Templo de Santiago Apóstol Tepalcatlalpan

De WikiCity
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Datos

Época
Siglo XVIII / 1711

Templo de Santiago Apóstol Tepalcatlalpan

Templo de Santiago Apóstol Tepalcatlalpan

Alcaldía
Dirección
Cuauhtémoc 23, Santiago Tepalcatlalpan, Xochimilco, 16200 Ciudad de México, CDMX
Cargando el mapa…
Coordenadas
19° 14' 53.34" N, 99° 7' 23.30" W

El Templo de Santiago Apóstol Tepalcatlalpan está ubicado en la Colonia Pueblo Santiago Tepalcatlalpan en la Alcaldía Xochimilco en la Ciudad de México. El 8 de julio de 1933, el templo de Santiago Tepalcatlalpan fue declarado monumento.

Historia[editar | editar código]

Siglo XVIII

El nombre de Tepalcatlalpan significa lugar de tierra para hacer objetos de barro. El templo fue construido por los franciscanos probablemente durante el siglo XVI, y reedificado en el año de 1711. En el siglo XVII ya existían junto a la iglesia la sacristía y el hospicio. La piedra que los habitantes de Santiago utilizaron para componer la iglesia y el cementerio la obtuvieron de una cantera localizada a una legua de su pueblo.

El templo está compuesto de una sola torre con cinco campanas, la más antigua es de 1717. El inmueble fue reconstruido en 1770 y 1896.

Siglo XX

Por un inventario realizado en 1918 se sabe que había ornamentos sagrados y una casulla bordada de oro y plata. Hacia 1949, el ingeniero Felipe López Martínez obtuvo el permiso para reconstruir la barda del atrio. En 1951 fueron afectadas seis tumbas al realizarse un corte de seis metros por cada lado, en el ángulo suroeste del atrio. En 1973 se pidió autorización para construir la casa parroquial anexa al templo. En la sacristía había tres óleos antiguos: de Nuestra Señora de Guadalupe, de 1764.

De San Pedro y San Pablo, del siglo XVIII: y de Jesucristo, firmado por Hipólito de los Olivos en 1720. En el pueblo existieron siete capillas.[1]

Historia eclesiástica[editar | editar código]

De acuerdo a las crónicas escritas en los primeros años de la colonia española comentan que fue el 25 de julio de 1521, día del Señor Apóstol Santiago, cuando Hernán Cortés y sus huestes sometieron a los habitantes de Tlatelolco, lugar donde se realizaba el tianguis más grande de Mesoamérica sometiéndolos de inmediato a los indígenas, por lo que esta zona fue escogida desde luego como uno de los primeros lugares en donde establecer doctrina para la conquista espiritual y aculturación de sus numerosos habitantes. Desde 1521-1525 se dieron los primeros pasos para erigir casa de religiosos franciscanos en Tlatelolco, dedicada al apóstol Santiago, patrón de España.

Un caso diferente sucedió en Tepalcatlalpan, donde fue impuesto el nombre de Señor Santiago por circunstancias que podían considerarse como de milagro para los intrusos hispanos. Su historia corresponde cuando los ejércitos españoles enfrentaron cruentas batallas con los xochimilcas poniendo en riesgo la vida de Hernán Cortés. Hecho que posiblemente fue en el poblado de Tepalcatlalpan . Al menos así lo confirma el cronista Bernal Díaz del Castillo que Cortés estaba en peligro mortal y por consiguiente se invoca al Señor Santiago haciendo lo posible que el enemigo retrocediera, esto sólo pudo suceder de milagro por el Señor Santiago.

Hernán Cortés rodeó las colinas del sur de Xochimilco, peleando en las faldas de los lomeríos al oeste del Ajusco y en la parte interna de los apantles y chinampas. En esta zona, a la que se hace referencia en la relación con Bernal, se localiza Tepalcatlalpan que es, según la tradición oral, el lugar donde ocurrió la caída y la aprehensión del conquistador, quien estuvo a punto de perder la vida en manos de sus habitantes, motivo suficiente para que se quedara con el nombre de Santiago Tepalcatlalpan.[2]

Arquitectura[editar | editar código]

La iglesia de Santiago Tepalcatlalpan está situada al centro de una población que todavía conserva algunas callejuelas empedradas, puentes de piedra y vados de su antigua traza urbana. Pese a las sucesivas remodelaciones, la actual Parroquia mantiene la recia arquitectura del siglo XVII. En su interior se resguardan objetos históricos y de culto religioso, ya que la comunidad está consciente del valor espiritual y material que representan, y mantiene sobre ellos continua atención y vigilancia. El Comité pro-restauración está integrado por vecinos más prestigiados, quienes asumen sus cargos bianuales con seriedad y eficacia ya que su aceptación les implica no sólo el cumplimiento de obligaciones sino también el mantenimiento de valores espirituales inherentes a su religión.

En el mes de mayo de 1994, el Comité se dirigió a las altas autoridades del INAH para solicitar ayuda y asesoría en la restauración de sus imágenes religiosas más deterioradas. La Coordinación Nacional de Restauración del Patrimonio Cultural, al recibir la solicitud programó una visita de inspección al sitio, la que se efectuó conforme a la metodología establecida: la entrevista con los integrantes del Comité, con el cura párroco y los vecinos asistentes, la inspección de los bienes muebles, así como el diagnóstico y selección de la obra de acuerdo a su estado de conservación.

En la Iglesia se conserva en sus interiores un buen estado, se advierten las sucesivas remodelaciones que se han sucedido a través del largo periodo de tiempo transcurrido desde su construcción. Tiene una decoración mural de principios de siglo y en el altar principal, de estilo neoclásico, está colocado el Santo Patrono (el Apóstol Santiago), escultura policroma, rodeado de flores y adornos.

Descripción de la iglesia[editar | editar código]

La fachada occidental[editar | editar código]

Interior[editar | editar código]

El órgano[editar | editar código]

El órgano de la iglesia de esta iglesia, se sabe que es obra de la familia Olvera por razón de que las flautas de madera tienen sus sellos. Está incompleto y no funciona.[3]

Disposición[editar | editar código]

Campanas[editar | editar código]

Equipo constructor[editar | editar código]

Otras observaciones[editar | editar código]

Notas[editar | editar código]

Referencias[editar | editar código]

Bibliografía[editar | editar código]

Enlaces externos[editar | editar código]

  1. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, Coordinación Nacional de Monumentos Históricos. “Ficha del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles número I-09-02282 . -. Disponible en: http://catalogonacionalmhi.inah.gob.mx/consulta_publica/detalle/14340” , 04/08/20.
  2. Consultado en: https://nosotrosmx.com/2019/07/30/santiago-apostol-icono-de-la-conquista-espanola/ , 04/08/20.
  3. Consultado en: https://www.encrym.edu.mx/Uploads/Publicaciones/PDF-798.pdf , 04/08/20.