Escuela Secundaria Diurna No.10 "Leopoldo Ayala"

De WikiCity
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Datos

Época
Siglo XX / 1904

Escuela Secundaria Diurna No.10 "Leopoldo Ayala"

Escuela Secundaria Diurna No.10 "Leopoldo Ayala"

Alcaldía
Dirección
Goya 34, Insurgentes Mixcoac, Benito Juárez, 03920 Ciudad de México, CDMX
Cargando el mapa…
Coordenadas
19° 22' 26.11" N, 99° 11' 8.84" W

La Escuela Secundaria Diurna No.10 "Leopoldo Ayala" está ubicada en la Colonia Insurgentes Mixcoac en la Alcaldía Benito Juárez en la Ciudad de México. El edificio que ocupa la escuela secundaria se construyó a principios del siglo XX costeado por el Sr. Felipe Martell. La inauguración de este se hizo el diecinueve de diciembre de 1904 y desde entonces lo ocupó la orden religiosa llamada Teresiana, creada en España en 1876, quienes llegaron a Puebla, México, en 1888. Dicha orden impartía instrucción primaria y secundaria a un número aproximado de ochocientas alumnas entre internas y externas, doscientas de las cuales estaban becadas y otras tantas cubrían cuotas en las medidas de sus posibilidades.

Orígenes[editar | editar código]

Los antecedentes de esta importante institución se remontan a 1901, año en el que la señora Agustina Bonet de Martel logra junto con su amiga, Guadalupe de la Rosa de Germán, y las madres teresianas el establecimiento de la Escuela Parroquial de Mixcoac, iniciando clases el 2 de enero de 1902 con la bendición del obispo en turno, Próspero Alarcón. La institución se estableció en el barrio de Mixcoac, en la actual colonia Insurgentes-Mixcoac, perteneciente a la Delegación Benito Juárez en la ciudad de México, y se encuentra ubicada en la calle de Goya (anteriormente conocida como Calle de las Flores) No.34 esquina con Poussin.

Poco a poco la escuela parroquial fue adquiriendo popularidad, así como la organización de un colegio. Con el éxito obtenido, Felipe Martel y su esposa deciden construir un colegio que estaría “dotado con generosidad y con todo lo que exigiera el ponerlo a la altura de las primeras escuelas de México.” Como resultado, la primera piedra del nuevo colegio se coloca y bendice el 1 de mayo de 1903. El edificio se construyó en un lapso de alrededor de diecinueve meses, la obra estuvo a cargo del ingeniero Rafael García y Sánchez Facio, este último colaborador del también ingeniero, Porfirio Díaz Ortega.

En los años venideros el colegio continuó con gran éxito en su nuevo edificio beneficiando tanto a la compañía como a la comunidad de Mixcoac. Para el año de 1917, con Venustiano Carranza y la nueva Constitución hace énfasis en la laicidad educativa y la expropiación de las instituciones educativas que no la respeten -establecida previamente en la Constitución de 1857-, las teresianas, junto con la familia Martel, se vieron obligados a realizar cantidad de actividades que beneficiaran a las religiosas y a la comunidad, es decir, buscar los medios para que el Estado no les arrebatara su colegio.

Tras una serie de inspecciones y eventos desafortunados, que con el paso de los años incrementaron y mermaron la fuerza de las religiosas, en 1934 se les expulsó del colegio, que quedó, en manos de la Secretaría de Educación Pública. A partir de 1934, el colegio se convirtió en la Escuela Secundaria Diurna No. 10 “Leopoldo Ayala”, escuela que en principio atendió a varones y que hacia el año de 1936 aceptó mujeres, situación que permanece hasta la fecha. En sus inicios se pretendió hacer de la secundaria la número uno en nivel educativo dentro del país. Si bien, esto no sucedió, la escuela tuvo y sigue conservando su buen prestigio dentro de la comunidad de Mixcoac, prestigio que fue generado y consolidado por Leopoldo Ayala, primer director de la institución pública. Este carácter de institución pública a nivel secundaria, pese a que el inmueble ha sido seccionado para dar paso a otras instituciones educativas de carácter público, es el que conserva hasta la actualidad, bajo el nombre ya mencionado.[1]

Historia[editar | editar código]

Siglo XX

El edificio del antiguo Colegio Teresiano ocupaba una gran manzana. Fue demolida un 50% de su estructura original después de la exclaustración de las madres teresianas en la década de los treintas del siglo XX.

El colegio Teresiano fue desocupado por orden de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público argumentando que el patronato de dicho colegio adeudaba al gobierno más de un año de renta y este inmueble estaba comprendido entre los bienes pertenecientes a la nación. Sin embargo, fue el Sr. Juan Gallardo Moreno (Secretario particular del Lic. Narciso Bassols, titular de Educación Pública) quien se presentó a desocupar el edificio a las veinte horas del día tres de febrero de 1934. Como era hora muy avanzada y las maestras y educandas internas no tenían a donde ir, les fueron concedidas setenta y dos horas para desocupar el plantel. Al día siguiente el colegio estaba custodiado por gendarmes montados y empleados oficiales.

Debido al momento histórico que vivía México en aquellos años, este hecho levantó la protesta e indignación de los vecinos de Mixcoac quienes acudieron a tratar de impedir que monjas y alumnas fueran desalojadas, armándose tal alboroto que se tuvo que solicitar la intervención de la policía y bomberos para que resolvieran la situación. De cualquier forma el Colegio Teresiano quedó desalojado y pasó al poder de la Secretaría de Educación Pública que en breve la convirtió en escuela en atención al derecho a impartir educación al pueblo de México. El día viernes nueve de marzo de 1934, el maestro D. Leopoldo Ayala hizo la inauguración formal de nuestra escuela delante de un grupo muy reducido de alumnos y maestros. En este año, se inscribieron doscientos nueve alumnos y se recibió a otro que estuvo como oyente durante algunos meses. Durante ese primer año de trabajo, funcionaron sólo cinco grupos y nuestra escuela carecía prácticamente de todo pero con el esfuerzo de maestros de gran renombre, padres de familia solidarios y alumnos empeñosos, todos bajo la dirección del maestro Ayala la escuela fue creciendo de prestigio y población y en población estudiantil.

En marzo de 1934, el maestro D. Leopoldo Ayala hizo la inauguración formal de la escuela delante de un grupo muy reducido de alumnos y maestros. Durante ese primer año de trabajo, funcionaron sólo cinco grupos y la escuela carecía prácticamente de todo pero con el esfuerzo de maestros de gran renombre, padres de familia y alumnos todos bajo la dirección del maestro Ayala, la escuela fue creciendo de prestigio y población y en población estudiantil.

Dentro de la construcción se encontraban dos capillas: una, a mitad del patio en la que se impartía la clase de música y fue derribada en 1956 para que el patio fuera más amplio. Posteriormente se expropió el terreno que hoy ocupa la escuela primaria Federico Herrera Martínez y se derribó durante las vacaciones de 1964 - 1965 la Capilla Mayor que se encontraba en la parte posterior del patio y que funcionó como teatro y salón de actos durante muchos años.

Por los años setentas, se iniciaron los trabajos de remodelación hasta dejar la escuela tal y como la vemos hoy en día. De los diez salones de clase que había en la parte superior se derribaron los muros internos dejando doce de tamaño ideal, se levantó la barda que divide la escuela de la primaria, se quitaron las celosías de la parte final de los pasillos y se logró la comunicación entre una y otra alas, se cambiaron también las puertas, ventanas y los pisos de los salones que eran de madera. Los laboratorios y talleres quedaron en la planta baja junto con los baños y la biblioteca. También las oficinas sufrieron cambios; la dirección y subdirección pasaron a ocupar la parte posterior y aparecieron el salón de maestros y el salón para mimeógrafo.[2]

Arquitectura[editar | editar código]

Dentro de la construcción se encontraban dos capillas: una, a mitad del patio en la que se impartía la clase de música y fue derribada en 1956 para que el patio fuera más amplio. Posteriormente se expropio el terreno que hoy ocupa la escuela primaria Federico Herrera Martínez y se derribó durante las vacaciones de 1964-1965 la Capilla Mayor que se encontraba en la parte posterior del patio y que funcionó como teatro y salón de actos durante muchos años. En este podían permanecer sentadas aproximadamente setecientas personas y el coro servía como salón de maestros. Las bancas eran de madera, corridas y posteriormente fueron cambiadas por butacas y, en las ventanas, de estilo gótico, revestidas con emplomados en los que se apreciaban bellísimos alcatraces.[3]

El inmueble ha sufrido muchas modificaciones en la planta arquitectónica original, desde la destrucción de sus dos capillas ubicadas en el centro hasta la incorporación de nuevos espacios. Actualmente, el esquema arquitectónico del edificio es en forma de "C" con patio central, alrededor del cual se distribuyen en planta baja ala poniente: los talleres de biología, computación, carpintería, inglés, laboratorios de física y química, así como de electricidad.

Hacia el ala oriente: salones de: la red escolar, música, baños generales, auditorio,oficinas de la dirección, subdirección, administración y contraloría. En la planta alta tanto al oriente como al poniente se localizan 12 salones. Escuela incorporada a la Secretaría de Educación Pública (SEP). Inmueble afecto al patrimonio cultural urbano de valor artístico por el Instituto Nacional de Bellas Artes y de valor patrimonial por la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda dentro de los polígonos de Área de Conservación Patrimonial

Los pisos antiguos eran de duela, los cuales fueron sustituidos por piso de cemento pulido. Las ventanas son del tipo tubular. Los acabados del entrepiso de la escalera norte, presentan ruptura de loseta de pasta de cemento por donde aparecieron humedades y como consecuencia han sobrecargado dicha estructura. Los techos de la ampliación en planta baja de los talleres se encuentran cubiertos con lámina de asbesto sobre fierro estructural y presentan filtración de agua de lluvia por ruptura de lámina. El inmueble permanece en su mayoría sin cambios así como su uso, con un mantenimiento regular.

Descripción[editar | editar código]

El inmueble consta de alrededor de 3,144m² construidos, distribuidos en dos crujías –oriente y poniente-, en dos niveles cada una, con un patio central. Construido a base de mampostería de tabique, en su mayoría. En su fachada, presenta tabique aparente con sillares de tepetate y rodapié de piedra de recinto. Los muros de la fachada lateral e interiores presentan aplanados de yeso con acabado de pintura vinílica. Las losas fueron construidas a base de bóvedas escarzanas o bóveda porfiriana. En la planta alta se ubican las aulas, sobre los talleres y laboratorios en el ala poniente y, sobre la dirección y sanitarios en el ala oriente. Originalmente la construcción presentaba dos patios laterales adosados a las colindancias oriente y poniente, donde actualmente se ubica parte de los talleres y laboratorios (poniente)  y la sala de profesores (oriente).

La cimentación del Ex Colegio Teresiano de Mixcoac es una hipótesis del autor, ya que se desconocen los materiales y las técnicas utilizadas para la construcción de la misma, pues no se encontraron planos o algún tipo de documentación que pueda darnos alguna pista. Lo único que se sabe, es que en las casas-habitación de la época y de la zona poniente de la ciudad, las cimentaciones eran a base de zapatas corridas de mampostería las cuales se fabricaban con escarpio.

Los muros de este inmueble están fabricados, en su mayoría, a base de tabiques de barro (7x14x28 aprox.), los cuales están junteados con mortero cal-arena. En la fachada principal del inmueble, la utilización de este material es aparente y en ambas torres, incluida la de la fachada principal, se utilizó tepetate en los segundos niveles. En ambas fachadas exteriores se colocó un rodapié de piedra de recinto a una altura de 90cm; sobre el rodapié se desplantan muros de tabique de a pie y medio, es decir, de alrededor de 43 cm, y en aparejos de tipo “soga” y “flamenco o gótico”.

Este cuenta con dos niveles, existiendo en ambas cubiertas, bóvedas escarzanas, aunque por su parte, la planta baja en el área de las torres cuenta con bóvedas vaídas, cuya hipótesis sobre el sistema constructivo se propone a base de tabique a sogas junteado con mortero cal-arena, aplanado de cal y como acabado final, pintura vinílica. En ambas torres del inmueble aún se conserva piso de madera, mismo que está en estado casi ruinoso; bien sabemos que pisos como estos requieren de mantenimiento y correcta ventilación. La disposición de este piso de madera es muy sencilla, está compuesta por polines de pino (hipótesis) y una duela machimbrada del mismo material.

La techumbre de la planta alta también cuenta con bóvedas escarzanas que a diferencia del entrepiso, en esta zona termina con un entortado de cemento-arena, doble enladrillado y lechada de cemento; lo anterior, sobre un relleno de tierra y/o tezontle colocado sobre la bóveda escarzana. Una de las características principales de este inmueble es la balaustrada de barro que se encuentra a manera de remate y de pretil en todo el perímetro exterior del edificio, aumentando el carácter de éste y obligando a todo peatón a admirar este detalle que enaltece la fachada.[4]

Oferta Educativa[editar | editar código]

Generaciones[editar | editar código]

Alumnos y profesores sobresalientes[editar | editar código]

En la escuela estudiaron los Arquitectos Borja Navarrete.

Bibliografía[editar | editar código]

Referencias[editar | editar código]

  1. Consultado en: https://phi.aq.upm.es/static/visor.html?id=459 , 24/08/20.
  2. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, Coordinación Nacional de Monumentos Históricos. “Ficha del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles número I-09-03004 . -. Disponible en: http://catalogonacionalmhi.inah.gob.mx/consulta_publica/detalle/10745” , 24/08/20.
  3. Consultado en: https://studylib.es/doc/226481/historia-secundaria-%2310-leopoldo-ayala-el-edificio-que , 24/08/20.
  4. Consultado en: https://phi.aq.upm.es/static/visor.html?id=459 , 24/08/20.