Hipódromo Peralvillo (1882-1913)

De WikiCity
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Datos

Época
Siglo XIX / 1882-1910

Hipódromo Peralvillo.png

Cargando el mapa…
Coordenadas
19° 27' 28.55" N, 99° 8' 6.14" W

El Hipódromo Peralvillo (1882-1910) se encontraba ubicado en la Colonia Ex-Hipódromo de Peralvillo, dentro de la Alcaldía Cuauhtémoc. Fue el primer hipódromo de la Ciudad de México y estuvo activo durante casi treinta años. Tenía dos pistas, una recta y otra de forma circular, comprendidas en una elipse. La pista recta medía 700 metros y la circular mil 500 metros. Sin embargo, con la construcción del Hipódromo Condesa, las instalaciones de Peralvillo dejaron de utilizarse y los terrenos fueron utilizados para dar paso a la actual colonia. Fue un sitio ideal una parte de la población e incluso fue visitado por el presidente Porfirio Díaz.

Ubicación[editar | editar código]

Hipódromo Peralvillo

El hipodromo contaba con un terreno de 600 mil metros cuadrados y, que si bien no se sabe la ubicación exacta, se inere que estaba en el polígono que forman la Calzada de la Ronda, al sur; la Calzada Vallejo, al poniente; la calle Juventino Rosas, al norte, y la Calzada de los Misterios, al oriente.[1]

Historia[editar | editar código]

Siglo XIX[editar | editar código]

Porfirio Díaz en el Hipódromo de Peralvillo

En 1881 Pedro Rincón Gallardo, regidor del ayuntamiento, propuso que se creara un Jockey Club (asociación deportiva) en el país. La sede del Jockey Club era la Casa de los Azulejos -lo fue durante 30 años-, en el Centro Histórico y desde ahí se escogió la zona en la que se construiría el hipódromo, que abrió sus puertas en la primavera de 1882, en terrenos que eran parte del llamado “Rancho de Vallejo”, entre las garitas de Peralvillo y Vallejo.[1] Para edificar el hipódromo, se compró a Soledad Azcárate de Tayera, un gran terreno de 600 000 metros cuadrados, al poniente de la Garita de Peralvillo, a unos 200 metros de la Calzada de la Ronda, que por el oriente llegaba casi a la Calzada de los Misterios sobre la cual corrían las vías de Ferrocarriles Nacionales de México que iba al puerto de Veracruz.[2]

Antes del hipódromo, las carreras hípicas se realizaban de manera improvisada por San Lázaro o en el Rancho de Nápoles y, tras la apertura, Rivera Cambas documentó que en las primeras tres funciones del Hipódromo de Peralvillo, se llevaron el triunfo los caballos Halcón Negro y Carey, el primero de raza mexicana y el segundo de raza norteamericana. Tanto las pistas como los visitantes eran testigos de las carreras de temporada: la de primavera, la de otoño y otros espectáculos que eran organizados por los clubes hípicos alemán, francés y militar de manera esporádica: “ahí se celebró por primera vez en la ciudad, una carrera de autos. Asimismo, se llevaron a cabo carreras de bicicletas”.[1]

A pesar de su ubicación, para la clase alta del Porfiriato la apertura del hipódromo significó que, por primera vez, se tenía un sitio de encuentro digno para su esparcimiento en una ciudad que estaba obteniendo todos los beneficios de la modernidad: políticos, banqueros, empresarios, artistas y otros personajes distinguidos de la época se daban cita. Al interior del recinto se podían observar vestuarios de moda que tanto hombres como mujeres no podían lucir en ninguna otra parte y que, indiscutiblemente “no le pedían nada” a países europeos. Entre los atuendos destacaban los sombreros, los vestidos de encaje, los inseparables bastones o parasoles que no podían utilizar en ningún otro sitio de espectáculo, como el teatro o las estas sociales, ya que ahí se solían utilizar vestidos de noche y joyería que pudiera hacerles juego.[1]

Siglo XX[1][editar | editar código]

El Hipódromo de Peralvillo fue el primer establecimiento en la Ciudad de México concebido para celebrar carreras de caballos siguiendo el modelo europeo; sin embargo, para 1910 este hipódromo dejaría de utilizarse ya que se inauguró el Hipódromo de la Condesa cuya traza sobrevivió al paso de los años: hoy en día las casas de la colonia Hipódromo Condesa siguen sobre la calle de Ámsterdam, el perímetro que tenía el campo hípico, mientras que al norte de la capital no queda rastro alguno de la traza.

Los terrenos donde se ubicaba el hipódromo fueron comprados por el Gobierno Federal a la Sociedad Anónima Jockey Club con la intención de construir sobre ellos un cuartel militar y un campo de maniobras o un gran parque. Ninguna de las dos ideas se concretó y el hipódromo fue desmantelado en 1913. En 1922, el presidente Álvaro Obregón ordenó que se le entregaran a Jesús Abitia, fotógrafo oficial del ejército que estuvo bajo su mando durante la Revolución, 30 mil metros cuadrados de terreno para fundar una colonia cuyas parcelas tenían que ser pagadas por los colonos; cuatro años después, con Plutarco Elías Calles como primer mandatario de la República, se derogó el acuerdo y se formuló un contrato de cesión onerosa del terreno en favor de los ocupantes, que se convertiría en la colonia Ex Hipódromo de Peralvillo.

Instalaciones[editar | editar código]

Las instalaciones del Hipódromo de Peralvillo albergaban una sala de armas, gabinetes para fumar y dormir la siesta, boliche, comedores, salones de lectura, billar, todo lo necesario para el uso exclusivo de los miembros del Club. Esta sociedad ya conocida como Jockey Club Mexicano, tenía su casa sede en la “Casa de los azulejos” en 1883, en la que permanecieron por casi 30 años.[3]

Arquitectura[editar | editar código]

Eventos Memorables[editar | editar código]

En la primera carrera con la que se inauguró la temporada, corrieron cuatro caballos: el Carey, el Hyram, el Clavel y el Niño; la distancia era de 400 metros y el premio de 150 pesos. El primer lugar lo ocupó el Carey, caballo retinto, originario de Laredo, propiedad del presidente Díaz, pero norecibió el premio porque el equino era de raza cruzada, razón por la cual, se dispuso que éste se otorgara al Niño, por tratarse de un ejemplar nacido en el país y sin ningún cruzamiento. Con esto, se abrió el camino a la cría caballar, una nueva actividad y un gran estímulo para el fomento de la especie equina.[4]

Referencias[editar | editar código]

  1. 1,0 1,1 1,2 1,3 1,4 Tomado de: https://www.eluniversal.com.mx/mochilazo-en-el-tiempo/el-primer-hipodromo-de-la-capital.
  2. Tomado de: https://liberalmetropolitanomx.com/2016/11/17/historia-como-anecdota-ernesto-soto-paez-hipodromo-de-peralvillo-el-primero-en-mexico/.
  3. Tomado de: https://alcaldiacuauhtemoc.mx/descubre/colonia-ex-hipodromo-de-peralvillo/.
  4. Pedro Saucedo Montemayor, Historia de la ganadería en México. México: UAM, 1984.