Movimiento Estudiantil de 1968

De WikiCity
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

El Movimiento Estudiantil de 1968 es uno de los 49 Acontecimientos Inolvidables en la Ciudad de México, este doloroso acontecimiento dejó marcada a la ciudad y a todos sus habitantes. Debido al alcance que tuvo este acontecimiento, además de sus antecedentes en otras naciones, fue cubierto por la mayoría de los medios desde diferentes enfoques, a razón de esto, éste es sólo un recuento de los hechos.

Datos

Época

Movimiento estudiantil 1968

Movimiento estudiantil 1968


Historia[editar | editar código]

Julio

El movimiento estudiantil tuvo su origen aparente el 22 de julio por un pleito entre estudiantes de escuelas vecinas, las Vocacionales 2 y 5 del Instituto Politécnico Nacional (IPN), y la Preparatoria Isaac Ochoterena, incorporada a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). El escenario era la plaza de la Ciudadela. Pandillas de la zona armaban escaramuzas desde hacía tiempo, sin que la policía actuara para detenerlas. En esta ocasión la autoridad llamó a los granaderos que no se limitaron a detener el enfrentamiento, sino que agredieron a los estudiantes con saña, invadiendo incluso los edificios escolares.

Marcha del Silencio 13 de Septiembre

Para protestar por la violencia policiaca, los estudiantes del IPN hicieron una manifestación el 26 de julio, misma fecha en la que otros estudiantes, mayoritariamente de la UNAM y organizaciones de izquierda, realizaban una marcha de apoyo a la revolución cubana. La primera debía terminar en el Casco de Santo Tomás, pero al calor de la protesta se desvió hacia el Zócalo. En la calle de Palma, la esperaban los granaderos que la reprimieron violentamente.[1]

El sábado 27 de Julio fueron ocupadas las Preparatorias 1, 2, 3 de la UNAM por los propios estudiantes como signo de protesta por la represión y el encarcelamiento de sus compañeros, el día anterior. El 29 de julio fue un día de persecución policiaca, por la tarde fue disuelto un mitin que se iba a realizar en el zócalo y comenzaron los choques entre estudiantes y policías, la intervención de los granaderos se mantuvo hasta la madrugada del 30 de julio y el ejército intervino. Los militares con el disparo de una bazuca destruyeron la puerta de la Preparatoria 1, ocupando las Preparatorias 2, 3, 5 de la UNAM y la Vocacional 5 del IPN. Durante esos primeros días hubo mas de 1000 estudiantes detenidos, unos 400 heridos y 4 asesinados.

Durante los siguientes días la huelga estudiantil es votada masivamente en todas las escuelas del IPN, UNAM, la Universidad Autónoma de Chapingo, algunas universidades privadas y de provincia, hablábamos prácticamente de una huelga general de la educación media y superior. El movimiento estudiantil entra en escena como un movimiento político por las libertades democráticas, la eliminación de los cuerpos granaderos y en contra de la política de violencia, opresión y autoritarismo del gobierno. Demandas que se mantuvieron durante el proceso de la huelga y la lucha.[2]

Pliego petitorio

Agosto

En la Ciudad Universitaria, el rector Barros Sierra izó la bandera nacional a media asta en señal de luto por los hechos acontecidos días anteriores, el 1 de agosto el rector encabezó una manifestación desde CU por avenida Insurgentes, Félix Cuevas, avenida Coyoacán y regresó por la avenida de la Universidad donde inicio, concluyendo con un mensaje, en el que manifiesta su inconformidad por los hechos suscitados en los enfrentamientos; al día siguiente fue creado el Consejo Nacional de Huelga (CNH), formado por estudiantes y maestros de la UNAM, el IPN, las escuelas normales, El Colegio de México, Chapingo, la Universidad Iberoamericana, el colegio La Salle, y algunas universidades estatales.

Para el 4 de agosto, el movimiento estudiantil ya había elaborado un pliego petitorio que invalidaba el de la Federación Nacional de Estudiantes Técnicos (FNET), y contenía los siguientes puntos:

1. Libertad a los presos politicos

2. Derogación de los artículos 145 y 145 bis del Código Penal Federal. (Instituían el delito de disolución social y sirvieron de instrumento jurídico para la agresión sufrida por los estudiantes)

3. Desaparición del Cuerpo de Granaderos

4. Destitución de los jefes policíacos

5. Indemnización a los familiares de todos los muertos y heridos desde el inicio del conflicto.

6. Deslindamiento de responsabilidades de los funcionarios culpables de los hechos sangrientos.

Nota del Pliego Petitorio

El 13 de agosto se realizó una gran manifestación con ciento cincuenta mil participantes, la que partió del Museo Nacional de Antropología al Zócalo. En ella declaro la CNH que la FNET no representaba al estudiantado, a dicha manifestación se sumaron los alumnos del Conservatorio Nacional y de la Normal Superior.[3]

Además de los seis puntos del pliego petitorio se planteaba una condición: “el diálogo público”. El movimiento ponía en duda la “honradez” del gobierno. Por eso no fue tomada en serio la melodramática frase de Díaz Ordaz cuando ofreció su mano tendida: “Una mano está tendida, la de un hombre que a través de la pequeña historia de su vida, ha demostrado que sabe ser leal. Los mexicanos dirán si esa mano se queda tendida en el aire o bien esa mano, de acuerdo con la tradición del mexicano, con la verdadera tradición del verdadero, genuino, del auténtico mexicano se ve acompañada por millones de manos que, entre todos, quieran restablecer la paz y la tranquilidad de las conciencias…” El movimiento respondió con certeza punzante: “a la mano tendida, la prueba de la parafina”. [1]

El gobierno declaró el 22 de agosto que tenía la mejor voluntad de dialogar con representantes estudiantiles, a lo que los profesores y estudiantes respondieron afirmativamente, estableciendo que el diálogo se realizara en presencia de la prensa, la radio y la televisión. El 27 de agosto nuevamente los estudiantes se manifestaron en el Zócalo, donde izaron una bandera rojinegra y decidieron dejar una guardia. Pero en la madrugada del 28 fuerzas del ejército y la policía desalojaron a las guardias de estudiantes que permanecían ahí, los soldados los persiguieron y los golpearon con las culatas de sus rifles y a partir de ese momento la represión se volvió sistemática. [3]

Septiembre

Se vivían días de tensión y espera. Pero aun que el CNH insistió en el dialogo publico, nunca hubo respuesta por parte del gobierno ni de Díaz Ordaz, por lo que se convoco a una nueva manifestación el 13 de septiembre y se organizaron ceremonias para celebrar la independencia el día 15 en CU (ciudad universitaria), y en el IPN, aquel día 13, el movimiento dio una nueva batalla cívica que permanecería en el recuerdo de muchos: la llamada manifestación del silencio Para el 23 de septiembre, el entonces presidente Gustavo Díaz Ordaz, estaba empeñado en detener las protestas y semanas antes de la masacre, ordenó al ejército ocupar el campus de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). El ejército detuvo y golpeó indiscriminadamente a muchos estudiantes, como señal de protesta el rector Javier Barros Sierra renunció, sin que le fuera aceptada su renuncia ya que la Junta de Gobierno le pidió expresamente que permaneciera al frente de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Marcha del Silencio

A pesar de esto, las protestas estudiantiles no se acallaron continuaron las manifestaciones y crecieron en tamaño hasta que luego de nueve semanas de huelga estudiantil, quince mil estudiantes de varias universidades marcharon por las calles de la ciudad en protesta por la ocupación del campus universitario.

Octubre

Dos de Octubre Tlatelolco

La tarde del 2 de octubre un día después de la salida del ejército de los campus de la UNAM y del IPN, miles de personas estudiantes y trabajadores, muchos de ellos con sus esposas e hijos, se reunieron en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco. En esta manifestación se infiltro el Batallón Olimpia que iban vestidos de civiles con un guante blanco en la mano izquierda, quienes se dirigieron al edificio "Chihuahua" donde se encontraban los oradores del movimiento y varios periodistas, pero cuando los lideres del movimiento estudiantil comunicaban a los asistentes a dispersarse pacíficamente y sin caer en provocaciones, los hombres de guante blanco, hicieron que los oradores se tiraran al suelo, aproximadamente eran las 6:20 p.m., cuando unos helicópteros vigilaban a la multitud desde el aire, es entonces cuando aparecieron unas luces de bengala como señal para que los francotiradores del Batallón Olimpia apostados en el edificio "Chihuahua" abrieran fuego en contra de los manifestantes y militares que resguardaban el lugar, y en ese preciso momento empezó la balacera, esto último fue una estrategia de este grupo paramilitar creado por el gobierno mexicano para infiltrarse y detener a los manifestantes y hacer creer que los estudiantes eran los agresores. Los militares en su intento de defenderse, repelieron "la agresión de los estudiantes", pero ante la confusión, los disparos no fueron dirigidos contra sus agresores, sino hacia la multitud de manifestantes que se encontraban en la plaza de Tlatelolco, en breve una masa de cuerpos cubría toda la superficie de la plaza.

Muchos manifestantes escaparon del tiroteo, escondiéndose en algunos departamentos de los edificios aledaños, pero el ejército no se detuvo, irrumpiendo a cada uno de los departamentos de todos los edificios de lo que conforma la Unidad Tlatelolco sin orden judicial para capturar a los manifestantes, La masacre continuó durante la noche, los soldados allanaron los edificios de apartamentos adyacentes a la plaza. Testigos de los hechos aseguran que los cuerpos fueron sacados en camiones de basura, los medios de difusión de todo el mundo publicaron la noticia de que se había registrado el choque más sangriento entre los estudiantes y tropas del gobierno[3]

Referencias[editar | editar código]

  1. 1,0 1,1 Tomado de: https://relatosehistorias.mx/nuestras-historias/el-movimiento-estudiantil-de-1968 Fecha de consulta 11/05/2020
  2. Tomado de: https://marxismo.mx/26-de-julio-inicio-del-movimiento-estudiantil-de-1968/ Fecha de consulta 11/05/2020
  3. 3,0 3,1 3,2 Tomado de: https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Lectura/prepa4/2014/1/Rese%C3%B1a%20-%20Conflicto%20Estudiantil%201968.pdf