Centro Urbano Presidente Juárez (1952-1985)

De WikiCity
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Datos

Época
Siglo XX / 1952-1985

Multifamiliar-Juárez.jpg

Cargando el mapa…
Coordenadas
19° 24' 35.10" N, 99° 9' 21.31" W

El Centro Urbano Presidente Juárez es uno de los 49 Inmuebles demolidos más recordados de la Ciudad de México. El también conocido como Multifamiliar Juárez se encontraba en la Colonia Roma Norte, donde, después del terremoto de 1985, se construyeron el Jardín Ramón López Velarde y el Centro Comercial Pabellón Cuauhtémoc. En este predio, que sostuvo al Estadio Nacional de México entre 1925 y 1949, se levantó la unidad habitacional más moderna de su tiempo, de la cual apenas quedan los edificios más pequeños, que pasan casi desapercibidos en el rumbo.[1] El conjunto habitacional fue diseñado por el arquitecto Mario Pani e inaugurado en 1952 por el presidente Miguel Alemán. En los muros del deprimido y en las fachadas, se encontraban obras del artista Carlos Mérida que realizó a gran escala para este proyecto. Según el mismo arquitecto, el Centro Urbano Juárez sería una versión mejorada del Centro Urbano Presidente Alemán, inaugurado tan sólo cuatro años atrás. Sin embargo, el terremoto de 1985 terminaría con la corta historia de estos edificios de la Colonia Roma Norte, en donde perdieron la vida alrededor de 80 personas.

Orígenes[editar | editar código]

Estadio Nacional de México. Lugar donde posteriormente se construiría el Centro Urbano Presidente Juárez.
El Centro Urbano Presidente Juárez y la Colonia Roma.

Siglo XIX[editar | editar código]

En el siglo XIX, este predio había formado parte del Panteón General de la Piedad, que fue clausurado en febrero de 1905 y expropiado por el presidente Álvaro Obregón posteriormente.[1]

Siglo XX[editar | editar código]

En 1924, por iniciativa de José Vasconcelos, en el mismo sitio se erigió el Estadio Nacional de México, sede de numerosos eventos deportivos, festivales y encuentros políticos hasta su demolición a finales de los años cuarenta. Como recuerdo de este último queda la estatua de un lanzador de jabalina, instalada en 1954, que conmemora los primeros Juegos Deportivos Centroamericanos, celebrados ahí en 1926.[1]

Historia[editar | editar código]

1950[editar | editar código]

Dos años después de la construcción del Multifamiliar Miguel Alemán, tanto la Dirección de Pensiones Civiles y Retiro como Mario Pani lo consideraban un experimento exitoso que podía superarse. Así en 1950 se inició el proyecto del Centro Urbano Presidente Juárez, con mayor presupuesto, mucha más extensión, más variantes tipológicas y menos agresividad formal. Una supermanzana de veinticinco hectáreas albergaría una población similar al multifamiliar anterior, donde antes existían un estadio y un centro deportivo. Si el primero ofrecía cuatro tipos de vivienda, el Juárez tenía doce, agrupados en distintos edificios.[2]

El Centro Urbano Presidente Juárez fue el segundo proyecto de este tipo construido por la Dirección de Pensiones, el organismo que antecedió al ISSSTE, y se inauguró el 2 de septiembre de 1952. El acto fue encabezado por el presidente Miguel Alemán ante quince mil burócratas, y los oradores resaltaron la importancia del conjunto, calificándolo como una “obra revolucionaria de justicia social” y una “majestad de la arquitectura, creada y concebida para dar un hogar tranquilo a un millar de familias mexicanas”.[1]

En 1957, el terremoto del 28 de julio causó varios daños, obligando la reubicación temporal de algunos habitantes en las unidades que recién había construido la Dirección de Pensiones en Tacubaya y en la colonia Doctores. La breve nota publicada el 1 de agosto da cuenta del derrumbe de una escalera, lo que fue atribuido “probablemente a la orientación del edificio”, y de algunos desperfectos en los elevadores, que serían reparados a la brevedad.[1]

1980[editar | editar código]

Trágicamente, los sismos del 19 y el 20 de septiembre de 1985 causaron graves daños estructurales en el multifamiliar y se convirtió en una de las imágenes más recordadas de lo sucedido. En este sitio, según algunas fuentes, murieron alrededor de ochenta personas; varias estructuras se derrumbaron y otras fueron demolidas con explosivos en los meses posteriores, comenzando el 26 de octubre con los restos del “A”. El paso a desnivel fue rellenado y no quedó huella de su existencia.[1]

Arquitectura[editar | editar código]

Centro Urbano Presidente Juárez

Ficha técnica[3][editar | editar código]

  • Ubicación: calle Orizaba y calle Antonio M. Anza, México, D. F.
  • Integración plástica: Carlos Mérida
  • Arquitectos: Mario Pani , Salvador Ortega
  • Año proyecto: 1948
  • Año construcción:1950-1952
  • Superficie terreno: 25,000 m²
  • Superficie construid en planta baja:16000 m²

Descripción del proyecto[editar | editar código]

El nuevo centro urbano constaba de 984 departamentos y 19 edificios, repartidos en cuatro tipos: el “A”, de 12 pisos; los cinco “B”, de nueve; los cuatro “C”, de seis, y los nueve “D”, de cuatro niveles, que son los únicos en pie actualmente. Además de contar con elevadores e incineradores de basura, también incluyó un área de servicios administrativos, una guardería y jardín de niños, lavanderías, casa de calderas y dos subestaciones eléctricas.[1]

En el Centro Urbano Juárez, los departamentos más pequeños conforman los edificios más altos, y los grandes, destinados a familiar numerosas, estás más próximos a la tierra. También se mejoraron las orientaciones en comparación con el Multifamiliar Alemán, pues en éste los bloques de liga proyectaban notables sobras sobre sus perpendiculares, por lo que aquí, en los edificios bajos las viviendas tienen doble orientación y en los altos se abren a oriente o a poniente con los pasillos de circulación hacia el norte. El Juárez, que nació con la intención de mejorar la primera experiencia, doblando el presupuesto de construcción por metro cuadrado y con sofisticados estudios estructurales y de cimentación, fue gravemente afectado por el temblor de 1985 y sería demolido a consecuencia del mismo.[2]

Elementos destacados[editar | editar código]

Una de sus características más notables era el paso a desnivel que corría bajo los edicios “C” y daba un lujo continuo a la recién prolongada calle de Orizaba, que en esta sección ahora lleva el nombre de Toluca.[1]

Arte[editar | editar código]

Los muros del deprimido fueron decorados por el artista guatemalteco Carlos Mérida, quien, en palabras de Mathias Goeritz, “logró un conjunto de extraordinario interés plástico a base de líneas ondulantes horizontales, subrayando así una impresión de fuga, no solamente en armonía con el elemento arquitectónico, sino haciendo referencia a la velocidad de los automóviles en los túneles.” Mérida también creó una serie de relieves de concreto policromado para el resto del complejo, inspirados en motivos prehispánicos y leyendas ancestrales, que adornaron las fachadas, las escaleras y la guardería. Entre ellos estaban las obras “Leyenda del Quinto Sol”, “La destrucción de Tula”, “La muerte de Ixtlilxóchitl” y otras alusivas al Popol Vuh y a la Relación de Texcoco. Para Goeritz, lo hecho por Mérida representaba el “arte del porvenir, sin demagogias, pero eminentemente universal. Arte para la masa, arte público a la vista de todos, para el goce emocional de todo el mundo."[1]

Luego del terremoto de 1985, la obra artística se perdió por completo. El museógrafo Alfonso Soto Soria comenta que “por un lado, es una suerte que el maestro Mérida haya muerto antes del terremoto de 1985 y no haya visto destruida la obra de la que estaba más orgulloso, la que los críticos consideran el mejor ejemplo de integración plástica”. Curiosamente, su memoria sobrevive en una pequeña réplica colocada a la entrada de la Unidad Habitacional Fuentes Brotantes.[1]

Referencias[editar | editar código]

  1. 1,0 1,1 1,2 1,3 1,4 1,5 1,6 1,7 1,8 1,9 Carlos Villasana y Rodrigo Hidalgo, "La “majestad de la arquitectura” que se cayó en 1985" en El Universal: https://www.eluniversal.com.mx/mochilazo-en-el-tiempo/la-majestad-de-la-arquitectura-que-se-cayo-en-1985.
  2. 2,0 2,1 Miquel Adrià, "Pani y la vivienda colectiva" en Arquine: https://www.arquine.com/pani-y-la-vivienda-colectiva/.
  3. Tomado de: https://wiki.ead.pucv.cl/Centro_urbano_presidente_juarez,_M%C3%A9xico_D.F..