Categoría:Alcaldía Benito Juárez

De WikiCity
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Ir a la página

La Alcaldía Benito Juárez es una de las 16 en que se divide de la Ciudad de México. Fue creada a principios de los años cuarenta, pero tomó sus límites territoriales el 29 de diciembre de 1970. Se encuentra en la región central de la ciudad y ocupa 26,63 km² a 2.232 msnm. Al norte, Miguel Hidalgo y Cuauhtémoc; al poniente Álvaro Obregón, al sur Coyoacán y Álvaro Obregón, y al oriente Iztacalco e Iztapalapa. La posición céntrica de la Alcaldía Benito Juárez la convierte en cruce de caminos entre las diversas zonas de la ciudad, por lo mismo cuenta con abundantes vías de comunicación. Sus habitantes conviven diariamente con dos millones de visitantes. Esta gran población flotante se beneficia de la vialidad y el mobiliario urbano de la región, y también contribuye a la intensa actividad económica de la misma, estimada en 2005 en 3.350 millones de dólares. La Alcaldía cuenta con 57 colonias.



Esta categoría usa el formulario Alcaldía.

La Alcaldía Benito Juárez se ubica en el centro geográfico de la ciudad de México. Sus límites son: al norte la Delegación Miguel Hidalgo y Cuauhtémoc; al sur Coyoacán; al este Iztapalapa e Iztacalco, y al oeste Álvaro Obregón. Tiene una latitud de 19°22' 15” y una longitud de 99°02' 27”.

La actual zona delegacional está localizada al suroeste del valle de México y limita al norte con el Anillo Periférico –denominado Presidente Adolfo López Mateos– y la calle 11 de Abril. La línea continúa hacia el noroeste, y sobre el eje de la mencionada calle 11 de Abril cruza avenida Revolución y el Puente de la Morena hasta intersectarse con el eje del Viaducto Miguel Alemán.Sigue su trayectoria sobre Viaducto hasta el cruce de éste con la calzada de Tlalpan, en donde desciende hacia el sur, hasta entroncar con calzada de Santa Anita. Después va hacia el oriente, hasta el cruce con la calle de Atzayácatl; baja en dirección sur, por el eje de esta calle, hasta llegar a la avenida Plutarco Elías Calles; la línea continúa su descenso por esta misma avenida hasta Río Churubusco. Cruza avenida Universidad, continúa por Valerio Trujano hacia el noroeste, hasta la intersección con la calle de Barranca del Muerto. Ya sobre Barranca del Muerto cambia de rumbo y va en dirección suroeste, hasta tocar el Anillo Periférico y un tramo de presidente Adolfo López Mateos, punto del cual partimos para trazar esta línea.

En su territorio se constituyen 56 colonias y 3 centros urbanos (unidades habitacionales) totalmente dotados de los servicios e infraestructura urbana, a lo largo y ancho de 2 mil 210 manzanas, en las que confluyen las vialidades más importantes de la capital.

El área total de la Alcaldía es de 27 km2. La longitud de las avenidas principales y los ejes viales es de 89.90 km . La longitud de calles secundarias es de 631.1 km .[1]

Extensión

La Alcaldía Benito Juárez se ubica en el centro geográfico de la ciudad de México. Sus límites son: al norte la Alcaldía Miguel Hidalgo y Cuauhtémoc; al sur Coyoacán; al este Iztapalapa e Iztacalco, y al oeste Álvaro Obregón. Tiene una latitud de 19°22' 15” y una longitud de 99°02' 27”.

La zona está localizada al suroeste del valle de México y limita al norte con el Anillo Periférico –denominado Presidente Adolfo López Mateos– y la calle 11 de Abril. La línea continúa hacia el noroeste, y sobre el eje de la mencionada calle 11 de Abril cruza avenida Revolución y el Puente de la Morena hasta intersectarse con el eje del Viaducto Miguel Alemán. Sigue su trayectoria sobre Viaducto hasta el cruce de éste con la calzada de Tlalpan, en donde desciende hacia el sur, hasta entroncar con calzada de Santa Anita. Después va hacia el oriente, hasta el cruce con la calle de Atzayácatl; baja en dirección sur, por el eje de esta calle, hasta llegar a la avenida Plutarco Elías Calles; la línea continúa su descenso por esta misma avenida hasta Río Churubusco. Cruza avenida Universidad, continúa por Valerio Trujano hacia el noroeste, hasta la intersección con la calle de Barranca del Muerto. Ya sobre Barranca del Muerto cambia de rumbo y va en dirección suroeste, hasta tocar el Anillo Periférico y un tramo de presidente Adolfo López Mateos, punto del cual partimos para trazar esta línea.

En su territorio se constituyen 56 colonias y 3 centros urbanos (unidades habitacionales) totalmente dotados de los servicios e infraestructura urbana, a lo largo y ancho de 2 mil 210 manzanas, en las que confluyen las vialidades más importantes de la capital.

El área total de la Delegación es de 27 km2. Hay construidos 3612 000.00 m2 de banquetas; en guarniciones 730,670.00 metros lineales; en calles pavimentadas (concreto asfáltico) 12448,000.00 m . El área total de concreto asfáltico y concreto hidráulico (banquetas) es de 15' 060,000.00 m2 . La longitud de las avenidas principales y los ejes viales es de 89.90 km . La longitud de calles secundarias es de 631.1 kilómetros.[1]

Orígenes

Con fecha 31 de diciembre de 1941 se expidió la Ley Orgánica del Departamento del Distrito Federal, en donde se integraron las disposiciones que rigieron el Departamento hasta 1960, dividiendo el Distrito Federal en la Ciudad de México y las Delegaciones: Azcapotzalco, Iztacalco, Villa Gustavo A. Madero, Coyoacán, Villa Álvaro Obregón, Magdalena Contreras, Cuajimalpa, Tlalpan, Iztapalapa, Xochimilco, Milpa Alta y Tláhuac.

Posteriormente, en 1970 se crearon las Delegaciones Miguel Hidalgo, Benito Juárez, Cuauhtémoc y Venustiano Carranza, quedando así un número total de 16 Delegaciones para el buen gobierno de la Administración Pública del Distrito Federal. Para el año de 1970 se publica la nueva Ley Orgánica del Departamento del Distrito Federal que deroga la de 1941, generando una gran desconcentración administrativa y una mayor participación ciudadana en la Administración Pública.

Derivado del proceso del Constituyente del 2016 se dio como resultado la Constitución Política de la Ciudad de México. Este proceso marcó un nuevo paradigma innovador y progresista en el funcionamiento de los gobiernos locales consolidados en gobiernos de derechos.

Las hasta entonces conocidas 16 delegaciones del Distrito Federal, ahora son denominadas demarcaciones territoriales, mismas que serán la base de la división territorial y de organización político administrativa. Como en la gran mayoría de gobiernos locales, las demarcaciones serán autónomas en su gobierno interior y tendrán un órgano político administrativo: la Alcaldía.

Las alcaldías están integradas por una alcaldesa o un alcalde y cuentan con un Concejo, ambas figuras son electas por votación universal, libre, secreta y directa para un período de tres años. Estas figuras de representación democrática tienen personalidad jurídica, atribuciones para el ejercicio de su presupuesto y adicionalmente, pueden presentar iniciativas de ley.[1]

Historia

De la Colonia a la Reforma

En 1522, Carlos V nombró a Cortés gobernador y capitán general de la Nueva España. De inmediato, sus soldados se dieron a la tarea de construir sobre las ruinas la nueva Ciudad de México. De esta nueva encomienda  se encargó Alonso García Bravo, quien siguió los modelos urbanísticos españoles del siglo XVI. El trazo se compuso de un cuadrángulo (con un área de 2.5 km2), cruzado de calles rectas y rodeado por acequias.

Por otra parte, para que Cortés tomara posesión del Marquesado del Valle —otorgado por la Corona española en 1529, y en reconocimiento a los servicios prestados durante la Conquista—, hubo mucha resistencia por parte de los miembros de la Segunda Audiencia de México, quienes tenían encomiendas y granjerías en Coyoacán y Tacubaya. Alegaban que estas tierras, por su cercanía con la Ciudad de México, no debían formar parte de las propiedades del conquistador. Así pues, hicieron llegar su propuesta al Consejo de Indias, pero éste falló a favor de Cortés. El señorío de Coyoacán quedó en forma permanente ligado al Marquesado del Valle hasta su desaparición.

En el siglo XVIII, el territorio de lo que hoy es la Alcaldía Benito Juárez abarcaba los pueblos de Santo Domingo, Mixcoac, La Piedad, Santa Cruz Atoyac, Actipan, San Juan Maninaltongo, Santa María Nonoalco y Xoco; los barrios de La Candelaria, Santo Tomás Tecoyotitla y Atepuxco; los ranchos de San José y Santa Cruz, así como las haciendas de Los Portales, San Borja y la de Nalvarte (Narvarte), y los ejidos de San Simón, Santa Cruz, de la Piedad y el de San Andrés de las Ladrilleras.

Por otro lado, desde finales de la época colonial, los obrajes de telas no funcionaban; en cambio, en nuestra Alcaldía, la industria ladrillera había aumentado enormemente. Esto se debió a la creciente demanda de ladrillos por parte de la Ciudad de México y a la cercanía de nuestra Alcaldía al mercado capitalino.Así, en 1855, funcionaban 10 ladrilleras en esta zona. Ello significó que muchos vecinos en se convirtieran en obreros, principalmente, los que perdieron sus ejidos. A la vez, esparcidas en el antiguo pueblo de Mixcoac y sus pueblos y barrios circundantes, funcionaron numerosas ladrilleras como la de Xoco, San Andrés, La Piedad y la que funcionaba en lo que hoy es el Parque Hundido. Sin duda, las industrias de tipo artesanal más importantes de la Alcaldía, fueron la ladrillera y la de textiles.

Las formas de propiedad introducidas por los conquistadores afectaron a la propiedad comunal. Aunque el calpulli indígena fue mantenido por la Corona española, en la práctica cotidiana los indios se vieron perjudicados por las invasiones de tierras, debido a la codicia de los nuevos pobladores y a la deficiente delimitación de las tierras comunales. Así surgieron numerosos pleitos de tierras entre los comuneros y los rancheros de esta zona.

Cortés tenía Señorío jurisdiccional en las tierras del marquesado. Él era quien nombraba a las autoridades civiles dentro de sus dominios, por ello los pueblos, haciendas, tierras comunales y ranchos que conformaban lo que era nuestra Alcaldía, estuvieron sujetos al Corregimiento de Coyoacán, de quien dependían desde el punto de vista administrativo y judicial, hasta la disolución del Marquesado del Valle decretado por el rey de España en 1810.

Ello trajo como consecuencia que, durante los casi tres siglos de vida del Marquesado, nuestra actual Alcaldía no tuviera vida autónoma ni dependiera de la Ciudad de México, como sucedió después.

En cuanto al trazado de la ciudad, dentro del cuadrángulo construido por García Bravo, sólo se permitió habitar a los españoles. Fuera de él, lo harían los indígenas ubicados en cuatro barrios, cuyos caseríos conformarían los callejones y callecillas típicas de la periferia colonial. La fisonomía de la Ciudad de México, hasta bien entrado el siglo XIX, estuvo determinada por ese diseño, del cual hasta hoy quedan vestigios.

Durante buena parte del siglo XIX la actual área de la Alcaldía quedó incorporada a Tacubaya; Mixcoac era la cabecera municipal. En el renglón judicial pertenecía al juzgado de San Ángel, y desde el punto de vista económico, dependía de la Ciudad de México; sus excedentes de cereales, frutas, flores y pulque se vendían aquí; los textiles, principalmente destinados al mercado capitalino, también eran llevados al extranjero.

Por otra parte, en el transcurso de tres siglos de colonizaje, la inconformidad entre los criollos de la clase media por la discriminación política, económica y social a que los tenía sometidos el gobierno virreinal creció en forma considerable. Y se consumó la independencia de México en 1821. Las tierras comunales subsistieron, conservándose sólo algunas cuyos títulos de propiedad fueron revalidados y legalizados por algún gobierno.

Otros terrenos importantes fueron los potreros, que se asignaban para el pastoreo de ganado. Éstos eran indispensables para alimentar a los animales que en ese entonces prestaban su fuerza para el transporte.

En el siglo XIX el país se sumió en el caos y la anarquía, producto de las guerras internas entre conservadores y liberales. Y el bandolerismo, el mal social heredado de esos escenarios militares, sentó sus bases en el área de la Alcaldía; de este fenómeno dejó constancia la excelente novela de Manuel Payno, Los bandidos de Río Frío.

Tres años después, en la Constitución de 1824, se crea al Distrito Federal como capital y sede de los poderes republicanos y se establece su asiento en la Ciudad de México, dándole una extensión de 8.8 kilómetros.

Nuestra Alcaldía quedó al límite del territorio comprendido en el Distrito Federal, que se hallaba dividido en cuatro prefecturas, una de las cuales era Tacubaya, con cinco municipalidades: Tacubaya, Tacuba, Santa Fe, Cuajimalpa y Mixcoac.

Según una ley del 18 de abril de 1826, Coyoacán, Tlalpan, Xochimilco y Mexicaltzingo pasaron a pertenecer al Estado de México. Con ello se fraccionó por primera vez el Corregimiento de Coyoacán. Entre las vastas regiones concedidas al conquistador se incluyó al señorío de Coyoacán, dentro del cual estaba ubicada nuestra actual Alcaldía y los pueblos de Tacubaya, Coyoacán, San Ángel y San Agustín de las Cuevas (hoy Tlalpan).

Posteriormente, en 1847, la actual área de la Alcaldía fue el escenario de la lucha de las tropas mexicanas contra las fuerzas invasoras de Estados Unidos, que entraron a la ciudad por Padierna, venciendo a las filas aztecas para llegar a Churubusco. De ahí penetraron a la demarcación y, en la Ermita de San Antón —que se encontraba sobre la calzada de Tlalpan—, las baterías estadounidenses abrieron fuego contra la garita de Niño Perdido, el 12 de septiembre de 1847. Las tropas invasoras se apoderaron de la Hacienda de los Portales, de donde dispararon para distraer la atención del ejército mexicano y poder atacar Chapultepec al día siguiente. El 13 de septiembre, los soldados estadounidenses tomaron Chapultepec y entraron a la Ciudad de México un día después.

Un suceso más en el que el actual territorio de la Alcaldía participaría fue la llamada Guerra de los Tres Años (1858-1861).

La hoy Alcaldía Benito Juárez tuvo una participación importante en el bando liberal tanto en Mixcoac, como en la colonia San Pedro de los Pinos. Los vecinos ayudaron a las tropas liberales, al mando del general Santos Degollado, a que tomaran la plaza de Tacubaya.

La Revolución

A partir de la segunda mitad del siglo XIX surgió una política colonizadora que apoyaba la subdivisión de la tierra en la Ciudad de México y sus alrededores.

A partir de la segunda mitad del siglo XIX surgió una política colonizadora que apoyaba la subdivisión de la tierra en la Ciudad de México y sus alrededores. Durante el Porfiriato este fenómeno (en especial en el ámbito económico), repercutió en nuestra zona debido al fraccionamiento de haciendas, ranchos, ejidos, etcétera.

El área delegacional participaría en la guerra cuando, en junio de 1867, Porfirio Díaz sitió a Leonardo Márquez en la Ciudad de México. Márquez intentó romper el cerco el 9 de junio y fue detenido en el pueblo de La Piedad por Díaz.

En 1899, por decreto, se dispuso la municipalidad de México y 17 prefecturas municipales, entre las que estuvieron: Tacubaya, Mixcoac y General Anaya. Dentro de éstas quedaron comprendidos los territorios de nuestra actual Delegación; el gobierno del Distrito Federal quedó a cargo de un representante del ejecutivo.

Después, en 1903, se expidió la Ley de Organización Política y Municipal, que fraccionó al Distrito en 13 municipalidades. Con el decreto, una de las prefecturas fue la de Tacubaya, con los siguientes municipios: Mixcoac, Santa Fe, Cuajimalpa y el pueblo de Tacubaya. Con esta ley, Tacubaya y Mixcoac quedaron como dos municipalidades distintas.

El pueblo de La Piedad era famoso también por su calzada, que lo unía con la Ciudad de México (la Quinta Monterde, que estaba sobre el camino al templo de La Piedad, hoy calzada Ermita), y algo más por su cementerio, donde se enterraba a la gente común, mientras que cerca de ahí, en el Panteón Francés, se sepultaba a los más adinerados.

Otros pueblos de vieja existencia como Nonoalco, Xoco, Actipan, San Simón Ticumac, Tlacoquemécatl y Nativitas se habían integrado a ranchos y haciendas de la municipalidad, pero entre 1909 y 1910 se empedraron las calles y se les puso nombre y número.

Gran parte de la nomenclatura de calles de la actual Delegación se debe a hombres y mujeres destacados de la época porfiriana. Médicos como Nicolás San Juan; abogados como Artemio de Valle Arizpe y José Linares; ingenieros como Gabriel Mancera; terratenientes y negociantes como Ignacio Torres Adalid y el italiano Vicente Ambrossi; periodistas como Manuel M. de Zamacona; poetas como Manuel Gutiérrez Nájera, Manuel M. Othón, Amado Nervo y otros. También de filántropos que donaron su fortuna para asilos, orfanatos y hospitales como Ernestina Larráinzar, Jesús Urquiaga, Miguel Laurent, Isabel viuda de Betti, Patricio Sáenz, Concepción Béistegui, etcétera. Personas que en aquel entonces, ya sea por su prestigio o condición socioeconómica, habitaban otros lugares y gozaban, la mayoría, de los beneficios de la época.

Pero la Delegación, aledaña al centro citadino, no estuvo al margen de la Revolución. Durante el maderismo, la actual delegación Mixcoac, fue el más beneficiado de los sitios; se le abasteció de agua potable a partir del suministro de El Olívar, pues el de Xochimilco estaba destinado para la zona de Santa Fe. Por otro lado, se atendió su solicitud para el arreglo de la sala de cabildos y fachada del Palacio Municipal.

Al albor del huertismo, el sonar de las botas y los fusiles militares fueron escuchados por los vecinos de la actual Delegación; la marcha de los alumnos de la Escuela Militar de Aspirantes (ubicada en la Calzada de Tlalpan) se dirigía a unirse a Bernardo Reyes, Félix Díaz y Manuel Mondragón. Varios de los cadetes habían partido de Tacubaya.

Entre los periodos de Carranza, Obregón y Huerta, la actual Delegación atrajo su atención. Por ejemplo, se tomó en cuenta la solicitud de los habitantes de supervisar el traslado y entrega de objetos (de la Colonia) del Templo de la Piedad, debido a que éste sería reparado. En especial con Carranza, San Pedro de los Pinos fue registrado como pueblo perteneciente a la delegación de Tacubaya, y empezó a tener los servicios urbanos necesarios.

Para noviembre de 1914, el gobierno de Carranza ya se había establecido en Veracruz y el avance de los convencionistas hacia la Ciudad de México marcaba un momento crucial. En aquel entonces, el constitucionalista y agrarista Lucio Blanco resguardaba la Plaza de México, pero el avance de los zapatistas le obligó a abandonarla.

Zapata y sus seguidores se posesionaron de Xochimilco, Tlalpan, San Ángel, Mixcoac y Tacubaya.

Aunque nada más estuvieron un día en Mixcoac, Tacubaya y otros lugares, los vecinos de nuestra actual Delegación debieron sorprenderse por el despliegue de sus fuerzas. Ya para 1917, promulgada la Constitución, se decretó a la Ciudad de México como la capital de la República Mexicana.

Siglo XX

Nuestra Alcaldía fue vinculada cada vez más a la Ciudad de México en los primeros años del siglo XX, y surgieron en el territorio que nos corresponde una ola de fraccionamientos con características a veces anárquicas. Se disponía de calles y avenidas sin tener la aprobación oficial ni el reconocimiento de lotes ya demarcados. El gobierno, al tomar cartas en el asunto, controló a los interesados para aprobar o negar sus solicitudes, pues los gastos de urbanización correspondieron al municipio. Por otro lado, se dejó fraccionar, con la mira de crear colonias campestres —es el caso de la colonia Del Valle—, y se llegó al extremo de indemnizar al fraccionador.

Entre las principales colonias que se crearon en nuestra actual Alcaldía estaban la Del Valle, la California, la Berlín, la Carrera Lardizábal, La Laguna y El Zacate (esta última afectaba al barrio de Actipan).

De los productos locales siguieron teniendo importancia el pulque y las flores y frutos de las huertas, a cuyo cultivo se dedicaba buena parte de la población. Como en épocas anteriores, esos lugares serían los sitios de paseo predilectos de los capitalinos.

Por otra parte, la introducción de los tranvías favoreció el acceso a esas localidades.

En la década de los veinte se aumentó la actividad en Mixcoac, Tacubaya, San Pedro de los Pinos, Actipan, El Zacate, Narvarte, etcétera.

El transporte desplazó a las calandrias y tranvías eléctricos. La gente se veía cada vez más agitada por el acelerado ritmo de crecimiento y el ruido incesante.

Entre 1920 y 1924 se otorgó la nomenclatura a las calles de Eugenia y Félix Cuevas. La primera se debió a la señora Ojeda de Castelló, esposa del director del Banco Nacional de México, don José Castelló. Ellos vivían en la Quinta Eugenia, sita entre la avenida Coyoacán y dicha calle. La segunda, se relaciona con el fundador de un centro escolar para niños pobres —el Rafael Dondé— que empezó a funcionar en 1922. La calle corresponde al viejo camino que unía a Santa Cruz con Mixcoac.

Crecen entonces las colonias Del Valle, San Pedro de los Pinos, Moderna, Portales, Santa Cruz, Álamos, Niños Héroes, Independencia (que en su ampliación dio origen a la Del Periodista) y La Piedad, (que desde 1940 se llamó Piedad Narvarte); hacia 1929 casi todas éstas gozaban de servicios urbanos.

En el terreno legal, en 1928 surge la Reforma que suprime el Régimen Municipal del Distrito Federal. La ciudad contaba, en aquel entonces, con 17 municipalidades que nos correspondían de acuerdo con nuestros límites. El Congreso aprobó esa ley promovida por el Ejecutivo; ley que con fecha 31 de diciembre, establecía la creación de un Departamento Central y 13 delegaciones. Dentro del Departamento Central quedaban incluidos: México, Tacuba, parte de Ixtapalapa, Guadalupe Hidalgo y Azcapotzalco, y los territorios de la actual Alcaldía, que correspondieron al Departamento Central y al municipio General Anaya.

Los terrenos comprendidos dentro de la Alcaldía Benito Juárez, quedaron, una parte dentro del Departamento Central y, la otra, como parte de la delegación General Anaya (1928), cuya cabecera estaba en la colonia Portales, en el lugar en que está la estación del Metro del mismo nombre.

Durante el cardenismo, el alcance de la protección al ejido ya era inoperante en estos territorios. Para entonces, los ejidos eran considerados, por ley, como colonias en proceso de urbanización, paralelo al crecimiento demográfico.

Y con el fin de hacer más expeditas las demandas de vivienda y servicios, se fraccionó el territorio denominado Ciudad de México —que existía desde 1941— en sólo cuatro delegaciones, entre éstas, la Delegación Benito Juárez. Surgieron además la Cuauhtémoc, la Venustiano Carranza y la Miguel Hidalgo.

En 1941 fue reformada nuevamente la división política del Distrito Federal, el cual fue dividido ahora en 12 partes; la mayor de ellas comprendió el área denominada Ciudad de México, Tacubaya y Mixcoac.

Es imprescindible anotar que, en esta fecha, desapareció la delegación General Anaya —creada con la reforma de 1928—, cuyo territorio pasó a formar parte de la hoy Delegación Benito Juárez y de la de Coyoacán.

Lo más notable del decenio que va de 1950 a 1960 es que el área delegacional dejó de ser de las afueras de la ciudad y paso a convertirse en parte de su centro.

Hacia 1950 surgió un proceso de desconcentración en la Ciudad de México, que se manifestó en el surgimiento de áreas residenciales más al sur, como San Ángel, El Pedregal, Coyoacán y Tlalpan. Así, nuestra Alcaldía dejó de ser el límite al que llegaba la ciudad hacia el primer tercio del siglo XX, para convertirse en parte nuclear de ella.

En contraste con estas colonias, habitadas por gente de mayores recursos —cuyas construcciones estaban hechas con conceptos urbanísticos y arquitectónicos de nuestro siglo—, destacan algunos de los pequeños pueblos que quedaron incrustados como lunares en la Alcaldía Benito Juárez. Las colonias que le circundan están formadas por verdaderas callejuelas angostas y retorcidas; existen en ellas viviendas más sencillas, donde quizás todavía habitan algunos de los descendientes de los antiguos pobladores y de los recientes inmigrantes rurales.

Otros poblados, como Mixcoac, San Juan, San Simón Ticumac, San Pedro de los Pinos, Actipan y Nonoalco todavía conservan parte del sabor del pasado en el trazo de sus calles y en algunas de sus construcciones y plazas. Las colonias Postal, Álamos, o Portales son un producto vivo del crecimiento urbano posrrevolucionario; fueron planificadas para satisfacer la demanda de vivienda de la clase media de menos recursos.

A partir de 1950, el crecimiento urbano sentó sus bases reales sobre esta zona. En lugar de casas, la tendencia fue construir edificios con departamentos (así lo comprueban las edificaciones de la colonia Nápoles): día con día se impusieron las torres sobre las viviendas unifamiliares, las casas solariegas y las vecindades.[1]

AÑO ACONTECIMIENTOS
1564 Se construye por los franciscanos el primer templo en Santa Cruz Atoyac
1595 El Segundo templo fue el de Santo Domingo de Guzmán en Mixcoac.
1833 Valentín Gómez Farías, ilustre vecino de la hoy nuestra Delegación, fue el principal artífice de la primera Reforma, vivió en el barrio San Juan Mixcoac en una casa construida en el siglo XVII, que todavía existe.
1899 Decreto que dispone la municipalidad de México y 17 prefecturas municipales entre las que estuvieron: Tacubaya, Mixcoac y General Anaya, dentro de estos quedaron comprendidos los territorios de nuestra Delegación actual. Decreto que dispone la municipalidad de México y 17 prefecturas municipales entre las que estuvieron: Tacubaya, Mixcoac y General Anaya, dentro de estos quedaron comprendidos los territorios de nuestra Delegación actual.
1917 Ya promulgada la Constitución de 1917, se decretó a la Ciudad de México como la Capital de la República Mexicana.
1928 Reforma que suprime el Régimen Municipal del Distrito Federal por el Departamento Central, los territorios de la actual Delegación correspondieron al Departamento Central y al municipio General Anaya.
1941 La Ciudad de México es dividida en 4 delegaciones, entre éstas, la Delegación Benito Juárez.
1970 La actual Ciudad de México queda dividida en 16 delegaciones.

Arquitectura

Proceso de construcción

Colecciones

Orografía

La superficie del terreno es plana y no existen terrenos accidentados. Al territorio lo atraviesa la falla geológica "contreras" desde el sur poniente hasta el sur oriente por las colonias: General Anaya, Carmen, Portales Norte y Sur, Albert y Zacahuitzco, lo que define a la zona como de alto riesgo por su sismicidad.[1]

Clima

El clima que prevalece es: templado húmedo con una temperatura anual promedio: 17°C.

Monumentos Históricos

World Trade Center Otra de las destacadas construcciones dentro de nuestra área delegacional es la del World Trade Center (WTC), antes Hotel de México.

El complejo es un símbolo que identifica a nuestra ciudad y es uno de los edificios más impresionantes del mundo, teniéndose que encuadrar dentro de un concepto de arquitectura internacional.

El antecedente de su ubicación se registra en 1851, en la zona en donde se encontraba la hacienda de San Borja, la cual perdió en remate su propietario, el señor De la Lama.

Parte de sus terrenos, entre ellos el del Cerezo, fue adquirido por el propietario del rancho de Nápoles; dentro de éste, más tarde existió el parque De la Lama, donde hoy se encuentra el complejo World Trade Center.

En los años sesenta, con gran agudeza y visión empresarial, con una enorme pasión por las artes y la cultura, encontramos el megaproyecto denominado: México 2000, que data de 1965 con el nombre de Hotel de México. El propósito era apoyar los eventos de las olimpiadas de 1968. En los setentas se construye el Hotel de México y a mediados de 1986 pasa a ser el actual World Trade Center. En la segunda mitad de 1989, el Hotel de México, aún sin terminar, se convierte en el World Trade Center Ciudad de México, al que se asocia el Banco Nacional de Comercio Exterior.

El programa arquitectónico contendría no sólo la construcción de un hotel, sino la de un centro urbano con casi todos los servicios. La idea prevaleciente de don Manuel Suárez y Suárez era crear un conjunto comercial, cultural y cívico, pues el turismo era ya una pieza del desarrollo: En el mundo se experimenta un súbito auge económico y comercial, y es cuando surge la necesidad de crear un centro que realice, ordene y fomente dichas actividades. El proyecto comenzó a perfilarse como una obra de gran magnitud, al punto de ser, en ese entonces, uno de los tres edificios de concreto más altos de Latinoamérica.

En sus inicios se contempló construir hasta el piso 33, de los cuales cinco formarían el basamento de la torre, con dimensiones de 26.95 x 145.8 metros ; dos de estos niveles serían subterráneos.

Arriba del llamado basamento se construirían 28 plantas, con dimensiones de 20 x 122.50 metros , con estructura de concreto en su totalidad, y una altura de 116.30 metros . Básicamente, el proyecto parte del máximo aprovechamiento de la superficie, construida en el menor espacio posible, de tal manera que, en solo una superficie de 81 mil metros cuadrados se construyó el hotel con sus respectivas zonas de recreación; una plataforma publicitaria y de exposiciones promocionales; un centro nocturno; un centro comercial helicoidal; un auditorio; un estacionamiento subterráneo para más de 6 mil vehículos y, como una innovación, un helipuerto para facilitar el acceso de los huéspedes hacia el aeropuerto o viceversa.

En la parte superior se colocaría un apéndice (corona) y una antena que daría una altura total de 191.30 metros .Desgraciadamente no pudo concluirse para las olimpiadas, y a partir de allí, el proyecto atravesó diversas circunstancias por las cuales se avanzaba poco a poco y comenzó a funcionar parcialmente.

El proyecto actual responde a un nuevo concepto, en el que se consideró la construcción en etapas, de las cuales a la fecha se tienen construidas tres: la primera, con la ampliación de los estacionamientos y la reestructuración y ampliación de la Torre Principal ; la segunda, con la construcción del Centro Internacional de Exposiciones y Convenciones; y la tercera, con la construcción del Centro Comercial Plaza Montecitos. Después se realizará la terminación de la Plaza Montecitos y Dakota.

El actual proyecto World Trade Center Ciudad de México contempla un gran distribuidor de forma circular, que define una espina de circulación central, a lo largo de la cual se organiza el centro comercial que es el común denominador del proyecto, y sus demás componentes, que son la torre de oficinas, el centro de exposiciones y convenciones, restaurantes, y el Club Atlético. Dicho distribuidor liga, adicionalmente, las dos manzanas que integran la propiedad sobre la cual se construye el proyecto, en la actualidad dividido por la calle Dakota , que se va a manejar con un paso subterráneo y un paso aéreo.

Polyforum Cultural Siqueiros

Dentro del conjunto arquitectónico World Trade Center Ciudad de México, se encuentra el Polyforum Cultural Siqueiros, concebido y decorado con los murales de uno de los tres grandes del muralismo mexicano: David Alfaro Siqueiros. Este polyforum es también llamado México 2000 o Centro Urbano, Cívico, Cultural, Comercial y Turístico del Hotel de México. Se encuentra sobre Insurgentes, en lo que fuera conocido como Parque de la Lama.

El Polyforum, como su nombre lo indica, se compone de varios foros que han sido colocados en los cuatro niveles que integran el edificio, que ha sido construido sobre una base elíptica, la cual se conserva sólo desde la parte baja del mismo y que, a medida que los muros van ascendiendo, constituyen así los diferentes niveles. La forma se va cambiando por una planta octagonal de bóveda cerrada.

La parte baja contiene el sótano que sirve de almacén; el segundo nivel o Foro de la Juventud, de la Danza y del Folklore Amalia Hernández está formado por un teatro circular para 800 personas. A su alrededor se encuentra el Foro de las Artesanías compuesto por la Galería de Arte-Taller Escuela Siqueiros, en donde se exponen y venden los trabajos de los miembros del taller; también hay una exposición permanente de artesanías de distintas partes de la República.

El tercer nivel contiene una Galería de Arte Contemporáneo, a la que se le ha llamado Foro Nacional; este nivel sirve de enlace entre los dos niveles inferiores y el superior, al mismo tiempo que nos pone en contacto con el exterior, a través de la pared de cristal que lo rodea.

Por último, en el nivel más alto, está el Foro Universal, cubierto por una bóveda cerrada en forma octagonal, en donde se encuentra la escultopintura: La marcha de la humanidad, realizada por David Alfaro Siqueiros, y que cubre una superficie de 2,400 m2 . La obra ha sido realizada sobre paneles de asbesto-cemento, con algunas aplicaciones metálicas y de pintura acrílica. En este foro, donde con mayor acierto se ha logrado la integración entre arquitectura y obra plástica, se ha colocando en el centro una plataforma circular basculante, que pone en contacto de manera espectacular al observador con la obra. Como complemento se realizan espectáculos programados a base de luces y sonido, que narran y explican la obra plástica, al mismo tiempo que la plataforma va girando.

En la parte norte se presenta la Marcha de la Humanidad hasta la Revolución del futuro. La violencia está simbolizada por el estallido del volcán; el nahual, símbolo de fuerzas negativas, ataca a una mujer en un paisaje desértico formado por árboles secos y muertos; pero sobre una tierra estéril y desolada emerge como símbolo positivo; en primer término el amate, que aunque en realidad nunca florece en el mural, de sus ramas brotan los líderes positivos que ayudan a la humanidad en su desarrollo material e intelectual.

En la parte superior nos muestra el artista cómo el desarrollo científico y técnico pueden estar al servicio del hombre, al mismo tiempo que puede ser usado en su contra, como lo muestra el uso del napalm. Por lo que se refiere al exterior, hay que decir en primer lugar que tiene la forma de un dodecágono y cada una de las 12 caras está cubierta por 160 metros cuadrados de escultura-pintura.

Los temas representados en cada una de estas caras son los siguientes:

1. El destino: el mundo en marcha hacia adelante o el liderato: invitación de las masas a la acción.

2. La ecología: el árbol seco y el árbol renacido.

3. La acrobacia: el tránsito del espectáculo a la cultura.

4. Alto a la agresión.

5. El decálogo: Moisés rompe las tablas de la ley.

6. El Cristo Líder: ¿Qué hicisteis, cristianos, en dos mil años de mi doctrina?

7. La danza: el holocausto del indígena ante la divinidad.

8. La danza: movimiento moderno hacia el amor y la victoria o la huída; sacrificio por la liberación.

9. La mitología: el drama individual y colectivo del hombre contemporáneo, o invierno en verano: el subsuelo del drama: la humanización del paisaje.

10. El mestizaje: drama y amor de la conquista.

11. El átomo: el triunfo de la paz sobre la destrucción.

12. La música: el arte sin discriminación desde su horizonte primitivo hasta el infinito.

Hay que hacer notar el muro de 24 metros de largo que se encuentra sobre Insurgentes y en el que Siqueiros rinde homenaje a los muralistas más importantes de nuestro país: Orozco, Rivera y el Dr. Atl; también se representa a los grabadores Posadas y Méndez. En la actualidad en el Polyforum se realizan espectáculos culturales de gran calidad, y ahí está plasmado uno de los murales más ambiciosos de Siqueiros.

Torre Mexicana de Aviación

Como parte del Programa Nacional de Telecomunicaciones, iniciado en 1965 y terminado en 1970, tenemos la Torre Central de Telecomunicaciones, la cual fue inaugurada el 10 de octubre de 1968.

La torre tiene una altura total de 106.8 metros , desde el nivel de banqueta hasta la parte superior del mástil de la antena; el costo de la obra fue de 60 millones de pesos.

La estructura es metálica y los entrepisos son de concreto armado; tiene 33 niveles de altura, planta baja y sótano. Cuenta con una agradable plaza que ensambla con el volumen bajo del conjunto y, además, con una zona comercial, auditorios, venta de boletos y un área para el estacionamiento de cerca de 500 vehículos.

El último piso alberga en una gran terraza diferentes antenas que sirven para captar y emitir señales de las 12 rutas de microondas que confluyen en la torre desde todos los rumbos del país. En el piso 16 se encuentra la gran sala de batería y plantas de energía; en el piso 14 está la matriz del sistema de comunicación, de equipos de video (TV) y un sistema de microondas de frecuencia intermedia. Los equipos empleados son de diferentes marcas japonesas. Además cuenta con equipos telefónicos de la NEC, de la Ericcson y otras, que comunican la torre con la estación de comunicaciones, vía satélite, de Tulancingo, Hidalgo. Se encuentra ubicado entre la avenida Xola , Mier y Pesado, Romero de Terreros y Adolfo Prieto, en la colonia Del Valle.[1]

Museos

Casa -Museo Benita Galeana

El Centro de Estudios sobre la Mujer y las Luchas Sociales Benita Galeana fue con el tiempo convertida en Casa-Museo, inaugurada en junio del 2000 por el entonces delegado de la Benito Juárez , Ricardo Pascoe Pierce, y por Rosario Robles Berlanga, representante del Gobierno del Distrito Federal. Con esta acción se rescató la casa como fue el deseo de su propietaria en vida.

La Casa-Museo cuenta con los cuadros, premios y objetos personales que enmarcaron la vida de Benita Galeana, así como cerca de 1345 libros de varios temas (socialismo y movimientos sociales, literatura, arte, historia y temas sobre la mujer)Además de la biblioteca, dispone de una fototeca y un archivo personal de Benita Galeana. En la casa se realizan exposiciones de artes plásticas, conferencias, pequeños conciertos y cursos sobre la dignificación de la mujer.

Centro Cultural Juan Rulfo

Esta construcción se levantó en tiempos del presidente Porfirio Díaz, en 1912 y fue el Palacio Municipal de Mixcoac. Su estructura es original y no se ha remozado; después fue ocupada por la Décima Delegación de Policía. En ella se llevó a cabo parte del proceso contra León Toral y la madre Conchita , por el asesinato del general Álvaro Obregón.

Según la historia oral, la Casa de Cultura inició sus actividades como tal, en el año de 1975, razón por la cual es considerada la primera Casa de Cultura del Distrito Federal; y es conocida en esa época como Casa de Cultura Mixcoac.

En 1979 es inaugurada con la presencia del Presidente José López Portillo, el Lic. Arturo Llorente, la comunidad Cultural y vecinos distinguidos. Para este evento es importante mencionar que el artista Francisco Othon Eppens Heguera plasma su obra en un mural que se encuentra en la entrada principal de la casa. Y para 1986 es cuando ya se le nombra Centro Cultural Juan Rulfo, como un homenaje póstumo que se le hace al escritor mexicano.

La Casa de Cultura cuenta con 2 galerías muy importantes por el tamaño que ofrecen, una de ellas se conoce como Galería Sor Juana y la otra de ellas como Galería José Chávez Morado.

El Auditorio fue inaugurado el 11 de marzo de 2005 por el Delegado Fadlala Akabani Hneide y fue nombrado Auditorio Emma Godoy en honor a esta gran maestra, filósofa y escritora que hizo tanto por la dignificación de la mujer, el anciano y el respeto a la vida.[1]

Planetario Joaquin Gallo Ubicado en el Parque de los Venados, es un inmueble dedicado a los aficionados de la astronomía y de los acontecimientos en la bóveda celeste. Principalmente enfocado para los niños y actividades familiares, aquí también se expone el lado divertido de la ciencia, a través de talleres, activaciones y cursos que la abordan en su totalidad, sin llegar a ser compleja o confusa para los espectadores.

Museo de Arte en Azúcar México es un espacio creado para exponer a todo aquel que esté interesado las bellas y auténticas obras de arte que se pueden crear, con azúcar. Un mujer considerada como aficionada de este tipo de creaciones que caen dentro de la repostería.

Museo del Metro

A través de sus siete salas, el recinto presenta exposiciones de arte y de hallazgos arqueológicos, además de la historia de la construcción del Sistema de Transporte Colectivo. Inaugurado en 2017, el museo tiene el objetivo de promover el acceso a la cultura entre los más de 5 millones de usuarios que a diario utilizan el metro: las personas se encuentran con él cuando transbordan en la estación Mixcoac, para revivir los recuerdos que salen de aquel cajón naranja.

Tradiciones

Iglesias y Capillas

Las primeras iglesias construidas en la Nueva España se levantaron sobre las ruinas de las edificaciones religiosas prehispánicas. Allí donde antes los indígenas veneraban a sus deidades ahora debían acudir a adorar a un nuevo Dios. Por eso, nuestras antiguas capillas y templos, testimonios del paso del tiempo, son las mismas que aún se conservan en la Delegación Benito Juárez. Desde época temprana, la necesidad de evangelización en el periodo colonial e independiente, llevó a las principales congregaciones religiosas a la construcción de capillas que cumplieran con esta misión.[1]

Atracciones Turísticas

Parques, Plazas, Monumentos y Glorietas

Dentro de la Delegación Benito Juárez los parques, jardines y plazas son el descanso visual no sólo de los pobladores del lugar sino de los paseantes, y se les asigna a cada uno el nombre de un personaje ilustre o de un héroe nacional, como un homenaje póstumo a su sacrificio, a sus ideales y a su heroísmo. Pero, además, esos sitios los fines de semana y días de asueto se llenan con los visitantes y los vecinos que, haciendo vida familiar, disfrutan de la tranquilidad y las diversiones populares, propias de esos días. Las plazas adquieren colorido con los caballitos y carruseles de la feria, con los globos y rehiletes, y los puestos de artesanías, dulces y garnachas que se extienden en su territorio.

Albergues

Albergue Josefa Ortíz de Domínguez, Albergue Benito Juárez

CESAC El CESAC (Centro de Servicio y Atención Ciudadana) registra como demandas más recurrentes a:

• Protección Civil: revisión y emergencias. • Jurídicas y de Gobierno: asesoría jurídica, verificación a establecimientos mercantiles, revisión de uso de suelo, retiro de puestos ambulantes. • Obras y Desarrollo Urbano: solicitud de reductores de velocidad, bacheo, banquetas, problemas relacionados con construcciones, anuncios espectaculares, coladera azolvada, falta de agua potable, fugas de agua y coladeras sin tapa. • Desarrollo Social: renta de espacios deportivos, culturales y salones de fiestas; estudio socioeconómico para diversos trámites. • Servicios Urbanos: lámpara apagada, sin servicio de camión recolector de basura, falta de barrido manual, poda de árbol y mantenimiento de áreas verdes, recolección de ramas y árboles caídos, corte de raíz, permisos de eventos en fiestas infantiles en parques. • Prevención del Delito: autos mal estacionados, apartado de estacionamiento, seguridad, retiro de autos robados. • Patronato DIF: guarderías, atención a niños de la calle. • Desarrollo Sustentable: podas y cortes clandestinos, retiro de árboles vivos o secos, demandas que deben solicitar por escrito.

Zona Arqueológica de Mixcoac La zona arqueológica de Mixcoac limita al norte con la Calle 20, al sur con la Casa de Cultura Juan Rulfo, al este con la calle Pirámide y al oeste con el Periférico, en la colonia San Pedro de los Pinos. Los materiales provenientes de las excavaciones realizadas en los alrededores indican que el lugar estuvo habitado desde el horizonte Preclásico Medio ( 1000 A .C.) y permitieron la construcción del palacio-templo del dios Mixcóatl.

Las formas cerámicas del Preclásico Medio que predominan en la zona son muy parecidas a las elaboradas en sitios como Zacatenco, el Arbolillo y Ticomán; sobresalen los cajetes, ollas, tecomates y braceros realizados en pasta café, rojiza, gris y negra. Al igual que en otras partes del Altiplano Central, en esta zona se encuentran objetos de influencia teotihuacana, entre los que destacan los floreros y cajetes de fondo plano con paredes curvo divergentes y soportes grabados pequeños.

En la actualidad, sólo se conserva una pequeña parte del área ceremonial del sitio, el cual presenta tres periodos constructivos muy bien definidos que datan del Preclásico. La primera etapa reconstructiva se encuentra en la parte oriental, hacia el sur existen evidencias de muros que forman un gran cuarto de forma rectangular, cuya entrada está orientada al norte; en el lado oeste se encuentran muros de la misma época, los cuales fueron construidos con adobes, bloques de tepetate y piedras que reciben el nombre de cantos rodados.

La segunda etapa constructiva es el sitio que muestra una gran ampliación que cubre la mayor parte de la primera construcción. En la porción oriental se levantaron dos aposentos formados por una antesala y el cuarto principal; las entradas están orientadas hacia el sur. En la porción oeste se construyó una plataforma ceremonial; entre las etapas constructivas quedó un patio hundido.

Las fachadas de los edificios, que por lo general son paredes rectas, están cubiertas con piedra bola. En la esquina noroeste del sitio se localiza una tina de baño que descansa sobre un piso de tepetate.

En la tercera etapa constructiva se han identificado formas cerámicas que corresponden a las épocas conocidas como Xochicalco, Coyotlatelco, Cholula, Azteca I a IV, Culhuacán y Tlatelolco.

Los objetos cerámicos evidencian un gran esmero en la elaboración de pastas; destacan los de color anaranjado, café y rojizo. Entre ellos hay cajetes, platos, vasos, copas, sahumadores y copas pulqueras. Por otra parte, los platos trípodes azteca I a IV son los más representativos y entre ellos destacan los que tienen motivos geométricos en el fondo; en menor cantidad se elaboró la cerámica de fondo rojizo con decoración interior y anchas bandas negras que forman diversos motivos, así como tiestos de cerámica policroma tipo Cholula o de la región mixteca.

En las exploraciones realizadas en 1980 localizaron numerosos objetos de obsidiana, material que fue utilizado por los primeros pobladores del sitio; entre ellos se encuentran tejedores, cuchillos y navajas. Predominan los de color gris, aunque también se trabajó la obsidiana negra y verde.

La SCT y la SCOP

Aunque de otro tiempo y disciplina, pero de singular importancia y belleza son los murales que se hicieron en la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas (SCOP) Las acciones y las obras que permitieron que nuestro país contara con los medios de comunicación indispensables para su desarrollo se intensificaron a finales del siglo XIX y a principios del siglo XX. Pero las necesidades de modernización abarcaban todos los ámbitos, incluido el ramo inmobiliaria del sector público. El gran edificio construido en 1891 para albergar a la SCOP era ya insuficiente en la década de los cincuenta. Algunas dependencias se encontraban dispersas por rumbos diversos de la ciudad; una multitud de oficinas jurídicas, administrativas, de personal, de compras, almacenes, archivos, etcétera, hacían casi imposible un trabajo eficiente.

Ante esta situación, el entonces presidente de la República, Adolfo Ruiz Cortines, anunció en su primer informe a la nación, el 1° de septiembre de 1953, que se había iniciado política de integración de las comunicaciones y transportes, coordinando los diversos sistemas entre sí, para servir mejor al desarrollo social y económico de México. De acuerdo con esa política integradora, el arquitecto Carlos Lazo de la Vega –que estaba a cargo de la SCOP–, coordinó los proyectos y la construcción de un conjunto de edificios que pudieran alojar las oficinas dispersas por la ciudad. El proyecto y la dirección técnica estuvieron a cargo de los arquitectos Augusto Pérez Palacios y Raúl Cacho.

El centro SCOP tenía una superficie construida de 92,572 m2 ; las obras se realizaron en un tiempo récord de 14 meses. El conjunto arquitectónico que nos ocupa, se inauguró en 1954; sus edificios, decorados con grandes murales, representan en su temática diferentes aspectos del desarrollo técnico y científico de nuestro país.

Los murales realizados en el cuerpo A del edificio principal, en sus cuatro costados, obra del pintor José Chávez Morado, son los siguientes: en el lado poniente está el mural conocido con el nombre de Los mayas; hacia el oriente, tenemos el llamado Los aztecas, pintado sobre 282 metros –en él se describe el desarrollo de las comunicaciones en el imperio azteca–; mirando hacia el norte encontramos otro mural de gran interés artístico, llamado La conquista de la libertad, que tiene 38 metros de altura por 24 de ancho –en él se sintetizan los elementos más representativos de algunas fases de nuestra historia. Por el lado poniente, que también mira hacia el norte, se encuentra el mural denominado Cuatro siglos de comunicaciones. Del pintor García Robledo es el mural: Al héroe del trabajo, ubicado sobre la plaza oriente, mirando hacia el sur. Juan O' Gorman, también realizó algunos murales en estos edificios, como el de Canto a la patria, ubicado en la entrada por la calle de Xola, en el cual representa las diferentes clases sociales que integran nuestro país. Otros murales de O' Gorman son: Independencia y progreso, situado sobre el lado poniente del cuerpo B, frente a la avenida Universidad ; Los libertadores, mural realizado en los paneles del cuerpo B sobre la entrada que lleva a Niño Perdido, y Cosmogonías, integrado por los cuatro muros del edificio situado sobre avenida Xola.

La escultura Cuauhtémoc es obra del escultor Rodrigo Arenas Betancourt; mientras que, hacia el oriente, se halla un grupo escultórico, obra de Francisco Zúñiga, que representa la función de las comunicaciones. Por otro lado, en dicho centro, se consideraron servicios complementarios de primera categoría como: multifamiliares, supermercados, comercios, hospitales y campos deportivos para empleados y trabajadores. Dentro de esta área se realizó la instalación del moderno Centro de Telecomunicaciones.

Además de satisfacer urgencias inaplazables, de tipo funcional, administrativo y técnico, el centro SCOP se integró a un programa de planificación urbana, en el cual la arquitectura mexicana mantuvo su acento propio, sin perder su proyección universal. A raíz de los sismos del 19 y 20 de septiembre de 1985, el conjunto de edificios que integran el Centro Nacional SCT se vio seriamente dañado, al quedar prácticamente destruidos los cuatro últimos pisos de los edificios centrales, así como sus murales exteriores. Dada la importancia del conjunto arquitectónico y de los valores artísticos que en él se encuentran, el gobierno federal, por medio de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, decidió realizar un plan maestro para reconstruir los edificios dañados, así como para el rescate de los murales realizados por los artistas Juan O' Gorman y José Chávez Morado. Dichos edificios se localizan en las calles de: Eje Central Lázaro Cárdenas (antes Niño Perdido), Eje 4 Sur Xola, avenida Universidad y la calle de Cumbres de Acutzingo, en la colonia Narvarte Oriente.[1]

Mitos, Leyendas y Relatos

Personajes Célebres

Ilustre vecino de la hoy Delegación Benito Juárez, fue Don Valentín Gómez Farías, destacado periodista y literato; fue el principal artífice de la primera reforma en 1833. Vivió en el Barrio de San Juan Mixcoac, en una casa construida en el siglo XVII, que todavía existe.

Otro de los vecinos de fama y renombre, fue Fernández de Lizardi; se alineó con los liberales, por quienes sentía gran simpatía, pensando que iban a poner en práctica las reformas que el país necesitaba. Seguramente, Fernández de Lizardi, como simpatizante que era del movimiento independentista, se alegró con la noticia de la cercanía de las tropas de Hidalgo; quizá hasta conoció a Don Miguel Hidalgo, pues acostumbraba frecuentar la casa de Doña Josefa Ortiz de Domínguez.

En estos mismos años, Fernández de Lizardi, quien tomo el pseudónimo de El Pensador Mexicano, desarrolló una notable labor periodística, al amparo de la libertad de prensa que había concedido la Constitución de Cádiz. Crítico acremente a la sociedad, al clero y al gobierno colonial; por ello, nuevamente fue puesto en prisión; cuando se suprimió la libertad de prensa, utilizó el género novelístico para continuar con su tarea de crítico. Precisamente su novela más famosa, El Periquillo Sarmiento, fue escrita, según la tradición, en su casa de Mixcoac. Tal vez, en sus novelas costumbristas, retrató a algunos personajes de la sociedad de Mixcoac.

Uno más de nuestros vecinos, es el caso del yerno de Porfirio Díaz, Ignacio de la Torre y Mier, dueño de la hacienda Tenextepango, en Morelos, quien trajo de Anenecuilco, a un afamado caballerango: Emiliano Zapata, a fin de que le cuidara sus establos aquí en México.[1]

49 Casas notables de la Ciudad de México

Drogueria Cosmopolita

Visitantes ilustres

Tradiciones y Costumbres

Fuentes

Bibliografía

  • Almanaque de México, México, 1981.
  • Archivo de Notarías.
  • Archivo del Ayuntamiento Histórico.
  • Archivo del Ayuntamiento, Foráneos, Mixcoac, t. 2, Exp. 48-91, 1909-1914.
  • Archivo del Ayuntamiento, Foráneos, Mixcoac, t. I, Exp. P1-47, 1903-1909.
  • Archivo del Ayuntamiento, Ramo Colonias. México, 1912.
  • Archivo del Ayuntamiento, Tierras y Ejidos, 1733-1769 y 1738-1769.
  • RIAS, Ma. Eugenia, “Entrevista al arqueólogo Francisco González Rull”, 24de octubre de 1983, Tecamachalco, México.
  • CAMERA STAMPA, Manuel, Planos de la Ciudad de México, México, Sociedad Mexicana de Estadística, 1949.
  • CARBALLO, Manuel, México ilustrado por Europa: del Renacimiento al Romanticismo, México, Banco nacional de México, 1983
  • CASASOLA, Gustavo, Historia gráfica de la Revolución Mexicana, México, Editorial Trillas, 1960, vols. 1, 2, 3 y 4.
  • COLLADO, Ma. del Carmen, y Arias, Ma. Eugenia (comps.), Estudio histórico del Distrito Federal, parcial para la Delegación Benito Juárez, México, Dirección de Planeación, 1982.
  • COSSÍO, José Luis, Guía retrospectiva de la ciudad de México, 286. México, 1937.
  • Delegación Benito Juárez, Colección Delegaciones No. 2. México, 1973.
  • Delegación Benito Juárez, Estudio histórico. México, 1982.
  • DÍAZ, Lilia, “El liberalismo militante”, en Historia general de México,
  • México, El Colegio de México, t. III, 1976.
  • Diccionario Porrúa, México, Porrúa Editores, 1964
  • Enciclopedia de México, t. III.
  • Estadísticas INEGI, México, 2000.
  • Estudio histórico 1970, Delegación Benito Juárez, México, 1970.
  • FERNÁNDEZ DEL CASTILLO, Francisco, Apuntes para la historia de San Ángel, México, Imprenta de Arqueología, Historia y Etnología, 1913.
  • FERNÁNDEZ DE LA VEGA, Juan, “Notas sobre el desarrollo urbanístico de la ciudad de México por el arq. Juan Fernández de la Vega”, en Ordenanza de Nobelísima ciudad de México en carteles, creación de los alcaldes de ellos, y reglas de su gobierno. Dada y mandada por el Excmo señor Don Martín de Mayorga, virrey, gobernador y capitán general de esta Nueva España, México, Talleres Gráficos de Contabilidad Ruf, 1971.
  • GARCÍA, Antonio, México de mis recuerdos.
  • Geografía e Historia del DF. México.
  • GARBEA, Alonso, Tlacoquemécatl, México.
  • GONZÁLEZ, Luis (coord..), Historia de la Revolución Mexicana, México, El Colegio de México, 1978-1979, tt. 19 y 23.
  • GONZÁLEZ, Luis, La economía mexicana en la época de Juárez, México, Secretaría de Industria y Comercio, 1972.
  • Guías azules, de 1954 a 1970.
  • Historia oral de barrios, pueblos y colonias, México, Delegación Benito Juárez, 1999, 1ª. Edición.
  • KATZ, Friederich, La servidumbre agraria en México en la época porfiriana, México, Ediciones Era, 1980.
  • KATZMAN, Israel, Arquitectura contemporánea mexicana, México, INAH, 1964.
  • Legajo del Templo de Santa María Nativitas y legajo del Templo de San Juan Evangelista.
  • Mapas antiguos de la ciudad de México, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Historia, 1947.
  • MARTÍNEZ, Carlos, “La peregrinación de los aztecas”, en Los aztecas: su historia y su vida, ciclo de conferencias publicadas por la sección de Difusión Cultural del Museo Nacional de Antropología e
  • Historia, INBA/SEP, 1965.
  • Memoria del Ayuntamiento 1919. Memorias del Departamento del Distrito Federal, septiembre 1944-agosto 1945.
  • MORALES, Carlos, Quién es quién en la nomenclatura de la ciudad de México, México.
  • Noticias de la ciudad de México y sus alrededores, México, Tipografía Escalante, 1855.
  • O'GORMAN, Edmundo, “Reflexiones sobre la distribución urbana de la ciudad de México”, en Seis estudios históricos de tema mexicano, México, Universidad Veracruzana, 1960.
  • PEÑAFIEL, Antonio, Nombres geográficos de México, catálogo alfabético de los nombres de lugar pertenecientes al idioma náhuatl, estudio jeroglífico, México, Oficina Tipográfica de la Secretaría de Fomento, 1885.
  • Polyforum Cultural Siqueiros, folletos informativos, México, 1972.
  • PONIATOWSKA, Elena, El último guajolote, México, SEP, 1982.
  • PUIG, Cassauranc, José M, Atlas Central del Distrito Federal, Geográfico, Histórico, Comercial, Estadístico, Agrario, México, t. I.,
  • RIVERA, Cambas, Manuel, México pintoresco, artístico y monumental, México, 1882, t. III.
  • ROBELO, Cecilio, Nombres geográficos mexicanos del Distrito Federal, Cuernavaca, Tipografía y Librería José A. Rojas, 1900.
  • SAHAGÚN, Fray Bernardino, Códice Florentino, México, 1979, vol. 3.
  • SAHAGÚN, Fray Bernardino, Historia de las cosas de Nueva España, México, Editorial Porrúa.
  • SIMEÓN, Remi, Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana, México, Siglo XXI Editores, 1981.
  • TOUSSAINT, Manuel, El turista mexicano, México.
  • Planos de la ciudad de México, México, 1948.

Referencias

  1. 1,0 1,1 1,2 1,3 1,4 1,5 1,6 1,7 1,8 1,9 Enciclopedia de Municiios y Delegaciones. s.f. http://siglo.inafed.gob.mx/enciclopedia/EMM09DF/delegaciones/09014a.html. 23 de mayo de 2020.
Contenido nuevo
Añadir

 

Índice temático para Alcaldía Benito Juárez

Añadir Colonia

Subcategorías

Esta categoría contiene las siguientes 53 subcategorías, de un total de 53.

A

E

L

M

P

X

Z

Páginas en la categoría «Alcaldía Benito Juárez»

Las siguientes 165 páginas pertenecen a esta categoría, de un total de 165.

C