Conjunto Habitacional Torres de Mixcoac

De WikiCity
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Datos

Época
Siglo XX / 1910

Torres de Mixcoac Imagen Principal .jpg

Alcaldía
Colonia
Dirección
Blvd. Adolfo López Mateos 1661, Colonia Mixcoac, Álvaro Obregón, 01490 Ciudad de México, CDMX
Cargando el mapa…
Coordenadas
19° 22' 16.32" N, 99° 11' 35.52" W

El Conjunto Habitacional Torres de Mixcoac forma parte de los 49 Unidades Habitacionales con mayor número de habitantes en la Ciudad de México dentro de la Colonia Mixcoac en la Alcaldía Benito Juárez. Este Conjunto Habitacional es un respiro de equilibrio, el de lo funcional y lo estético de esos edificios bicolores, con jardines impecables y esculturas. En el temblor del 1985, dicen, “ni se les fue la luz”.

Historia[editar | editar código]

Siglo XX[editar | editar código]

Este inmueble fue inaugurado en 1910 por Porfirio Díaz, como parte de las celebraciones del Centenario de la Independencia, y se construyó para ser una clínica psiquiátrica que ofrecería las terapias más modernas de la época. Sin embargo, con el tiempo se fue deteriorando y convirtiendo en un infierno, donde los pacientes recibían un trato inhumano. ¿La solución? Reubicarlos y tumbar la edificación.

Sin embargo, el empresario Arturo Quintana Arrioja compró la fachada y se la llevó, piedra por piedra, para su casa de campo en Amecameca, Estado de México. Esa residencia aún existe, pero hoy pertenece a los Legionarios de Cristo y no se puede visitar a menos que seas parte de la congregación o tengas una productora y la rentes como locación. Bu. Los edificios que se construyeron en 1969 también son un proyecto arquitectónico admirable e icónico de la ciudad. Torres de Mixcoac fue diseñado por Abraham Zabludowsky y Teodoro González de León. Pensaron en espacios públicos funcionales para los vecinos, además de un par de esculturas: una pieza geométrica del chiapaneco Jorge Dubón, y una especie de pirámide hecha con cubos metálicos, de Mathias Goeritz.[1]

Zabludovsky y González invitaron a Mathias Goeritz a intervenir la plaza, el resultado fue una celosía triple que da la impresión de estar construida de cubos y de ser una pirámide. El artista la concibió como una escultura participativa, dentro de la arquitectura emocional, pero no contaba con los niños que la comenzaron a utilizar para trepar, saltar, jugar y pasar goles. Desafortunadamente los habitantes ya no lo permiten, y la conservan orgullosos prácticamente intacta, como casi todo lo demás en Las Torres de Mixcoac, porque entrar es como echar a andar atrás el tiempo y respirar la sensación de la gente que vive muy a gusto, con la dosis indicada de historias sobre locos y gritos de esquizofrénicos que los veteranos de la unidad habitacional cuentan todavía, después de todo las Torres están construidas justo encima del pabellón psiquiátrico.

Una ciudad tan grande como esta requiere sin duda proyectos de vivienda social, lo que en estos años parece traducirse en bloques de mini ciudades con edificios idénticos en lo que lo más verde que se puede encontrar es la pintura de las paredes. El paisaje urbano es incierto y poco alentador, por eso la mirada hacia las Torres de Mixcoac es la de un ansiado equilibrio entre lo funcional y lo estético, con sus edificios bicolores, sus jardines impecables y sus esculturas. Pensamos en los criterios que valoraban el aprovechamiento del espacio, tanto como el disfrute de las personas que lo habitan al entrar a este pequeño paraíso utópico, que apaga el sonido del periférico para remplazarlo con los pasos lentos de los que se mueven tranquilos.[2]

El Terremoto del 1985[editar | editar código]

Después del terremoto del 85, la utopía de las unidades habitacionales perdió fuerza con la dolorosa evidencia que dejó el sismo: edificios enteros colapsados, inclinados o con grietas, y colonias, como la Colonia Juárez, en la que permanecieron en pie casas de los cuarenta, pero se cayeron edificios de tres décadas después. A los de la unidad habitacional de las Torres de Mixcoac ni se les fue la luz. No hubo teléfono un buen rato, eso sí, y algunas señoras se angustiaron ante la sospecha de fugas de gas, pero la revisión posterior concluyó que no había pasado nada.

En los terrenos en los que se elevan las Torres de Mixcoac, se edificó en el porfiriato un lugar conocido como El Palacio de la Locura: el manicomio “La Castañeda”. 61 mil 480 pacientes recorrieron sus pasillos en los 58 años que el hospital psiquiátrico se mantuvo en pie, pero la alta demanda de pacientes, junto a los cada vez más sabidos rumores de maltrato físico provocaron su cierre. El 27 de junio del 68 por órdenes de Gustavo Díaz Ordaz “La Castañeda” cerró sus puertas con una ceremonia en el patio central. El edificio fue demolido casi en su totalidad, salvo la fachada que compró un ingeniero –Arturo Quijano Arioja– y trasladó a su casa en Amecameca. En los terrenos del oscuro episodio de La Castañeda nació el sueño de la clase media mexicana de los setentas: comprar un buen departamento a un buen precio.[1]

El Conjunto Habitacional Torres de Mixcoac.


Arquitectura[editar | editar código]

Eventos importantes[editar | editar código]

Personajes memorables[editar | editar código]

Anécdotas geniales[editar | editar código]

Referencias[editar | editar código]

  1. 1,0 1,1 Tomado de: https://www.maspormas.com/ciudad/torres-de-mixcoac/
  2. Tomado de: https://local.mx/ciudad-de-mexico/la-historia-de-las-torres-de-mixcoac/