Museo Universitario del Chopo

De WikiCity
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Datos

Época
Siglo XX / 1975

Museo Universitario del Chopo

Museo Universitario del Chopo

Sección
Alcaldía
Dirección
Calle Dr. Enrique Gonzalez Martinez 10, Sta María la Ribera, Cuauhtémoc, 06400 Ciudad de México, CDMX
Cargando el mapa…
Coordenadas
19° 26' 31.24" N, 99° 9' 24.19" W

El Museo Universitario del Chopo esta ubicado en la Colonia Santa María La Ribera en la Alcaldía Cuauhtémoc en la Ciudad de México. El Museo Universitario del Chopo explora y activa la heterodoxia cultural creativa y crítica a través de iniciativas transdisciplinarias y multidisciplinarias. Genera atmósferas de experimentación y reflexión en diálogo con colectivos culturales emergentes y redes independientes mediante programas transversales dirigidos a la comunidad universitaria y al público en general.

Historia[editar | editar código]

Siglo XX

Museo Universitario del Chopo, en exposición de Arte Industrial del Japón.

En 1909, el edificio del Chopo fue rentado por la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes para montar el Museo de Historia Natural; aunque antes fue cedido para que la delegación japonesa montara una exposición con algunas piezas de Arte Industrial de su país, formando parte de las fiestas del Centenario de la Independencia. El antiguo Museo Nacional de México acogía entonces colecciones de todo tipo. Su acervo se dividió: las colecciones de antropología y etnología quedaron en la sede original y las de ciencias naturales conformaron el nuevo Museo de Historia Natural.

El 2 de septiembre de 1910 el presidente Porfirio Díaz, inauguró la exposición de Arte Industrial del Japón en el edificio de la calle del Chopo, fue en este punto de su historia cuando comenzó a ser conocido como “El Pabellón Japonés”.

Iniciando el mes de diciembre del año 1913, es inaugurado el Museo de Historia Natural, denominado el primer museo nacional dedicado a las ciencias naturales. En el acto participó el ministro de Instrucción Pública Nemesio García Naranjo, el rector de la Universidad Nacional, Ezequiel A. Chávez y el primer director del museo Jesús Díaz de León. El museo se convirtió en la punta de la museística mexicana, gracias a la realización de actividades de investigación, recolección y divulgación científica; contando también con departamentos de taxidermia, imprenta y carpintería para mantener y acrecentar su acervo.

Hacia 1922, el Museo Nacional de Historia Natural alcanzó gran popularidad, logrando posición como el mejor de México, acogiendo alrededor de mil 200 visitantes diariamente. Fue entonces, cuando lo llamaban familiarmente, el Museo del Chopo.

Tras consumarse la autonomía universitaria, en 1929, el edificio pasó a integrar el patrimonio de la Universidad Nacional Autónoma de México UNAM, y continuó albergando la colección, cuya propiedad compartían el Departamento del Distrito Federal y el Ministerio de Salud. Las malas condiciones del edificio y la merma de su acervo, ocasionaron el cierre definitivo del Museo en el año 1964. Su colección fue distribuida entre el Museo de Historia Natural de Chapultepec, el Museo de Geología e institutos, escuelas y facultades de la UNAM.

A finales de los años sesenta, el edificio era una ruina por lo que se estudiaron alternativas para definir su destino, una de ellas, desmontarlo y venderlo como chatarra. Por fortuna, surge entonces la Ley de Monumentos Artísticos e Históricos que obligó al INAH a catalogarlo como tal, logrando así que la UNAM lo protegiera.

Fue en el año de 1973, cuando se inició el trabajo de rescate del inmueble. Después de casi dos años, el renaciente Museo Universitario del Chopo comenzó una nueva historia como espacio dedicado a la difusión cultural, particularmente del arte joven y experimental.

El 25 de noviembre de 1975, el rector Guillermo Soberón inauguró el Museo Universitario del Chopo, entonces dependiente del Departamento de Museos y Galerías, que estaba a cargo de la escultora Helen Escobedo, delegando la gestión de actividades a la escritora Elena Urrutia.

Siglo XXI

En 2003, el edificio del Museo Universitario del Chopo cumplió cien años. Por este motivo, el programa cultural incluyó el montaje de diez exposiciones que recordaron su historia. Asimismo, se realizaron el ciclo Diez conciertos por los cien años del Chopo, y el coloquio Un Chopo, 2 museos, 100 años.

En 2006 y 2007 el Museo del Chopo renueva su edificio para servir de mejor forma a las necesidades del arte contemporáneo, mediante una intervención del arquitecto Enrique Norten, ejecutada por la Coordinación de Proyectos Especiales de la UNAM, a cargo del arquitecto Felipe Leal.

El proyecto contempló duplicar las galerías, la construcción de nuevos espacios de servicio para el público, la adaptación de áreas funcionales y la modernización del equipamiento; con la intención de presentar todo tipo de muestras y tener condiciones adecuadas para las actividades escénicas y cinematográficas.

En 2009 El Museo del Chopo renueva su edificio para dar continuidad a su proyecto artístico y seguir contribuyendo al cumplimiento de una de las tareas fundamentales de la Universidad Nacional Autónoma de México: el extender los beneficios de la cultura a sectores más amplios de la población, mediante la promoción y difusión del arte contemporáneo.

Se crearon cuatro líneas estratégicas para ser realizadas en siete ámbitos de desarrollo: exposiciones, artes vivas, literatura expandida, pensamiento contemporáneo, centro de información y mediateca, cinematógrafo, talleres y servicios educativos. 1) Escenas subterráneas y heterodoxas; 2) Dispositivos tecnológicos, economías creativas; 3) Diseño, espacio urbano y arquitectura; 4) Historia, recinto y colección.[1]

Arquitectura[editar | editar código]

Museo Universitario del Chopo

Para albergar la “Gran Exposición”, celebrada en el año 1851, como símbolo de progreso y modernidad del mundo, Joseph Paxton diseña la majestuosa estructura, el “Crystal Palace” de Londres cuya novedosa combinación de materiales, el hierro y el cristal, originaron un nuevo estilo arquitectónico, parte del Jugendstil, movimiento artístico extendido internacionalmente.

Las ferias mundiales tuvieron un considerable auge en las grandes ciudades europeas. Más limitadas las ciudades pequeñas, organizaban ferias de corte local o regional como la “Exposición de Arte e Industria Textil”, organizada en Düsseldorf, Alemania. Dicha muestra fue celebrada en 1902, bajo una estructura modular al estilo Jugendstil aleman, diseñada por Bruno Möhring; originalmente concebida en Oberhausen como cuarto de máquinas de la metalúrgica Gutehoffnungshütte (Mina de la Buena Esperanza).

La arquitectura, punto característico de la personalidad del Jugendstil, por la simbiosis entre la fuerza del hierro y la delicadeza de los ornamentos, la aplicación de la belleza como estimulo intelectual y los ideales creativos en función del uso diario, dieron vida al inherete atractivo contraste del estilo; el cual es conocido también como Art Nouveau o Modernismo. Particularmente, para dar a los edificios solidez y conservar su ligereza, se incorporó el tabique sin recubrimiento con el fin de lograr una impresión de mayor peso a las estructuras creadas con cristal.

Concluida la feria de Düsseldorf, la Compañía Mexicana de Exposición Permanente, S. A., interesada en realizar exposiciones comerciales de productos industriales y artísticos, compró tres de las cuatro salas de exhibición del colosal edificio de Möhring. En partes, la estructura fue desmontada y embarcada para trasladarla a la Ciudad de México. Sus piezas, llegaron por tren a la antigua estación de Buenavista, muy cerca del sitio que se había elegido para su construcción. Se cree que la cuarta sala forma parte de la fábrica Deutz ubicada en Colonia, Alemania.

La Cabaña de la Buena Esperanza fue ensamblada entre 1903 y 1905, muy cerca de la estación de ferrocarriles; en el amplio terreno marcado con el número diez de la calle Chopo, ubicada en la emergente colonia, Santa María la Ribera, símbolo entonces de modernidad por ser la primera planeada y fraccionada de la Ciudad, la cual era un sitio atractivo para las familias de clase media por su cercanía con el centro de la capital y por contar con todos los servicios.

La instalación de la gran sala culminó en 1903, por sus torres de hierro semejantes a campanarios, sus ventanales color violeta y su majestuoso pórtico, el edificio parecía más una catedral que un centro de exhibiciones y por su parecido al “Crystal Palace”, los vecinos comenzaron a llamarle “El Palacio de Cristal”; sin embargo la industria mexicana no se había desarrollado aún, motivo por el cual, el hermoso edificio no pudo cumplir con los fines de su adquisición.[1]

Colecciones[editar | editar código]

Salas[editar | editar código]

Cuenta con 7 salas de exposiciones temporales:

  • Galería Sur de 312.48 m2
  • Galería Central de 167.04 m2
  • Galería Alternativa de 40.50 m2
  • Galería Rampas de 415 m2
  • Galería Helen Escobedo de 346.50 m2
  • Galería Arnold Belkin de 264.96 m2
  • Espacio Underground de 86.4 m2[2]

Obras destacadas[editar | editar código]

En la planta baja del museo, se encuentra una maqueta con un corte esquemático del mismo museo.

Maqueta del museo chopo.jpg

Exposiciones temporales[editar | editar código]

2013
  • A. Arte y Animación
  • ULISES FIGUEROA. Tercer Acto. En el que el universo muere por desintegración.
  • Genealogía de una demolición
  • Helen Escobedo en la colección del MUCh
  • Comix-arte. Irreverencias, angustias y fantasías
  • CONFETTI MAKE-UP
  • Pixel Pancho
  • SUB-NRMAL
  • Tianguis de C.A.C.A.O
  • Contra el Fascismo
  • Daniel Alcalá. Hotel Garage
  • David Choe. SNOWMAN MONKEY BBQ
  • Edgar Orlaineta. La historia, ella misma y yo
2014
  • Liminal animal. Mariana Magdaleno
  • El regreso del dinosaurio. Erick Meyenberg
  • Sonorama. ARTE y tecnología del Hi-fi al mp3
  • Body blend trade culture. Debora Delmar Corp.
  • Dick Verdult. Poemas feos para todos
  • Kaos D.F.ctuoso
  • Sexo, drogas, rock & roll. Arte y cultura de masas en México, 1963 - 1971
  • Lucky Dragons presenta Variety Gate
  • ¡¡¡CEMENTERIO RADIOACTIVO!!! LOS HUMANOS MATAN -¡LA CARNE HABLA!. José Luis Sánchez Rull
  • Entre actos. Fabiola Torres
  • El zine invisible. Nick Zedd
  • En el umbral (y sólo a unos pasos de la dimensión sublime de la belleza)
  • Arquitectura sin arquitectos. Sandra Calvo
  • Jardín Nuclear. José María Rubio
  • Nada está inmóvil; todo se mueve; todo vibra Georgina Bringas
  • ABCDEFGraffiti. Letras, la verdadera esencia del graffiti
  • Horror en el trópico
  • Correrías sin prisa. Las nuevas aventuras de Lázlo Lózla y la Banda Sin Fin Iker Vicente
  • Colaboraciones forzadas. Santiago Merino
  • Amalgama. Anette Kuhn
  • Tutorialess. Daniel Aguilar Ruvalcaba
  • Transcripciones
  • Una archiva del DIY. Gelen Jeleton
2015
  • Tótem. Sebastián Romo
  • Activación Transcripciones
  • Infiernos Artificiales
  • Especies endémicas. Un año de encuentros sabatinos / Galia Elbenschutz
  • Alotropos
  • Demo Punk: Alternativa y Resistencia
  • Banner Repeater
  • Beca Adidas Border
  • Archivos desclosetados
  • Murmullos de la Tierra SANGREE
  • Las apariencias engañan.
  • RIO. Gustavo Artigas
  • Lxs Brxtxs. Ramiro Chaves
  • El pequeño centro. Rodrigo Hernández
  • Uncurated. Gibrann Morgado
2016
  • El hilo de la vida. Bordados 1994-2015
  • Beca adidas Border. Quinta edición
  • El Butoh de Hijikata: Teatro en el cuerpo
  • Soup, Cosmos & Tears. Un proyecto de Daniel Guzmán
  • Siphonofora. Thomas Glassford
  • Desde el fondo del tiempo. Mauro Giaconi
  • Modernidad pirateada. Una investigación de Jota Izquierdo
  • Batallas en el misterio. Reynaldo Velázquez Zabadúa
  • Punk. Sus rastros en el arte contemporáneo
  • Garciela Iturbide, Avandaro
  • Azul extensivo
2017
  • Monumentos, anti-monumentos y nueva escultura pública
  • Iván Argote. Somos tiernos
  • 3 Casas Extraordinarias, Kiyoto Ota
  • Del verbo estar, Magali Lara
  • Memorándum, Héctor Zamora
  • Distopías, Gabriel Garcilazo
  • Empezamos con un beso


2018
  • De lo líquido del agua; allí donde otros han fracasado yo no fracasé
  • Líneas y piedras. Pablo López Luz
  • Divina comedia
  • Atlas. Pablo Vargas Lugo
  • Colección de momentos, Diseño en México 1999-2015
  • Ascensión cautiva. Tania Candiani
  • Notas para una educación sentimental
2019
  • Elements of vogue. Un caso de estudio de performance radical
  • El sentido de lo habitado
  • Dientes rotos
  • Amapola
  • El Toro y otros relatos, Eduardo Sarabia
  • Los huecos del agua. Arte actual de pueblos originarios
  • Caminanta, Lourdes Grobet
  • Sueño autosuficiente, Jose Dávila
  • Viviendo de noche
  • nonOki Game
2020
  • Hipocampo, Marco Rountree
  • El rocío sobre las madrugadas sin fin, Guadalupe Rosales
  • Vuelo a la jaula abierta, Jerónimo Hagerman

Reconocimientos[editar | editar código]

Información estadística y curiosidades[editar | editar código]

El 4 de octubre, justo al comienzo de la década de los ochenta, se inauguró el “Primer Tianguis de la Música” (hoy conocido como el Tianguis Cultural del Chopo), cuya originalidad estribaba en que no daría cabida a la compra y venta, sino sólo al trueque de discos. Más tarde, cambio su estructura y se convirtió en un bazar, alojándose cada sábado fuera de la institución que lo vio nacer, sin embargo, conservó el nombre del museo, como marca de identidad.

Mitos, Leyendas y Relatos[editar | editar código]

Personajes Célebres[editar | editar código]

Personajes Inolvidables[editar | editar código]

Bibliografía[editar | editar código]

Referencias[editar | editar código]

  1. 1,0 1,1 Consultado en: http://www.chopo.unam.mx/ , 22/05/20.
  2. Consultado en: https://www.fundacionunam.org.mx/museo-universitario-del-chopo/ , 22/05/20.