Capilla de Merced de las Huertas

De WikiCity
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Datos

Época
Siglo XVII / 1660

Capilla de Merced de las Huertas

Capilla de Merced de las Huertas

Alcaldía
Colonia
Dirección
Calz México-Tacuba 305, Un Hogar Para Nosotros, Miguel Hidalgo, 11340 Ciudad de México, CDMX
Cargando el mapa…
Coordenadas
19° 27' 4.79" N, 99° 10' 22.62" W

La Capilla de Merced de las Huertas esta ubicada en la Colonia Santo Tomás en la Alcaldía Miguel Hidalgo en la Ciudad de México. Está ubicado en el antiguo Pueblo de Popotla y es lo único que se conserva del convento mercedario de Popotla y es uno de los lugares más visitados de la Colonia.

Historia[editar | editar código]

Interior de la Capilla de Merced de las Huertas

Siglo XVII

La capilla de Nuestra Señora de la Concepción, mejor conocida como Merced de las Huertas, fue edificada por religiosos mercedarios, quienes adquirieron el terreno en el año de 1607 para establecer una casa de campo con su respectiva huerta. Finalmente decidieron construir algunas celdas más una capilla. El conjunto obtuvo el permiso para erigirse como convento en 1620. En la segunda mitad del siglo XVII se concluyó el templo, mismo que fue consagrado el 13 de enero de 1668.

Siglo XVIII

Hacia 1737 el convento se convirtió en casa de recolección voluntaria y se hicieron modificaciones en la construcción: la puerta principal fue cerrada y a un costado se hizo un pórtico de estilo barroco que funciona actualmente como acceso a la pequeña capilla que sobrevive del antiguo conjunto. Con la urbanización de la ciudad, el edificio sufrió diversas transformaciones. Primero se retiró el edificio anexo al templo, lo que dejó al descubierto la antigua fachada; también se “alineó” la portada lateral en el año de 1976, dándole su apariencia actual, quedando rodeada por avenidas como si fuera una glorieta.[1]

Siglo XX

A mediados del siglo XX, el convento fue demolido, quedando en pie solo la capilla, que fue modificada en 1976 adquiriendo su actual aspecto. En materia de monumentos históricos muebles, destaca una escultura de madera que representa a la virgen de la Merced, que data de 1762 y es conocida popularmente como la Virgen de Tacuba.

Siglo XXI

La imagen de la Virgen de Tacuba sufrió un conato de robo en 2005 durante el cual resultó dañada y fue retenida como prueba en el proceso judicial, que concluyó en febrero de 2012 y la pieza fue sometida a un cuidadoso proceso de restauración por expertos del INAH, el cual concluyo en julio del mismo año. El 1º de agosto de 2012 la escultura fue regresada a la comunidad.[2]

Historia eclesiástica[editar | editar código]

Proceso de construcción[editar | editar código]

Arquitectura[editar | editar código]

Fachada[editar | editar código]

La portada barroca de orden estípite, en la que encontramos las efigies de san Pedro Nolasco, san Ramón Nonato y al centro del entablamento, la imagen de la Purísima Concepción contenida en un medallón, es el preámbulo que anuncia la presencia del retablo dedicado a la Inmaculada y a la virgen de Guadalupe, en el que cuatro medallones tratan el tema de las apariciones guadalupanas; otros dos contienen la aparición de san Miguel del Milagro y la virgen de los Remedios, posiblemente obra de Miguel Cabrera. Una pintura de santa Úrsula y otra de san Serapio flanquean el remate, que al centro resguarda la imagen de la virgen de la orden mercedaria con el niño en brazos.

El exterior[editar | editar código]

El interior[editar | editar código]

Además de este retablo, podemos encontrar otras pinturas novohispanas, un púlpito y un monumento fúnebre que son muestra de la magnificencia que debió tener el conjunto. Las piezas novohispanas conviven con adaptaciones y obras del siglo XX que le dan a la capilla un aspecto ecléctico.

Descripción de la catedral[editar | editar código]

La fachada occidental[editar | editar código]

Interior[editar | editar código]

El órgano[editar | editar código]

Disposición[editar | editar código]

Campanas[editar | editar código]

Equipo constructor[editar | editar código]

Relatos[editar | editar código]

La escultura de madera, que fue hecha en 1762, fue intervenida de febrero a julio del 2012 por expertos del INAH, lapso en el que recibió un tratamiento de restauración integral, que incluyó limpieza profunda, unión de fragmentos, reposición de faltantes y reintegración de color, así como el diseño de un soporte de acrílico que le ayuda a tener estabilidad. En 2005 la imagen de la Virgen fue objeto de un frustrado intento de robo, durante el cual cayó al suelo, lo que le provocó diversas fracturas, entre ellas una en el brazo derecho desde el hombro, otra en la mano izquierda y el desprendimiento total de la cabeza. Además de abrasiones (desgastes superficiales) en la capa pictórica. Tras denunciar el hecho ante la Procuraduría General de la República, la talla estuvo embalada durante el curso de las indagatorias, hasta que el pasado 21 de febrero la liberó para que los expertos del INAH pudieran restaurarla.

Durante la intervención, los especialistas detectaron que la pieza (de 50 centímetros de altura y 23 de ancho) presentaba restos de pegamento en las partes fracturadas, lo que indica que con anterioridad ya había sufrido desprendimientos. La talla de madera también tenía suciedad adherida a la superficie y manchas, ocasionadas por el adhesivo. También le hacían falta dos dedos de la mano derecha y tres de la izquierda. Asimismo, el Niño Dios que carga la Virgen sobre la palma de su mano izquierda, presentaba una fractura en la pierna derecha, producto de la caída, así como suciedad impregnada y abrasiones. Para atender las afectaciones, un grupo de restauradores del INAH se dio a la tarea de intervenir la imagen, que comenzó con un proceso de limpieza profunda para eliminar tanto la suciedad de superficie, como las manchas dejadas por el adhesivo sobre la capa pictórica. Asimismo, los restos del mismo pegamento que había sobre los elementos fracturados, se eliminaron con solventes y bisturí.

Una vez limpias ambas esculturas, se unieron las partes fragmentadas con adhesivos naturales; a la Virgen se le reintegraron los dedos faltantes de las manos, mismos que los especialistas del INAH elaboraron con madera de cedro rojo. Ya completas las imágenes, fueron resanadas con materiales naturales semejantes a los originales, y posteriormente se hizo la reintegración de color con pinturas al barniz. Las tallas portan vestimentas, mismas que no corresponden a la antigüedad de las esculturas (siglo XVIII), sino que son de años recientes; las prendas fueron limpiadas a profundidad y planchadas. A la corona que porta la Virgen, se le eliminó el polvo y se le adhirió un elemento metálico que estaba desprendido.

Como parte de la atención de la pieza religiosa, el equipo de restauradores diseñó un soporte de acrílico para darle estabilidad a la virgen, la cual tiene un desnivel en sus pies, lo que propicia que se caiga con facilidad. Dicha base se integra por una pequeña plataforma en la que descansan los pies, y un respaldo largo que sostiene piernas y espalda. Asimismo, debido a la fragilidad de la figura de la Virgen, se le incorporó un soporte de acrílico a su brazo izquierdo, con la intención de que en él descanse el peso de la talla del Niño Dios.

La escultura de Nuestra Señora de la Merced de las Huertas, fue devuelta a su templo (edificado en 1607 por la orden religiosa de la Merced); a su llegada, la imagen fue vestida por una experta del INAH en presencia del párroco de la iglesia, con la finalidad de enseñarle a montar cuidadosamente el soporte. Finalmente, la escultura fue colocada en su nicho, el cual fue protegido con un vidrio reforzado. De acuerdo con representantes de la Provincia Mercedaria y de la parroquia, también se le agregará una alarma y una cámara de video para su mayor protección y seguridad.[3]  

Notas[editar | editar código]

Referencias[editar | editar código]

Bibliografía[editar | editar código]

Enlaces externos[editar | editar código]

  1. Consultado en: http://sistemas.miguelhidalgo.gob.mx/app/webroot/externos/libros_mh/Patrimonio_Tangible_DMH.pdf página 12, 03/07/20.
  2. Consultado en: https://www.facebook.com/TACUBITA/posts/1654306627988562/ , 03/07/20.
  3. Consultado en: https://www.inah.gob.mx/boletines/1619-virgen-de-tacuba-vuelve-a-su-nicho , 03/07/20.