Auditorio Nacional

De WikiCity
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Datos

Época

Auditorionacional.jpg

Auditorio Nacional

Alcaldía
Dirección
Av. Paseo de la Reforma 50, Polanco V Secc, Miguel Hidalgo, 11560 Ciudad de México, CDMX
Cargando el mapa…
Coordenadas
19° 25' 29.42" N, 99° 11' 41.71" W

El Auditorio Nacional es una de las 49 Maravillas de la Ciudad de México. Se encuentra a un costado de Avenida Paseo de la Reforma y Campo Marte, en la Colonia Polanco Quinta Sección, de la Alcaldía Miguel Hidalgo. Es el principal recinto de espectáculos del país, además uno de los más importantes del mundo. Su gran escenario recibe a diferentes artistas nacionales e internacionales, reconocidos en cualquier expresión del arte: se llevan a cabo conciertos, obras de teatro, danza y otros eventos de gran escala con intérpretes, ponentes y compañías nacionales e internacionales. Tiene capacidad para 10,000 espectadores[1] y cuenta con un órgano monumental de 15,600 flautas. Además, tiene un pequeño auditorio adjunto, llamado Lunario, para lo eventos de menor demanda. En este espacio emblemático del país se han roto varios récords, tanto de asistencia como de número presentaciones, como Luis Miguel, quien ha dado 253 conciertos en este lugar.[2]

Historia[editar | editar código]

Antiguo Auditorio Nacional
Reconstrucción del Auditorio Nacional
Auditorio-nacional-.jpg

1940[editar | editar código]

El terreno del Auditorio Nacional fue utilizado en la década de los 40 para desarrollarse actividades deportivas. Como en 1948 el equipo ecuestre nacional hizo un gran papel en los Juegos Olímpicos en Londres y el general Humberto Mariles obtuvo la medalla de oro (junto con su caballo Arete), el presidente Miguel Alemán donó los terrenos aledaños al Campo Marte para promover en ellos actividades ecuestres en un espacio techado. El proyecto incluía caballerizas, habitaciones para los caballerangos, un granero y un teatro principal, cuyos arquitectos fueron Fernando Parra Hernández, Fernando Beltrán Puga, Fernando Peña Castellanos y Óscar de Buen. La estructura de hierro remachado que se construyó fue erigida con la misma técnica empleada en la Torre Eiffel.[3]

1950[editar | editar código]

La estructura base fue creada en 1952 por Pedro Ramírez Vázquez y Gonzalo Ramírez del Sordo con el propósito de ser empleada con fines deportivos.[4] El recinto fue inaugurado el 25 de ese año, sin que la obra estuviera concluida, con la celebración de la Convención Mundial del Club de Leones. Su nombre fue Auditorio Municipal. Las obras, sin embargo, fueron suspendidas y, ante las dudas sobre si el inmueble tendría uso frecuente, fue cancelada su vocación ecuestre.

En 1953 empezó funcionar la Unidad Artística y Cultural del Bosque: el granero de las caballerizas se acondicionó como teatro circular, para convertirse en el teatro El Granero. De manera natural, el aliento cultural de la Unidad del Bosque se extendió al edificio. Los trabajos de edificación concluyeron en 1955. Entonces el recinto inicialmente llamado Auditorio Municipal cambió su nombre al de Auditorio Nacional.[3]

1960-1980[editar | editar código]

En los Juegos Olímpicos de 1968 sirvió como el escenario de las competencias de gimnasia. Durante la década de los 70 transicionó de un uso deportivo a cultural, pero no fue modificada hasta 1988, cuando finalmente alcanzó su estado actual.[4]

1990[editar | editar código]

Como a finales de los años 80 era evidente que el recinto había sido rebasado por el tiempo, el INBA, el Conaculta y el Departamento del Distrito Federal establecieron un convenio de cooperación para remodelarlo. Los encargados fueron los arquitectos Teodoro González de León y Abraham Zabludovsky. Después de 18 meses de trabajo, emergió un edificio capaz de satisfacer cualquier requerimiento de la industria del entretenimiento. Con su reinauguración en 1991, el Auditorio Nacional abrió una nueva etapa para los conciertos y espectáculos en México. Artistas, grupos y compañías nacionales y extranjeros comenzaron a hacer de nuestro país un destino obligado, impulsando además a la creación de nuevos espacios en diversos puntos de la República.[3]

2000[editar | editar código]

El Auditorio Nacional ha consolidado su compromiso de propiciar un fructífero diálogo entre la sociedad, el arte, la cultura y el entretenimiento; desde hace más de una década se ha mantenido en los primeros cinco lugares entre los mejores cien del mundo (destinados a espectáculos en vivo), y ha obtenido los más altos honores de publicaciones con prestigio internacional como Pollstar y Billboard; en 2003 recibió el Pollstar Award como mejor recinto internacional, y cuatro años después el Billboard Touring Award en la misma categoría.

Además de conciertos de todos los géneros musicales, eventos de danza y ballet, cine y ópera (en vivo y vía satélite), eventos políticos y de proyección social, también destacan en él las exposiciones de fotografía, pintura, escultura y arte popular; los programas para acercar al público a los libros, y la institución, desde 1992, de las Lunas del Auditorio, reconocimiento que se otorga a los actos escénicos más relevantes que se hayan presentado en nuestro país. La decidida participación de artistas, promotores, patrocinadores y medios de comunicación, sumada a la emoción de los casi 30 millones de asistentes que en 22 años se han estremecido al momento en que se apagan las luces de la sala, han convertido al Auditorio Nacional en el centro de espectáculos y cultura más relevante en México y uno de los más importantes en el mundo.[3]

Arquitectura[editar | editar código]

Auditorio-Nacional-en-la-Ciudad.jpg
Auditorio nacional 600x315.jpg

Descripción del proyecto[editar | editar código]

Construido en 1952 por Pedro Ramírez Vázquez y remodelado en 1988 por Teodoro González de León y Abraham Zabludovsky, el Auditorio Nacional es uno de los mejores centros de espectáculos a nivel mundial, localizado en la Ciudad de México. De la primera construcción sólo se conservan las gradas de los dos primeros pisos. Fue ampliado en su capacidad, provisto de mejoras acústicas e isóptica, así como de un nuevo escenario. Las fachadas muestran ahora el estilo y materiales que caracterizan a estos últimos arquitectos, como el concreto martelinado que claramente proviene de una gran influencia de Le Corbusier, quien los orientó a trabajar con hormigón armado grueso, buscando una acentuación expresiva ligera en detalles pero rica en volumen. Esta remodelación ocurrió en 1989. Para ello fue cerrado al público y el inmueble fue re inaugurado el 6 de septiembre de 1991 tras 18 meses de obra. [5]

Teodoro González de León, a quien (junto con Zabludovsky) se le atribuye su apariencia actual del Auditorio, comentó en una entrevista:

“En los años 70 me interesaban las formas masivas fuertes. Ahora me interesaba más un contraste entra esas formas que dan permanencia y solidez, pero también introducirles algo que les de ligereza y novedad”. [6]

El auditorio puede albergar a 9,366 asistentes. Para controlar su flujo, el recinto cuenta con 14 puertas verdes que dan acceso al vestíbulo, y de ahí se distribuyen por 29 puertas localizadas en tres pisos que llevan a la sala. También posee una rampa en el exterior para personas con discapacidad, y un elevador. No menos importante es el sistema de ventilación de aire, impulsado por medio de motores de bajo costo y de fácil mantenimiento, que refrescan la sala sin afectar a los artistas en el escenario.[7]

En el interior, subdividieron el espacio en secciones a base de plataformas. “Esto permite que el auditorio nunca se vea desairado”, escribió Zabludovsky, con motivo de la conclusión de la obra. "Para conseguirlo se usó una serie de tubos que quiebran las vistas de los laterales, una gama de colores tanto en los plafones como en las butacas, que van fraccionando ese espacio gigantesco".[7]

Iluminación[editar | editar código]

Para iluminar el Auditorio Nacional se utilizan 101 lámparas, colocadas tanto en el interior como en el exterior, la luz de la sala requiere 360 pares. El paso de gato (puente frontal de iluminación) para el escenario tiene 100 reflectores lekos (50 de 5 grados y 50 de 10 grados). La tramoya cuenta con 140 reflectores de diferentes características distribuidos en cuatro varas eléctricas y una quinta vara con luz de ciclorama de tres colores. El consumo de watts en el escenario suma 120,000 y en la sala, 305,000. Sin embargo, la cantidad de reflectores en escena depende de los requerimientos de cada espectáculo.[7]

Sonoridad[editar | editar código]

En lo que se refiere a la sonoridad, la prioridad número uno es renovarse en producción y equipo, como afirma Mark Giancola, quien asiste con el propósito de renovación de audio constantemente. En cuanto al equipo de sonido, las cifras son asombrosas: 100 bocinas para el sonido de la sala, el equipo de audio más grande instalado en un teatro de su tipo en el mundo, es decir, excluyendo a los que se utilizan para giras de artistas.[7]

Obra Plástica[editar | editar código]

El Auditorio Nacional custodia un vasto patrimonio artístico que representa una gran variedad de estilos y tendencias plásticas desde los años 90 hasta el presente. Destacan las esculturas de Juan Soriano (La Luna), Vicente Rojo (Escenario 750), Manuel Felguérez (Teorema inmóvil) y Teodoro González de León (Tres figuras áureas).

Posee además un telón tejido a mano con la reproducción del cuadro Las sandías, de Rufino de Tamayo. Éste mide 27 metros de largo y 17 metros de altura, y pesa 1,200 kilos. Es un textil tejido a mano de una sola pieza, realizado durante 90 días en el taller de Marusho, de Kioto, Japón. En su hechura participaron 30 artesanos mexicanos y japoneses; está elaborado con lana, seda, rayón y metales.

En los muros del vestíbulo se exhibe una colección de placas conmemorativas de diversos eventos. Destacados artistas elaboraron estas piezas únicas: Gabriel Macotela, Gilberto Aceves Navarro, Sebastián, Fernando Leal Audirac, Teodoro González de León, Tomás Gomez Robledo, Beatriz Mizrahi, Teódulo Rómulo, Yvonne Domenge, Sandra Pani, Pamela Zambrano, Miguel Ángel González y Abdón Punzo Ángel, entre otros.

La placa conmemorativa inaugural del Auditorio Nacional fue develada por el entonces Presidente de la República, Carlos Salinas de Gortari, el 6 de septiembre de 1991. Se encuentra en uno de los muros de la explanada exterior. Es obra del artista mexicano Gabriel Macotela y fue donada por la Fundación Guillermo Barroso Coricci.[8]

Órgano Monumental[editar | editar código]

El Auditorio Nacional alberga un órgano monumental con 15,600 flautas de madera de pino y aleación de plomo y estaño, y una consola de madera de cedro. El órgano pesa cinco toneladas y ocupa un espacio equivalente a un edificio de tres pisos. Se toca media hora antes de cada concierto, y alcanza notas que van del do 1 al do 8, lo que en física es un rango de 20 a 20,000 hertz.[7]

Eventos Destacados[editar | editar código]

  • Concierto de Rubén Bladés 2019

Anécdotas Geniales[editar | editar código]

Récords[editar | editar código]

  • Luis Miguel tiene el récord de mayor número de presentaciones en el Auditorio Nacional, con un total de 253 conciertos.[2]
  • En el 2006 Luis Miguel rompió su propio récord con 30 conciertos seguidos en una sola temporada.[9]
  • La cantante Fey tiene el récord de mayor número de presentaciones consecutivas de una artista. Fue en 1997 cuando dio 11 conciertos con lleno total y diez de ellos fueron consecutivos. Además en 1999 llenó el Auditorio otras cuatro noches más. Es la primer mujer que reunió 95,041 asistentes en 10 funciones.[9]

Referencias[editar | editar código]

  1. Tomado de: http://cdmxtravel.com/es/lugares/auditorio-nacional.html.
  2. 2,0 2,1 Tomado de: https://www.elsoldemexico.com.mx/gossip/omg/luis-miguel-rompera-record-auditorio-nacional-concierto-2038832.html.
  3. 3,0 3,1 3,2 3,3 Tomado de: http://www.auditorio.com.mx/recinto/.
  4. 4,0 4,1 Tomado de: https://www.admagazine.com/arquitectura/teodoro-gonzalez-de-leon-mejores-edificios-mexico-arquitectura-20190917-5909-articulos.html.
  5. Tomado de: https://www.admagazine.com/arquitectura/auditorio-nacional-20140527-159-articulos.html.
  6. Tomado de: https://www.nytimes.com/es/2016/09/24/espanol/cultura/teodoro-gonzalez-de-leon-arquitecto-mexico-le-corbusier.html.
  7. 7,0 7,1 7,2 7,3 7,4 Tomado de: https://obras.expansion.mx/arquitectura/2016/09/28/auditorio-nacional-un-titan-con-muchos-secretos.
  8. Tomado de: http://www.auditorio.com.mx/obra/.
  9. 9,0 9,1 Tomado de: https://thehappening.com/los-records-cantantes-mexicanos-en-auditorio-nacional/.