Gran Canal del Desagüe

De WikiCity
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

El Gran Canal del Desagüe es un proyecto hidráulico que se inició en 1866 para poder desaguar desde el agua de Texcoco. La obra consistió en un canal abierto de 47 kilómetros desde San Lázaro hasta Zumpango. Dicha obra ha tenido diversas modificaciones a lo largo de los años para adaptarse a los requerimientos que tiene una ciudad tan grande como la Ciudad de México. [1] Esta obra fue tan importante para el devenir de la Ciudad de México que su construcción se considera ahora uno de los 49 Acontecimientos Inolvidables en la Ciudad de México.

Datos

Época

Gran Canal del Desagüe 1897 / © CIUDAD DE MÉXICO EN EL TIEMPO

Gran Canal del Desagüe 1897 / © CIUDAD DE MÉXICO EN EL TIEMPO

Sección



Historia[editar | editar código]

La probabilidad de un desastre que inundara la ciudad de México aumentaba al no existir un sistema de desagüe general de la cuenca, por lo que en 1856 se convoca a especialistas hidráulicos para dar solución a este problema, ofreciendo un premio al mejor proyecto. Resulto ganador el proyecto del Ingeniero Francisco Garay, proponiendo un desagüe por medio de un canal principal: que inicia en la garita de San Lázaro y desagua por un túnel y un Tajo en Tequixquiac. El proyecto se empezó a construir la primera semana de julio de 1866 bajo las ordenes el emperador Maximiliano y se termina oficialmente el 17 de marzo de 1900, cuando el presidente Porfirio Díaz inaugura el sistema de desagüe. El descontento del pueblo mexicano con el gobierno de la época desencadenó la Revolución Mexicana y durante éste periodo las obras del desagüe no tuvieron ningún avance. Años después la expansión urbana y el hundimiento acelerado del suelo de la ciudad volvieron ineficaz el sistema de drenaje existente, disminuyendo la capacidad para desalojar las aguas de la cuenca, lo que motivo a hacer mejorías al Gran Canal y en 1935 a construir el segundo Túnel de Tequixquiac el cual se terminó en 1954. [2]

Proyecto de un Gran Canal de Desagüe[editar | editar código]

En 1856, el ingeniero Francisco de Garay presentó su proyecto para la construcción de un Desagüe General del Valle de México. En ese año se discutía en el Congreso Constituyente la nueva constitución de corte completamente liberal, e Ignacio Comonfort, presidente de la República, gobernaba intentando manejar las tensiones que el debate ocasionaba en la vida pública del país. Desde luego, y si bien se reconocía la necesidad de un desagüe más eficiente, las prioridades eran otras.

Durante el Segundo Imperio, Maximiliano de Habsburgo se interesó por el proyecto del ingeniero De Garay, pero aquel caballero era un convencido liberal republicano, que se negó en redondo a dirigir la obra. Cuando cayó el imperio, en junio de 1867, el ingeniero no sospechaba que, a causa de las carencias presupuestales de aquellos años de la República Restaurada, aún habría de transcurrir una década para que su propuesta empezara a convertirse en realidad.[3]

.Cuando Porfirio Díaz se hizo con el poder, al triunfar la revolución de Tuxtepec, conformó un gabinete interesante: había en aquella generación un afán de progreso y renovación que se tendría que traducir en obras útiles y duraderas para beneficiar a los mexicanos. Al frente del Ministerio de Fomento estaba el general, dramaturgo y periodista Vicente Riva Palacio, quien creó una Dirección de Desagüe, en la que colocó al ingeniero de Garay como titular. Si alguien manifestó su desacuerdo con la creación de una oficina de gobierno dedicada a la lucha contra las aguas del lago y los ríos de la capital, la protesta se apagó a la vuelta de unos pocos meses, cuando, en  abril de1878 la ciudad de México volvió a inundarse. Así, empezaron las obras, según el proyecto original, con algunas modificaciones hechas por otro ingeniero, Luis Espinosa, que asumió la dirección del proyecto.

La falta de recursos paró las obras poco después. Se reanudaron hasta 1881, cuando era presidente de la república el compadre de Porfirio Díaz, el general Manuel González. La solución fue el capital privado: el gobierno mexicano hizo un contrato con Antonio de Mier y Celis, para crear una compañía que terminara la obra y diera así un nuevo desagüe a la capital. El proyecto incluía la elaboración de un canal, un túnel y un tajo de salida. El túnel se terminó en 1894, más de quince años después del inicio de la obra, que quedó concluida hasta 1900.

En el concepto que el gobierno porfiriano desarrolló en torno al Gran Canal del Desagüe, no se quedaba solamente en el logro ingenieril. Se trataba de generar nuevas estrategias para mejorar eso que hoy llamamos “calidad de vida”. Si se quiere, era una visión centralista que se traducía en el empeño por dotar a la ciudad de México de alumbrado público, de calles pavimentadas, de transporte, disponibilidad de agua potable y ­desalojo de las aguas negras.

Por eso, los 47 kilómetros del Drenaje General, que empezaba en San Lázaro y terminaba en la Laguna de Zumpango eran solamente una parte del engranaje. A ese gran Desagüe se conectó una red de desagüe menor, conectado a casas, hospitales, edificios públicos y mercados. De esa manera, el desalojo de los desperdicios y aguas negras se haría de manera más eficaz e higiénica y por fin se terminaría con la costumbre de sacar de la ciudad las heces e inmundicias en carros abiertos que —gotita de progreso—  se habían convertido en carros ­cerrados que realizaban su tarea por las noches.  Ese paso, indispensable para considerar a la ciudad de México “moderna”, tomó tres años más: se inauguró en marzo de 1903. Quien pase por la zona arqueológica del Templo Mayor, podrá ver rastros de esa red, entre las ruinas prehispánicas.

El proyecto se complementó con el primer sistema de aprovisionamiento de agua potable. Diseñado por el ingeniero Manuel Marroquín, recibió el visto bueno del ministro de Hacienda, José Yves Limantour. Aprobado en 1902, y se construyó entre 1905 y 1908. Fue dotado con un acueducto principal y tres plantas de captación y bombeo en La Noria, en Nativitas y en Santa Cruz. El sistema todavía crecería con una galería subterránea que se terminó en 1911 y la red de tuberías se amplió, pese a la crisis del maderismo, en octubre de 1913.[3]

Obras al Gran Canal[editar | editar código]

Vista aérea del Gran Canal del Desagüe [4]

Referencias[editar | editar código]

  1. Tomado de: https://www.arcgis.com/apps/MapJournal/index.html?appid=2f092166f0b54d3f945975bcf2f9d37e Fecha de consulta 15/04/2020.
  2. MALDONADO Saldaña, Gilberto Jesús. Entubamiento del gran canal del desague de la Ciudad de Mexico etapas 1,2 y 3 de 1993 a 1996 tramo del km 2+739 al km 9+500. Tesis de Ingeniería Civil UNAM, México: 2001.
  3. 3,0 3,1 Tomado de: https://www.cronica.com.mx/notas-mexicanos_trabajando_surge_el_gran_canal_del_desag%C3%BCe-1126541-2019
  4. Foto Recuperada del sitio: http://www.coniisa.com.mx/proyectos.php?proyecto=HIDR%C3%81ULICOS&code=213443&seccion=detalle&division=PROYECTOS Fecha de consulta:15/04/2020