Templo de Santiago Atzacoalco

De WikiCity
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Datos

Época
Siglo XVII / 1650

Templo de Santiago Atzacoalco

Templo de Santiago Atzacoalco

Alcaldía
Dirección
ave Centenario 1336, Gustavo A. Madero, Santiago Atzacoalco, 07040 Ciudad de México, CDMX
Cargando el mapa…
Coordenadas
19° 30' 2.34" N, 99° 5' 42.22" W

Historia[editar | editar código]

Siglo XVII

Atzacoalco tiene su origen en la época prehispánica; a la llegada de los españoles y dada la importancia de su ubicación, fue una de las primeras poblaciones evangelizadas por los franciscanos, después de Tlatelolco, con quien compartió el mismo santo patrono. A partir de ese entonces, el nombre prehispánico se fusionaría con el del personaje cristiano, alcanzando su denominación actual: Santiago Atzacoalco.

Durante el periodo del virreinato y los primeros cien años del México independiente, el templo de Santiago Atzacoalco sería el eje en torno al cual se construiría el caserío que conformaría al pueblo.

El ocho de abril de 1938, la iglesia de Atzacoalco fue declarado Monumento Histórico, según consta en el oficio que Narciso Bassols, entonces Secretario de Educación Pública envió al C. Secretario de Hacienda. Jorge Enciso fue el encargado de elaborar el dictamen de evaluación del conjunto arquitectónico con el que se realizó su declaratoria como monumento histórico en 1932. En su informe habló de una iglesia con dos fachadas, la principal, que mira al poniente y una posterior dirigida a oriente. En realidad lo que existía era el templo de Santiago (la fachada principal) y una capilla en el lado opuesto, dedicada al Señor de la Cañita, construida en época posterior, tal como se aclara en el informe firmado por el arquitecto Manuel Chacón para la Dirección General de Bienes Nacionales.

Bajo la perspectiva de un templo con dos fachadas, Enciso consideró que la principal (la de Santiago), debía haber sido construida en el siglo XVIII. Probablemente la portada debe pertenecer al siglo XVII, pues tiene un tratamiento que la acerca más al manierismo de esa centuria. La torre sí debe corresponder al siglo XVIII, pues es de apariencia barroca.

Si bien el inmueble que conservamos corresponde a siglos posteriores al de la Conquista, la advocación sí es del siglo XVI, tal como lo atestigua el plano atribuido a Alonso de Santa Cruz, fechado entre 1556 y 1562 y conservado actualmente en la Universidad de Upsala, Suecia, donde se lee Santiagoz.

En relación al interior del templo, si bien no tenemos una descripción exacta de su situación al momento de la declaratoria, las fotografías de la época nos permiten ver que, aunque un tanto descuidado y con cuarteaduras, tenía un aspecto aceptable, con muros aplanados y nichos de estilo neoclásico y ecléctico. Entre 1954 vecinos representantes del “Comité de Mejoramiento Moral, Cívico y Material del Pueblo de Alzacoalco, Delegación de Villa de Guadalupe, D.F.” solicitaron al INAH cambiar el techo de la sacristía y la pieza que se encontraba sobre la misma, la cual sería usada como habitación para el párroco. Jorge Enciso, para ese entonces Subdirector del Instituto, autorizó la acción “siempre y cuando se coloquen vigas nuevas de madera y losa de concreto sobre ellas, para que el techo conserve su tipo original”. Sentenciaba que el resto del inmueble no debía tocarse.

El 9 de marzo de 1955 el citado comité, solicitó nuevamente permiso para llevar a cabo obras de decoración interna del templo, aplanando y pintando los muros, además de “demoler algunos macizos de mampostería que en alguna época se usaron como altares” y que, de acuerdo a su opinión, presentaban “muy mal aspecto”. Recibieron la autorización de la Dirección de Monumentos Coloniales, en oficio firmado por el Arq. José Gorbea T. con fecha 23 de marzo del mismo año. En este documento el arquitecto solicitaba la demolición de una capilla funeraria que se había construido frente a la cruz atrial, que obstruía su visión. Después de esta fecha, no se cuenta con información oficial sobre lo ocurrido en el templo hasta el año de 1969.

Fue durante ese silencio documental, comprendido entre 1956 y 1968, que el templo sufrió uno de los daños principales que alteraron la estructura física y simbólica del conjunto. De acuerdo con información obtenida con miembros de la comunidad, en 1958 el párroco responsable en aquel entonces, decidió unir ambos inmuebles derribando el muro que los separaba, tapiando la entrada del templo de Santiago y estableciendo como acceso principal el correspondiente a la capilla del Señor de la Cañita, con ello la portada original del templo de Santiago fue tapiada, situación que se mantiene hasta la actualidad.

La decisión de unir ambos inmuebles y establecer la entrada por esta capilla cubría dos necesidades: por un lado permitió concentrar una mayor feligresía en un único espacio, mientras que por el otro, colocó el acceso de la nueva iglesia híbrida frente a la que ya era la vía de comunicación principal de la zona: la antigua carretera México-Pachuca, actual avenida Centenario. La portada del templo de Santiago da la espalda a esta arteria y a la fecha resulta imperceptible para quien transita a la velocidad de los modernos vehículos. Las nuevas construcciones han obstruido la visibilidad del templo, lo mismo que ocurrió en el cementerio con la cruz atrial. El cambiar la entrada principal del templo a la portada de la ex-capilla del Señor de la Cañita era una manera de seguir manteniendo su presencia en el paisaje de la región, pues ahora se está frente a la vía principal de la zona. Sin embargo, el daño estructural que se causó al conjunto a la fecha no ha terminado por revertirse.

A inicios del siglo XXI, como parte de las obras de restauración fue eliminado el antiguo coro de la capilla del Señor de la Cañita y se modificaron los pisos para darle una apariencia uniforme. Al día de hoy, el templo de Santiago Atzacoalco sigue brindando servicios religiosos a los miembros de la comunidad.

Historia eclesiástica[editar | editar código]

Proceso de construcción[editar | editar código]

Arquitectura[editar | editar código]

Fachada[editar | editar código]

El exterior[editar | editar código]

El interior[editar | editar código]

Descripción de la catedral[editar | editar código]

La fachada occidental[editar | editar código]

Interior[editar | editar código]

El órgano[editar | editar código]

Disposición[editar | editar código]

Campanas[editar | editar código]

Equipo constructor[editar | editar código]

Otras observaciones[editar | editar código]

Notas[editar | editar código]

Referencias[editar | editar código]

Bibliografía[editar | editar código]

Enlaces externos[editar | editar código]