacienda de San Antonio Coapa construyó sin autorización una presa de cal y canto que captara los caudales del río de los Reyes, que corría por la actual calzada de la Virgen hasta unirse con el Canal Nacional. Al realizar la presa el nivel del agua bajo considerablemente, afectando a los pueblos de los Reyes Coyoacán, la Candelaria, en el caso del pueblo de Culhuacán, la obra afectó las chinampas que el pueblo tenía en los margenes del río. Los pueblos denunciaron a las autoridades las modificaciones al entorno que la hacienda de San Antonio Coapa había llevado acabo, y ante la indiferencia de los funcionarios, Juan José Martínez, alias el beato, hizo justicia por su propia mano destruyendo la presa para abastecer nuevamente a las comunidades afectadas. Debido a esta acción, impulsada por el hartazgo y la injusticia, la hacienda del marqués de Aguayo perdió cosechas y dinero.[1]

En el mes de agosto de 1796 el administrador de la hacienda de San Antonio Coapa, don Ponciano Bustamante, vuelve a insistir y modifica nuevamente el río que corría por la calzada de la Virgen, abriendo un portillo para desaguarlo a la altura del cruce de la actual cazada de la Virgen y canal de Miramontes. El portillo permitía que el cauce, que venía de los ojos de agua de los barrios Coyoacán, llegara hasta el barrio de Santa Ana y San Francisco Culhuacán, anegando por completo las tierras que corresponden hoy en día a la zona en la que se encuentran las unidades habitacionales de la CTM V, VI y VII, Culhuacán I y II, donde el pueblo, a causa de la inundación perdió cosechas. Por lo que a pedimento de los naturales de Culhuacán se levantó un plano de la zona para dar solución al problema. En el plano, (véase mapa no. 11 /p. 237) se representan los parajes del pueblo y de la hacienda de Dolores totalmente anegados, sobresaliendo algunos terremontes a la altura de los actuales barrios de la Magdalena, San Francisco y Santa Ana.[1]

Siglo XIX[editar | editar código]

En 1866 la presencia del agua en los alrededores de Culhuacán era completa, encontrándose inundado desde la ladera poniente del cerro de la Estrella hasta las tierras cercanas a la actual calzada de Tlalpan. Las partes más anegadas eran las tierras al sur del dique de Culhuacán, donde las aguas contenidas por el dique aumentaron notablemente la extensión del lago de Xochimilco hacia el poniente, inundando tierras de la hacienda de San Antonio Coapa, tierras donde hoy se encuentra el complejo de unidades habitacionales de la CTM Culhuacán y colonias aledañas.[1]

Siglo XX[editar | editar código]

En 1939 y 1950 el Cuerpo Constitutivo Agrario aprueba el nombramiento de cinco comisariados ejidales que dieron paso a la subdivisión de tierra en cinco núcleos ejidales solicitados por los dueños de las tierras. Por decreto presidencial se declaró otra subdivisión a la tierra, perteneciente a antiguas haciendas. En ese momento aparecen Zonas Urbanas Ejidales (ZUE) creadas en 1942 como áreas destinadas a la vivienda y servicios para los ejidatarios. En este contexto de urbanización surgen las unidades habitacionales CTM Culhuacán. En la década de 1970 aparecen en la zona de Culhuacán toda variedad de tipos de poblamiento: zonas ejidales, Unidades Habitacionales construidas sobre los antiguos ejidos del Pueblo como la referida CTM Culhuacán Sección I, II y V, así como las Unidades Habitacionales pertenecientes al Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional de México (STUNAM).[2]

Las unidades habitacionales fueron construidas bajo una línea ideológica innovadora en cuanto a la concepción del desarrollo de la vivienda social en México, el conjunto de Culhuacán fue desarrollado por el Instituto Nacional de la Vivienda para los trabajadores INFONAVIT, instituto que fue fundado en 1972 bajo los lineamientos del artículo 123 de la Constitución Política de 1917, que consigna el derecho de los trabajadores a la vivienda, marcando el punto de partida a las instituciones para dotar a los trabajadores de vivienda digna, el instituto además buscaba hacer frente a los crecimientos urbanos y poblacionales del país en aquel entonces, con este objetivo el INFONAVIT desarrolla súper unidades habitacionales siempre bajo un plan maestro urbano de profundo análisis de contexto, vialidades y de la situación socio-económica de región donde se desarrollan estas unidades. La planificación de los conjuntos habitacionales se realizó mediante un trabajo conjunto con los habitantes de las mismas pero también con aquellos que habitaban en otros conjuntos, esto con el objetivo de dar una mejor solución urbano-arquitectónica a los nuevos complejos, el instituto además hizo reservas de territoriales en las zonas claves del país para garantizar la continuidad de la construcción de viviendas para los trabajadores, en una de estas grandes reservas se construyó la Unidad Habitacional CTM Culhuacán.[2]

En un principio el Instituto diseñaba y construía la vivienda que otorgaba, proyectos a los cuales en su gran mayoría se conformaban con multifamiliares de dos a más pisos con jardines, espacios abiertos y vías que comunicaban hacia el centro de la ciudad. Uno de estos proyectos fue el Conjunto Habitacional CTM Culhuacán en el año de 1974; con una duración de ocho años y dividido en 10 secciones. Se encuentra en lo que fuera parte de los antiguos “ocho pueblos” del Barrio de Culhuacán, los cuales eran terrenos ejidales que después fueron expropiados por el Departamento del Distrito Federal (DDF) debido al rápido incremento de la población y al surgimiento de nuevas colonias. Dichos terrenos fueron vendidos al INFONAVIT para desarrollar el plan maestro, junto con la participación de la central sindical, La Confederación de Trabajadores de México (CTM); se llevó a cabo la construcción de la primera sección en el año 1974 principalmente para proporcionar vivienda a los obreros y trabajadores miembros de la confederación, posteriormente se fueron haciendo cada una de las 10 secciones hasta finalizar en el año de 1982.[3]

La Unidad Habitacional CTM Culhuacán es uno de los proyectos más grandes que desarrolló INFONAVIT. Fue creado para albergar alrededor de 104 739 habitantes empleando el concepto de supermanzana, en el cual se pretendían zonas semiautónomas resueltas de esa manera; con el principio de vialidades perimetrales y al interior vialidades secundarias que darían acceso a estacionamientos colectivos y al equipamiento que albergaría en su interior; considerándose como un pedazo de ciudad que formaría parte de la consolidación urbana.[3]

Análisis Urbano Arquitectónico[editar | editar código]

Lugares Emblemáticos[editar | editar código]

Arquitectura[editar | editar código]

Bares, Centros Nocturnos, Cantinas y Pulquerías[editar | editar código]

Iglesias, Templos, Parroquias, Capillas, Conventos[editar | editar código]

Fuentes[editar | editar código]

Monumentos Históricos[editar | editar código]

Museos[editar | editar código]

Parques[editar | editar código]

Restaurantes, Cafeterías y Fondas[editar | editar código]

Teatros[editar | editar código]

Familias Fundadoras[editar | editar código]

Familias de Varias Generaciones[editar | editar código]

Personajes Célebres[editar | editar código]

Personajes Inolvidables[editar | editar código]

Fiestas, Festivales y Ferias[editar | editar código]

Tradiciones y Costumbres[editar | editar código]

Mitos, Leyendas y Relatos[editar | editar código]

Academias[editar | editar código]

Auditorios[editar | editar código]

Barrios[editar | editar código]

Bibliotecas y Librerías[editar | editar código]

Calles[editar | editar código]

Centros Comerciales[editar | editar código]

Centros Culturales[editar | editar código]

Cines[editar | editar código]

Clubes Sociales y Deportivos[editar | editar código]

Embajadas y Consulados[editar | editar código]

Escuelas[editar | editar código]

Estaciones de Policía y Bomberos[editar | editar código]

Estaciones de Transporte: Metro y Autobuses[editar | editar código]

Fábricas[editar | editar código]

Galerías[editar | editar código]

Guarderías[editar | editar código]

Hospitales y Clínicas[editar | editar código]

Hoteles[editar | editar código]

Inmuebles Catalogados[editar | editar código]

Instalaciones Deportivas[editar | editar código]

Mercados y Tianguis[editar | editar código]

Murales[editar | editar código]

Oficinas de Correos[editar | editar código]

Oficinas Gubernamentales[editar | editar código]

Oficinas Privadas y Coorporativos[editar | editar código]

Otros Establecimientos[editar | editar código]

Panteones[editar | editar código]

Penitenciarías y Centros de Readaptación[editar | editar código]

Recorridos de Interés[editar | editar código]

Tiendas de Autoservicio[editar | editar código]

Tiendas, Farmacias y Misceláneas[editar | editar código]

Talleres[editar | editar código]

Unidades Habitacionales[editar | editar código]

Referencias[editar | editar código]

Bibliografía[editar | editar código]

  1. 1,0 1,1 1,2 1,3 1,4 1,5 1,6 1,7 Rafael Pérez Reyes, Culhuacán: del entorno lacustre a las unidades habitacionales : un recorrido por los cambios en la fisonomía al sureste de la Ciudad de México. Tesis para obtener el título de Licenciado en Historia. México: UNAM, 2018.
  2. 2,0 2,1 Fernanda Josefina Reyes Córdova, La expansión de la ciudad a través de los tipos de doblamiento, área de estudio: Culhuacán, el pueblo, las colonias populares y la unidad habitacional. Tesis para obtener el título de Licenciatura en Arquitectura. México: UNAM, 2017.
  3. 3,0 3,1 Paola Itzel Sánchez Delgado, Diagnóstico de las unidades habitacionales de la zona metropolitana de la Ciudad de México: la transformación de la vivienda en CTM Culhuacán: sección piloto. Tesis para obtener el título de Licenciado en Arquitectura. México: UNAM, 2018.