Parroquia San Antonio de Padua, de las Huertas

De WikiCity
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Datos

Época
Siglo XX / 1956

Parroquia San Antonio de Padua, de las Huertas

Parroquia San Antonio de Padua, de las Huertas

Alcaldía
Colonia
Dirección
Calz México-Tacuba 70, Tlaxpana, Miguel Hidalgo, 11370 Ciudad de México, CDMX
Cargando el mapa…
Coordenadas
19° 26' 41.46" N, 99° 10' 6.24" W

La Parroquia San Antonio de Padua, de las Huertas esta ubicada en la Colonia Tlaxpana en la Alcaldía Miguel Hidalgo en la Ciudad de México. Esta Parroquia fue construida en 1956 por los Arquitectos Félix Candela, Enrique de la Mora y Fernando López Carmona.

Historia[editar | editar código]

Interior de la Parroquia San Antonio de Padua, de las Huertas
Durante la construcción de la Parroquia de San Antonio de Padua, Las Huertas

Siglo XVIII

Esta moderna capilla se levanta sobre el terreno que ocupó la pequeña parroquia novohispana dedicada a San Antonio de Padua, en la que residía “el coadjuntor del convento de San Francisco para la administración de los indios feligreses de todo aquel contorno, que se entretenían en el cultivo de las huertas. Hacia 1755 José Antonio de Villaseñor y Sánchez señalaba que el templo era “proporcionado” al corto convento que tenía. Para 1920 su valor arquitectónico fue puesto en entredicho: Luis G. Olvera instaba a reconstruirlo por carecer de importancia artística.

Siglo XX

Sería en 1956 cuando se inicie la construcción de un nuevo edificio, acorde a las corrientes arquitectónicas de vanguardia. En su elaboración participaron Félix Candela, Enrique de la Mora y Fernando López Carmona. Los paraboloides hiperbólicos característicos de la obra de Candela son el soporte para los vitrales de Víctor Francisco Marco, que bañan de luz amarilla el interior del templo, decorado con murales de Elvira Gascón pintados en 1964. Su obra está dividida en seis tramos (tres de cada lado) y recrea la vida de san Antonio de Padua. El proyecto original de 1956, ha sufrido algunas transformaciones, entre las que destacan la ausencia del vitral frontal incluido en la propuesta original. Una fotografía de 1994, atestigua la existencia de un paraguas en la portada, que también correspondía al diseño inicial y que actualmente ya no existe.[1]

Historia eclesiástica[editar | editar código]

Proceso de construcción[editar | editar código]

Construida sobre la calzada México-Tacuba esta obra perfecciona las labores del Arquitecto Félix Candela con obras previas como lo realizado para la Sala principal de la bolsa de valores (1955) para integrar un conjunto de bóvedas de arista para cubrir un espacio de 16x48 m con una altura de 7.50 m y un espesor de 4 cm trasladando todas las cargas y esfuerzos de compresión hacia las esquinas y las líneas que forman los paraboloides hiperbólicos en su evolución e intersección. El concreto pone en evidencia la huella de la cimbra utilizada, su entramado y cada una de las reglas de madera que conformaron cada segmento de los giros espaciales diseñados. Entre ellos, la luz entra de forma prodigiosa y genera un ambiente adecuado con la disposición de una serie de vitrales que matizan el ambiente.[2]

Arquitectura[editar | editar código]

Esta iglesia combina una disposición litúrgica tradicional con la innovación de su estructura. Vista en planta, no es sino la nave tradicional y orientada que se remata con el presbiterio, y bajo la cual se localiza una cripta para oficios divinos. Sin embargo, esta disposición clásica se hizo valer en una delimitación del espacio interior. La estructura, con superficies regladas, foca por primera vez el problema no sólo de cubrir la nave, sino de proporcionar un entrepiso entre la cripta y la nave. La nave se cubre con tres bóvedas, independientes entre sí, paraboloide-hiperbólicas.

La separación de dos metros entre cada una de las bóvedas, así como el perímetro de la nave, se cubrió con arcos de mayor altura que proporcionan indirectamente las entradas de luz. Así queda toda la nave encerrada en paramentos que llenan los arcos. La cripta varía bastante la solución de sus cubiertas, que también se generan en paraboloides hiperbólicos. Sólo que aquí la flecha de los arcos componentes es mucho menor y recibe mayores cargas. El espacio así obtenido es de una complejidad geométrica que contrasta con la sencillez de su disposición en planta.[3]

Descripción de la catedral[editar | editar código]

La fachada occidental[editar | editar código]

Interior[editar | editar código]

El órgano[editar | editar código]

Disposición[editar | editar código]

Campanas[editar | editar código]

Equipo constructor[editar | editar código]

Otras observaciones[editar | editar código]

Notas[editar | editar código]

Referencias[editar | editar código]

Bibliografía[editar | editar código]

Enlaces externos[editar | editar código]

  1. Consultado en: http://sistemas.miguelhidalgo.gob.mx/app/webroot/externos/libros_mh/Patrimonio_Tangible_DMH.pdf , pág. 13, 03/07/20.
  2. Consultado en: http://www.imcyc.com/revistacyt/Dic09/especial2.htm , 03/07/20.
  3. Consultado en: https://www.coam.org/media/Default%20Files/fundacion/biblioteca/revista-arquitectura-100/1959-1973/docs/revista-articulos/revista-arquitectura-1962-n44-pag49.pdf , 03/07/20.