Primera Transmisión por Cable de TV

De WikiCity
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

La Primera Transmisión por Cable de Televisión en la Ciudad de México se dio en 1970, luego de que Cablevisión obtuviera la concesión para prestar el servicio en la capital del país. Y aunque este evento manifestó su importancia en el medio una década más tarde, este avance permitió que la comunicación en la televisión mexicana progresara paulatinamente. Por esta razón este evento de gran importancia para las empresas de comunicación y para los habitantes de la ciudad de México es una las 49 Primeras veces en la Ciudad de México que han impactado en buena medida para el avance y desarrollo de las telecomunicaciones.


Historia[editar | editar código]

John Walson

Antecedentes

Siglo XX

La existencia de redes de televisión por cable o CATV (Community Antenna Television) se remonta a mediados de los años 40. Todo comenzó en Pensilvania, Estados Unidos. En esa época, las pocas antenas de televisión que existían estaban ubicadas únicamente en las grandes ciudades y los pueblos tenían dificultad para recibir la señal que se emitía desde allí.

En Mahanoy, vivía el señor John Walson, propietario de una tienda de artículos eléctricos, quien tenía dificultades para vender sus televisores porque a los pobladores no les interesaban ya que la señal era muy deficiente. Entonces pensó que la clave para aumentar sus ventas estaba en mejorar la señal de televisión, así que colocó una antena en lo alto de una torre, la instaló en una montaña cercana y, al recibir la señal, la transportó hasta su almacén por medio de un cable, logrando muy buenos resultados. Este hecho lo impulsó a buscar perfeccionar su logro mediante el uso de un cable coaxial y de amplificadores de señal, elaborados por él mismo. Fue en el mes de junio de 1948 cuando se dio inicio a la televisión por cable.

En los años cincuenta Walson comenzó a experimentar con microondas para llevar la señal desde ciudades distantes. De esta forma, los sistemas de Pensilvania, que sólo tenían tres canales, aumentaron a seis o más canales importados desde estaciones independientes de Nueva York y de Filadelfia. Esta modalidad se fue expandiendo a otras ciudades, motivando un gran crecimiento de la industria de la televisión.

Como complemento a esto, Milton Jerrold Shapp, estructuró un sistema para consolidar la cantidad de antenas que había tanto en las tiendas como en los edificios de apartamentos. De esta forma, una antena maestra MATV servía para ser utilizada por todos los televisores de un mismo edificio. Su secreto fue la utilización del cable coaxial y los amplificadores, capaces de llevar la señal a varios lugares de una sola vez.

En Lansford, un pueblo cercano, Robert Tarlton, basándose en el mismo principio tendió una línea alrededor de todo el pueblo, dando inicio a la televisión por cable que conocemos hoy. Con la ayuda de las innovaciones de Shapp la televisión por cable se propagó rápidamente hacia ciudades remotas y zonas rurales alejadas del punto de transmisión. Por muchos años el cable fue simplemente una especie de antena comunitaria pues su principal objetivo era mejorar la recepción de las transmisiones realizadas por las cadenas de televisión nacional.[1]

De la misma manera que en Estados Unidos y en Bélgica, la televisión por cable nace en Latinoamérica con el propósito de llevar televisión a las zonas que carecían de señales de televisión abierta. En Argentina este fenómeno se presenta a comienzo de los años 60, como respuesta a la necesidad de superar ya no las alturas montañosas sino las grandes distancias que representaban un impedimento para las señales de televisión enviadas por las pocas emisoras del momento. [1]

En noviembre de 1972 se dio inicio a la televisión pagada cuando la empresa Service Electric ofreció Home Box Office (HBO) en su sistema de cable en un pueblo llamado Wilkes-Barre, también del estado de Pensilvania, convirtiéndose en el primer servicio de televisión por cable pagada en los Estados Unidos y el primero también en utilizar un satélite para distribuir su programación. Hoy en día es considerado el sistema de televisión por cable más grande del mundo con más de once millones de televidentes.

Tv por cable en México

Por su cercanía con EEUU, México fue uno de los primeros países del mundo en incorporar la CATV. El Diario de la Federación del 18 de mayo de 1957 informa de que la primera concesión se otorgó al sistema Nogales, Sonora, el cual había comenzado a operar en 1954, a sólo cuatro años de la aparición de la televisión de transmisión aérea y a seis años de que Ed Parson y Bob Tarlton crearan el primer sistema de cable. Nogales, ciudad fronteriza vecina a Tucson, respondió así, tem[2]pranamente, a las necesidades de información surgidas de los constantes flujos migratorios entre ambas naciones.

Este paso inicial de la CATV mexicana marcaría ciertos rasgos en su desarrollo: la programación, estrechamente vinculada a la de EEUU, así como una recurrente dependencia tecnológica que obligaría a los operados de sistemas de cable a adquirir en ese país sus principales insumos. Tal dependencia, sumada al fortalecimiento local del consorcio Televisa en transmisión aérea y de cable, los llevaría también a buscar formas para mejorar las condiciones de adquisición de tecnología y contenidos.[2]

Luego del sistema autorizado en Nogales, promovido por residentes estadounidenses que querían contar con información de su país a través de la televisión, se produjo un receso.

En 1963, a casi diez años de la puesta en marcha del primer sistema, la Secretaría de Comunicaciones y Transporte (SCT) aprueba el funcionamiento de una segunda concesión: Piedras Negras, Coahuila. Un año más tarde inician las de Ciudad Acuña, Coahuila y Monterrey, Nuevo León.

Es en 1969, a quince años del primer servicio, cuando la empresa Cablevisión perteneciente al consorcio Televisa obtiene la concesión para prestar el servicio de CATV en el Distrito Federal. Empieza a ofrecerlo un año después, es decir en 1970.

Para el año 1972 se creo el Reglamento del Servicio de Televisión por Cable de México que la definía como:

«Aquel servicio que se proporciona por suscripción mediante sistemas de distribución de señales de vídeo y audio a través de líneas físicas, con sus correspondientes equipos amplificadores, procesadores, derivados y accesorios, que distribuyen señales de imagen y sonido a los suscriptores del servicio»

La verdadera expansión del cable se daría a partir de 1970, ya que entre ese año y 1975 los sistemas crecen a un ritmo del 39 por ciento anual seis poblaciones al año, en promedio, se incorporan al servicio. Siglo XXI

Tv por cable ilustración

Luego de todas las implicaciones que esto tuvo para los medios de comunicación en México, entrando el nuevo siglo las empresas de telecomunicación habían construido un imperio con el que era muy difícil competir.

Los primeros años del siglo XXI serían testigos de otras importantes modificaciones de orden legal, tecnológico y económico. Fueron los años de aplicación de algunas innovaciones tecnológicas desarrolladas en décadas anteriores, como los sistemas DTH y la televisión de alta definición. Fueron también los años del paso de lo analógico a lo digital y los del mayor desafío: convertir a los concesionarios de sistemas de CATV en operadores de redes de telecomunicaciones, paso que el propio sector ha denominado "hacia la industria de las telecomunicaciones por cable".[2]
Al cumplir cincuenta años de existencia y en los albores de un nuevo siglo, los operadores de redes de telecomunicaciones por cable de México comenzaron a ampliar sus servicios. El Programa de Competitividad de la Industria de Telecomunicaciones por Cable (PROCITEC) fue planteado como una estrategia del sector hacia el futuro. El eje de ésta era pasar de la televisión al multiservicio, haciendo de los sistemas un medio veloz y totalmente interactivo gracias a la instalación de canales de retorno. Tradicionalmente los operadores de cable manejaron servicio punto-multipunto unidireccional de CATV, pero la tendencia actual era convertirse en redes que soporten servicios diversos de comunicaciones bidireccionales, como son los de telefonía o enlaces de datos.

Referencias[editar | editar código]

  1. 1,0 1,1 Tomado de: https://www.tvyvideo.com/200112214066/noticias/empresas/historia-de-la-televisior-cable-amenazas-convertidas-en-oportunidades.html#:~:text=Fue%20en%20el%20mes%20de,a%20la%20televisi%C3%B3n%20por%20cable.&text=De%20la%20misma%20manera%20que,de%20se%C3%B1ales%20de%20televisi%C3%B3n%20abierta. Fecha de consulta 04/06/2020
  2. 2,0 2,1 2,2 Tomado de: https://telos.fundaciontelefonica.com/archivo/numero069/la-television-por-cable-en-mexico/ Fecha de consulta 03/06/2020