Convento de San Joaquín

De WikiCity
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Datos

Época
Siglo XVII / 1689

Convento de San Joaquín

Convento de San Joaquín

Alcaldía
Dirección
Calz. Sta. Cruz Cacalco 15, San Joaquín, Miguel Hidalgo, 11260 Ciudad de México, CDMX
Cargando el mapa…
Coordenadas
19° 27' 8.06" N, 99° 12' 29.95" W

El Convento de San Joaquín esta ubicado en la Colonia Deportivo Pensil en la Alcaldía Miguel Hidalgo en la Ciudad de México. Este templo se encuentra atrás del Panteón Francés, por los rumbos de Legaria, en la calle Coacalco. El templo de San Joaquín fue construido para ser un convento adjunto para la orden de las carmelitas descalzas.

Historia[editar | editar código]

Convento de San Joaquín

Siglo XVII

El convento de San Joaquín fue fundado en el pueblo de Sanctorum por la orden de las carmelitas descalzas el 13 de febrero de 1689, utilizando para ello una Real Cédula expedida por Felipe IV en 1661, y se construyó para albergar el colegio de Artes y Filosofía de la orden.

Siglo XVIII

La iglesia se bendijo y consagró el 18 de febrero de 1703, aunque la construcción de todo el inmueble concluiría muchos años después.

Siglo XIX

Entre los personajes distinguidos que pisaron San Joaquín se encuentra Agustín de Iturbide, quien se alojó ahí entre el 11 y el 15 de septiembre de 1821, antes de que se trasladara a Tacubaya para hacer su entrada triunfal a la capital el 27 de septiembre del mismo año.

Siglo XX

Las Leyes de Reforma causaron estragos en el conjunto, que primero fue adjudicado a un extranjero de apellido Schiafino y posteriormente a un alemán de apellido Arman. Aunque la Mitra de México adquirió parte del convento a inicios del siglo XX, en 1914 los carrancistas tomaron el lugar y lo convirtieron en cuartel. En 1955 la iglesia fue devuelta a la Mitra del Arzobispado de México, que a su vez la devolvió a los carmelitas que recibieron el espacio en estado ruinoso. Aunque se ha hecho un trabajo admirable para su recuperación, a la fecha continúan las faenas de rescate, pues el objetivo es regresarle al lugar su antiguo esplendor.

La orden ha ido recuperando poco a poco los espacios que le pertenecían, a la vez que ha colaborado de manera activa en la vida de la comunidad; las fiestas principales que celebra son la Semana Santa, la virgen del Carmen y la fiesta de San Joaquín. En el interior del convento se encuentra el Centro de Estudios de los Valores Humanos A.C., además de contar con una importante muestra de arte sacro y documentos de la época.[1]

Historia eclesiástica[editar | editar código]

Proceso de construcción[editar | editar código]

A finales del siglo XVII se comenzó a construir este gran complejo arquitectónico que fue inaugurado hasta mediados del siglo XVIII. Casi un siglo de construcción, fueron necesarios para erigir este sitio en Tacuba. Hoy en día, el lugar ha sido declarado monumento histórico en marzo de 1933 y está dentro de los bienes inscritos en el Catálogo de Monumentos Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de México.

Arquitectura[editar | editar código]

Fachada[editar | editar código]

La portada lateral que da al norte resulta más ornamentada que la principal; en ella se encuentra una escultura del patrono del templo que completa a la familia de la virgen. El primer cuerpo de dicha portada lo integra el vano de acceso, que es un arco de medio punto que tiene en la clave el escudo carmelita; en el segundo cuerpo se encuentra el nicho con la escultura de san Joaquín flanqueado con follaje y los monogramas de María, José, Joaquín y Ana.

El exterior[editar | editar código]

La iglesia fue levantada con cantera gris y orientada de este a oeste; su acceso tiene un nártex en el que se abren tres arcos sostenidos por pilastras. Sobre la cornisa de entrada se encuentra una ventana coral y un nicho con la imagen de santa Ana llevando en brazos a la virgen. Remata la fachada un pequeño frontón; una espadaña se alza por el ángulo sureste, siguiendo las prescripciones austeras de la orden.

El aljibe para almacenar agua y surtir al huerto del convento, tienen alrededor de 2,200 metros cuadrados que recibían agua del río de los remedios y que también funcionó como área de descanso y meditación para los frailes. Contaba con un pórtico cubierto por una bóveda de cañón, así como una banca de piedra a lo largo de la estructura.

El interior[editar | editar código]

El interior de la iglesia tiene planta de cruz latina y se encuentra cubierto por siete bóvedas de arista y una cúpula central. En el brazo norte del crucero se construyó la capilla de los Dolores, rematada por una cúpula. De la riqueza ornamental del interior del templo poco queda; con las reformas juaristas el conjunto fue desamortizado, los altares retirados y entre lo poco que tenemos actualmente se encuentran las imágenes de bulto del periodo virreinal de san Joaquín y santa Ana, además de una virgen del Carmen, de factura moderna. Su retablo principal construido en la época novohispana aún sobrevive, pero no en este sitio, pues fue trasladado a la iglesia de San Cosme en la actual colonia San Rafael.

El atrio del conjunto está limitado por una barda ondulada en la que se abren dos accesos. Hacia el interior de la barda tenemos un monograma de María hecho en argamasa. Las instalaciones del convento son de grandes dimensiones y durante la época virreinal tuvieron la función de sala de profundis, hospedería, enfermería, etcétera. Actualmente albergan una biblioteca, auditorio, patios interiores, salones y celdas.[2]

Descripción de la catedral[editar | editar código]

La fachada occidental[editar | editar código]

Aljibe del antiguo huerto de San Joaquín[editar | editar código]

Aljibe del antiguo huerto de San Joaquín

El Panteón Francés comparte con el ex convento de San Joaquín un fragmento de la barda perimetral original del conjunto novohispano. Además custodia en su interior el antiguo aljibe que nutría al huerto, construido en el siglo XVIII y al cual se puede llegar siguiendo la calle central del cementerio.

El grandioso huerto construido por los padres carmelitas no sólo les sirvió como tierra de cultivo, sino que fue zona de recreación en los momentos que les estaba permitido romper con su cotidiano estado de austeridad. A este propósito fue construido el gran tanque mirador en tiempos del segundo priorato del padre Alejo de San Joaquín (1741-1744). Sobre una pequeña colina se construyó un estanque cuadrangular bordeado por un muro de mampostería. Para ingresar al espacio se levantó un arco de medio punto en la parte central del lado oriente, precedido por una escalinata. Al interior se colocaron cipreses y se levantó al poniente un pórtico formado por seis arcos cubiertos con una bóveda de cañón con lunetos. Dentro de esta estructura se colocó un banco de piedra a todo lo largo, que servía de lugar de descanso y contemplación para los padres. El estanque recibía el agua del río de los Remedios.

Con la exclaustración, el huerto y el aljibe quedaron abandonados. Este sitio debió entonces transformarse en un lugar de recreo más mundano, como sugieren los letreros que aún pueden verse sobre las columnas, en los que se prohibía bañarse en el estanque, actualmente seco. Frente a una de las columnas de la arcada se encuentra lo que pudo ser una gárgola en forma de felino que antaño debió ornamentar el lugar. La talla de esta pieza contrasta con la sobriedad del conjunto, característica de la orden carmelita.

Un aljibe, palabra de origen árabe, es una cisterna que no necesariamente es subterránea, como en este caso. Era un sistema de captación de agua del río de Los Remedios a través de un estanque con muros perimetrales de mampostería para su utilización tanto en la huerta como en el convento, aparte de ser un espacio ideal para la contemplación, la meditación y el recogimiento de los que eran muy adeptos los carmelitas.

El órgano[editar | editar código]

Disposición[editar | editar código]

Campanas[editar | editar código]

Equipo constructor[editar | editar código]

Otras observaciones[editar | editar código]

Notas[editar | editar código]

Referencias[editar | editar código]

Bibliografía[editar | editar código]

Enlaces externos[editar | editar código]

  1. Consultado en: https://mxcity.mx/2020/02/el-imponente-complejo-arquitectonico-del-templo-y-convento-de-san-joaquin-tacuba/ , 07/07/20.
  2. Consultado en: http://sistemas.miguelhidalgo.gob.mx/app/webroot/externos/libros_mh/Patrimonio_Tangible_DMH.pdf , 07/07/20.