Escuela Nacional de Trabajo Social, Universidad Nacional Autónoma de México

De WikiCity
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

La Escuela Nacional de Trabajo Social de la Universidad Nacional Autónoma de México UNAM es una entidad académica orientada a la formación de licenciados, especialistas y maestros en Trabajo Social de excelencia; la cual se sustenta en valores, principios éticos y conocimientos inter y multidisciplinarios para incidir con pertinencia y responsabilidad en procesos sociales de desarrollo que beneficien a la sociedad, en el marco del ejercicio de la docencia, la investigación y la difusión de la cultura.

Datos

Época

Escuela Nacional de Trabajo Social UNAM

Escuela Nacional de Trabajo Social UNAM

Alcaldía
Dirección
Av. Universidad 3000, C.U., Coyoacán, 04350 Ciudad de México, CDMX
Cargando el mapa…
Coordenadas
19° 19' 25.54" N, 99° 11' 13.02" W

Orígenes[editar | editar código]

Siglo XX

En México el trabajo social aparece como profesión entre las décadas de los 20 y los 30 del siglo XX, fundándose en 1933 la primera institución educativa de trabajo social, que fue la Escuela de Enseñanza Doméstica dependiente de la Secretaría de Educación Pública, fundada por la profesora Julia Nava de Ruiz Sánchez; es en 1936 cuando oficialmente se nombra a la primera Trabajadora Social en el Departamento de Acción Educativa y Social de la Beneficencia Pública y en 1937 la SEP expide los primeros títulos de Trabajadoras Sociales.

Esto sucedió en el marco del plan sexenal (1934-1940) del presidente Lázaro Cárdenas, en el que se promovió la instauración de instancias de apoyo a población vulnerable (ancianos, mujeres, discapacitados, personas en situación de mendicidad, entre otros); y en el cual se señala que la beneficencia tenía el objetivo de evitar las causas de la debilidad social, tratando de reinsertar a las personas al proceso de producción; con este fin es creado el Organismo de Terapia Social, en donde los trabajadores sociales son reconocidos como personal necesario de una dependencia de bienestar social, cuya función consistía en estar en contacto directo con la realidad, para tener un pleno conocimiento de los problemas a atender. En 1938 se creó la Secretaría de Asistencia Pública como la instancia encargada de administrar los bienes y servicios para lograr un mayor bienestar social. La labor del trabajador social también fue requerida en los programas de brigadas de mejoramiento indígena, brigadas de promoción agropecuaria; en el programa de mejoramiento del hogar rural, emprendido por la Secretaría de Agricultura y Ganadería del Estado de México, para extenderlo, posteriormente por todo el país; en los clubes juveniles rurales; en los centros de Bienestar Social Rural; en los servicios Coordinados de Salubridad, entre otros.

Historia[editar | editar código]

1940

Fue en la década de los 40 cuando se formalizó la formación de trabajadores sociales a nivel técnico, tanto en Nuevo León (1947), como en la Universidad Nacional Autónoma de México (1940), siendo su director Manuel Gual Vidal. La carrera se estudiaba en tres años, la mayoría de las asignaturas incluidas, eran de introducción a otras disciplinas con una clara orientación para-médica y para-jurídica y sólo unas cuantas relacionadas directamente con la intervención del trabajo social, centradas en la asistencia, en el aspecto técnico de la intervención y en las metodologías tradicionales de caso, grupo y comunidad, con especial énfasis en el caso, a la que se le destinaban dos asignaturas, una de técnicas y otra de prácticas, en tanto que grupo y comunidad, se abordaban juntas en sólo una asignatura.

1950

Para 1952 se reestructuró el Plan de Estudios, (aún de nivel técnico) incrementándose la cantidad de asignaturas a cursar; las materias de trabajo social se reorganizaron en dos ejes: uno teórico y otro práctico, de igual forma, a partir de la metodología tradicional y se incorporaron asignaturas para la comprensión de las instituciones gubernamentales.

1960

Para 1968 se eleva el nivel de estudios de la carrera a licenciatura en la UNAM y comienza a operarse con el nuevo plan de estudios un año después, el 4 de octubre de 1969. Aún cuando se observan algunos cambios en el plan de estudios, como la ampliación de la duración total y consecuentemente de la cantidad de asignaturas a cursar, el dato más relevante es que es una época en la que lo social comienza a adquirir relevancia y los profesionistas protagónicos como los médicos y abogados, comenzaron a ver en el trabajador social la posibilidad para conocer el medio en el que tienen lugar los problemas que ellos atienden en el consultorio o en el juzgado. Del resto, podemos afirmar que en términos generales la orientación teórica y metodológica, se mantuvo con las características ya señaladas. Es preciso reconocer que la carrera creada en la UNAM fue una influencia determinante en el desarrollo del Trabajo Social en las universidades de los estados, la mayor parte de ellas reconoce haber estudiado el modelo de la UNAM para establecer los planes de estudio de su carrera; incluso, con frecuencia, simplemente se retomaba el plan de estudios de esta institución. Tal vez por eso el desarrollo del trabajo social en el país ha seguido, en términos generales, la misma ruta.[1]

Origen del Escudo de la Escuela Nacional de Trabajo Social

Durante la generación de 1961-1963, se convocó a los alumnos a participar en el diseño de un escudo que identificara a la carrera de Trabajo Social; la Trabajadora Social María del Carmen Torres Medina que en ese entonces era estudiante, fue la ganadora del concurso.

El escudo esta dividido en cinco partes, en la parte superior izquierda hay un campo surcado que representa la amplitud del estudio y un sol, que simboliza el nacimiento de una nueva vida, tanto individual como colectiva. El campo surcado significa también los diferentes caminos que han sido planificados metodológicamente en las diversas disciplinas científicas que abarca el estudio del Trabajo Social. Del lado superior derecho hay un búho, símbolo de sabiduría de todas las ciencias del conocimiento relacionadas en su totalidad. En la parte interior derecha como eje aparece un ser humano, el hombre, el ser más complejo sobre la tierra, el cuál siempre será un enigma nuevo por descifrar, por estudiar y por equilibrar. Un hombre, una mujer y un niño: la familia, formación de todo género humano, el ser en todas sus etapas y en desarrollo, credos, religiones y razas. Del lado inferior izquierdo: dos llaves, que son el símbolo de la conclusión de todo esfuerzo humano, el cual abre las puertas del éxito, cuando el problema está solucionado. Al centro, el objetivo del conjunto que dice "Trabajo Social".[2]

Oferta educativa[editar | editar código]

La Escuela Nacional de Trabajo Social pone a servicio la Licenciatura en Trabajo Social, como también especializaciones y una maestría en Trabajo social, la institución cuanta tambien con programas de investigación y docencia para los futuros egresados de la universidad.

Instalaciones[editar | editar código]

  • Edificio Principal
  • Biblioteca
  • Centro de Cómputo
  • Trámites Escolares
  • Áreas Verdes
  • Zonas de Alimentos

Licenciaturas[editar | editar código]

Posgrados[editar | editar código]

Programa Único de especializaciones en Trabajo Social

  • Especialización en Trabajo Social en Modelos de Intervención con Jóvenes
  • Especialización en Trabajo Social en Modelos de Intervención con Mujeres
  • Especialización en Trabajo Social en Modelos de Intervención con Adultos Mayores

Mestria en Trabajo Social

Generaciones[editar | editar código]

Profesores memorables[editar | editar código]

Alumnos memorables[editar | editar código]

Bibliografía[editar | editar código]

Referencias[editar | editar código]

  1. Consultado en: http://neliatello.com/docs/Historia-TS-en-Mexico.pdf , el día 21 de abril de 2020.
  2. Consultado en la página oficial de la Escuela Nacional de Trabajo Social: http://www.trabajosocial.unam.mx/escudo11.html , el día 21 de abril de 2020.