Colonia Pueblo Santa Úrsula Xitla

De WikiCity
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Índice
Colonia
Pueblo Santa Úrsula Xitla
Alcaldía
Aleatorio
Recursos destacados
Imagen de la Colonia
Placeholder.png


Páginas
Ferias y Festivales

 

Páginas
Inmuebles Catalogados

 

Páginas
Lugares Emblemáticos

 

La Colonia Pueblo Santa Úrsula Xitla se encuentra al norte de la Alcaldía Tlalpan. Es uno de los pueblos originarios de esta Alcaldía. Existían asentamientos tepanecas en este territorio durante la época prehispánica, luego de la explosión del volcán Xitle, cuya piedra volcánica propició las condiciones para que la zonas a los alrededores fueran habitadas. De ahí que la colonia sea nombrada Xitla. No obstante, el nombre de origen de este pueblo era Tochico, como se le conoció hasta finales de la época colonial. Tradicionalmente ha sido un pueblo dedicado a la producción de pulque, labor que ha mantenido hasta la actualidad.

Historia[editar | editar código]

Prehispánica[editar | editar código]

El magma del Xitle sepultó a los pueblos cuicuilcas, los ríos desviaron su cauce bajo una capa de lava de ochenta metros. Mientras se enfriaba la superficie del pedregal, en las profundidades la lava seguía su movimiento. Los gases buscaron su propia salida formando enormes grietas que se convirtieron en cuevas. Las corrientes de agua transminaron la piedra porosa en el fondo de la tierra y emanaron fuentes cristalinas, manantiales en el pedregal y entre el bosque. Un edén petrificado. Éste era el paisaje de Santa Úrsula, Peña Pobre, Fuentes Brotantes, Xitla. Con el paso del tiempo, donde hubo un cedral pusieron un campo de golf, donde brotaban aguas cristalinas crecieron edificios de interés social y basurales. A esto algunos le llaman progreso.[1]

Santa Ursula Xitla fue un pueblo prehispánico de origen Tepaneca. Los Tepanecas, "gentilicio que se le da a esta tribu autóctona de México", eran de origen Chichimeca y tenían como lengua madre el Náhuatl, quienes se asentaron en la cuenca valle de México. Cuando los tepanecas llegaron a estos lugares del valle de México entre los siglos XI y XII, los xochimilcas, chalcas y texcocanos ya se encontraban asentados en la región. Eran pueblos que vivían de la agricultura, pesca y caza, con gran poder militar, ya que cobraban tributo. Los Tepanecas, también conocidos por su poderío militar, habitaron en Azcapotzalco, Coyoacán, Tlalpan y Ajusco, pero las constantes guerras que se vivían entre los tepanecas y los xochimilcas obligaron al pueblo tepaneca a tener mayor presencia en la parte donde actualmente se encuentra la delegación Tlalpan.

Al perder algunas batallas quedaron bajo órdenes de los xochimilcas y eran obligados a rendir tributo, (esto sucedió en dos ocasiones). Cuando los tepanecas se liberaron, vieron la necesidad de poner varios asentamientos, entre ellos el de Tochico, que deriva de dos términos Náhuatl el primero y mas encontrado de acuerdo a los mapas Antiguos es por el termino Tozxiuhco ~ Toz-xiuh-co ~ Toxico. De Toxcatl, garganta, gargantilla, y xihuitl, cosa preciosa: Toz-xiuh-co, "Gargantilla fina o de valor". se narra que los Tochiquis hacían collares y adornos de la resina de los arboles. El Segundo termino Náhuatl significa “Lugar de Conejos” (Tochihuitl= Conejos y Co=Lugar).[2]

Colonial[editar | editar código]

La llegada de los españoles modifico las relaciones existentes entre los pueblos de la cuenca de México generando división de tierras. En 1532 se realizo un mapa donde quedaron asentados los primero pueblos de la zona, apareciendo como Barrios de la entonces cabecera San Agustin de las Cuevas; entre ellos están San Lorenzo (Huipulco), Santa Úrsula (Xitla), La Asunción (Chimalcoyoc), San Pedro Mártir (Texopalco), San Andrés (Totoltepec) y Santo Tomas (Axusco).[2]

Hacia 1544, los Frailes Franciscanos lo nombraron el Barrio de "Santa Úrsula" perteneciente a San Agustín de las Cuevas. El Pueblo de Tochico fue evangelizado por los Franciscanos hacia 1546, quienes en el Siglo XVI proyectaron la construcción del templo que dedicaron al Señor del Calvario, tras la sucesión de tierras a Hernán Cortes el asentamiento "Tochiqui" se traslada hacia el Sur, por lo que los Padres Franciscanos edifican un nuevo templo esta ves dedicada a Santa Úrsula Virgen y Mártir, con las características de una capilla de Indios. La tradición dice que la Imagen de la Virgen Santa Úrsula Mártir, fue mandada hacer por los frailes y los españoles para la evangelización al tiempo que los Tepanecas cedían tierras al Marques del Valle Hernán Cortes como tributo a la conquista. [2]

Santa Úrsula tenia mucha alianza con el Barrio del Calvario, se cree que ambos formaban parte esencial de la población Tepaneca y que el primer asentamiento "Tochico" estaba a los alrededores de la actual capilla del Calvario en el siglo XVI. El AGN refiere que en 1725, el templo del Calvario se encontraba en desolación y que nos Naturales hicieron el traslado de la Imagen del Señor del Calvario al templo de Santa Úrsula, donde fue restaurado. Dicha restauración fue pagada por la feligresía de Chimalistac. La imagen del Señor del Calvario (Original), permanece ahí hasta el día de hoy y ahora es conocida como el Santo Cristo de Xitla. La capilla del calvario reabrió tiempo después poniendo un Cristo similar al original.[2]

La Iglesia de Santa Úrsula Xitla tomó su nombre en 1776 por la la erupción del volcán Xitle, que modificó el paisaje natural del sur de la Ciudad de México. Debido a su cercanía con el Xitle, el templo se construyó con piedra volcánica. La capilla, el atrio y la cruz atrial son los originales de la época; el resto de los espacios se han remodelado con el paso de los años. El templo resguarda la escultura de Santa Úrsula Virgen y Mártir, patrona de esta comunidad, así como del Santo Cristo de Xitla, ambas esculturas fabricadas por manos indígenas que datan de tiempos de la conquista.[2]

Con el paso del tiempo cambió la denominación de Barrio a Pueblo y fue conocido como Pueblo de Santa Úrsula, hacia 1791, tiempo en el que pertenecía a la municipalidad de San Ángel quien refería a Santa Úrsula como un pueblo productor del pulque. Asimismo, la sucesión de tierras hacia el sur por parte del Gobierno y la cercanía de estas al volcán Xitle durante la época Colonial generó el cambio de Pueblo de Santa Ursula Tochico a Pueblo de Santa Ursula Xitla, que en Náhuatl significa Ombligo.[2]

El Calvario y Santa Úrsula eran muy apegados al Pueblo de San Agustín de las Cuevas y, según consta en el Archivo General de la Nación, en el Pueblo de Santa Úrsula ya se recibían cuantiosos donativos para la realización de las fiestas patronales. Ambos destacaban por sus fiestas, pues eran muy solemnes y populosas durante la época colonial.[2]

Siglo XIX[editar | editar código]

Los habitantes de Santa Ursula Xitla eran agricultores. Sembraban maíz, calabaza y algunas hortalizas, también se dedicaban a la crianza de animales domésticos, sin descartar la caza de conejos, que fue de los sustentos más importantes del pueblo. Se usaba el Trueque. Llevaban carne, hortalizas y maíz a otros pueblos cambiándolos por otros productos. Hacia 1890 comenzaron a adherirse otras actividades económicas tales como la venta de leña, la elaboración de tabique en varios parajes del pueblo. Pero debido a que grandes áreas territoriales pertenecían a familias como los Palacios, los Ferreira, los Oropeza, fueron vendiendo las tierras de siembra y empezaron a surgir los condominios, que fueron expulsando a muchos originarios. También se hacía extracción del pulque.[2]

La lejanía de San Agustín de las Cuevas (como antes era llamado Tlalpan), de sus pueblos y barrios favoreció que éste fuera un lugar de recreo, descanso, ocio y de fiesta para los habitantes de la ciudad de México y pueblos vecinos. Uno de esos ejemplos es descrito por Manuel Payno, en 1869, en el libro ilustrado por Casimiro Castro, México y sus alrededores. En él se habla del llamado paseo Calvario, en lo que actualmente es la avenida lnsurgentes Sur a la altura de la colonia que lleva el mismo nombre, en donde se celebraban las Pascuas con grandes fandangos y fiestas.[3]

Siglo XX[editar | editar código]

Siglo XXI[editar | editar código]

Análisis Urbano Arquitectónico[editar | editar código]

Lugares Emblemáticos[editar | editar código]

Arquitectura[editar | editar código]

Bares, Centros Nocturnos, Cantinas y Pulquerías[editar | editar código]

Iglesias, Templos, Parroquias, Capillas, Conventos[editar | editar código]

Fuentes[editar | editar código]

Monumentos Históricos[editar | editar código]

Museos[editar | editar código]

Parques[editar | editar código]

Restaurantes, Cafeterías y Fondas[editar | editar código]

Teatros[editar | editar código]

Familias Fundadoras[editar | editar código]

Familias de Varias Generaciones[editar | editar código]

Personajes Célebres[editar | editar código]

Personajes Inolvidables[editar | editar código]

Fiestas, Festivales y Ferias[editar | editar código]

Tradiciones y Costumbres[editar | editar código]

La Fiesta del Pueblo, como es reconocida entre sus habitantes, se celebra el 21 de octubre, donde además del fervor religioso, se puede disfrutar de una celebración en grande, con danzas tradicionales, gastronomía típica de la región, juegos mecánicos. Se ofrece la bebida de los dioses: pulque, el cual es un producido de la comunidad que en su momento le dio renombre.

Mitos, Leyendas y Relatos[editar | editar código]

Academias[editar | editar código]

Auditorios[editar | editar código]

Barrios[editar | editar código]

Bibliotecas y Librerías[editar | editar código]

Calles[editar | editar código]

Centros Comerciales[editar | editar código]

Centros Culturales[editar | editar código]

Cines[editar | editar código]

Clubes Sociales y Deportivos[editar | editar código]

Embajadas y Consulados[editar | editar código]

Escuelas[editar | editar código]

Estaciones de Policía y Bomberos[editar | editar código]

Estaciones de Transporte: Metro y Autobuses[editar | editar código]

Fábricas[editar | editar código]

Galerías[editar | editar código]

Guarderías[editar | editar código]

Hospitales y Clínicas[editar | editar código]

Hoteles[editar | editar código]

Inmuebles Catalogados[editar | editar código]

Instalaciones Deportivas[editar | editar código]

Mercados y Tianguis[editar | editar código]

Murales[editar | editar código]

Oficinas de Correos[editar | editar código]

Oficinas Gubernamentales[editar | editar código]

Oficinas Privadas y Coorporativos[editar | editar código]

Otros Establecimientos[editar | editar código]

Panteones[editar | editar código]

Penitenciarías y Centros de Readaptación[editar | editar código]

Recorridos de Interés[editar | editar código]

Tiendas de Autoservicio[editar | editar código]

Tiendas, Farmacias y Misceláneas[editar | editar código]

Talleres[editar | editar código]

Unidades Habitacionales[editar | editar código]

Referencias[editar | editar código]

Bibliografía[editar | editar código]

  1. Rafael Pérez Gay, “Venimos de la tierra de los muertos” en Bernardo Esquinca y Vicente Quirarte, Ciudad fantasma. Relato fantástico de la Ciudad de México (XIX-XXI). México: Almadía, 2018.
  2. 2,0 2,1 2,2 2,3 2,4 2,5 2,6 2,7 Tomado de: http://pueblo-santaursula.mex.tl/frameset.php?url=/1806361_Historia.html.
  3. Jesús Mendoza Mejía, "Donde emana el agua y la memoria: las Fuentes Brotantes", en Tlalpan, crónica y patrimonio, México: Delegación Tlalpan, pp. 141-150.