Parroquia de San Sebastián Atenco

De WikiCity
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Datos

Época
Siglo XIX / 1890

Parroquia de San Sebastián Atenco

Parroquia de San Sebastián Atenco

Alcaldía
Dirección
Calz. San Sebastián 190, San Sebastian, Azcapotzalco, 02040 Ciudad de México, CDMX
Cargando el mapa…
Coordenadas
19° 28' 48.18" N, 99° 10' 33.31" W

La Parroquia de San Sebastián Atenco está ubicada en la Colonia Barrio San Sebastián en la Alcaldía Azcapotzalco en la Ciudad de México. Es considerada un monumento histórico de esta alcaldía. Se encuentra rodeada por áreas verdes y parques. Consta de dos torres, en la parte superior las cruces se levantan sobre una base en forma de campana. La entrada tiene forma arqueada. Es un iglesia en activo donde se realizan misas y actos ceremoniales.

Historia[editar | editar código]

Siglo XIX

Construcción de finales del siglo XIX o principios del siglo XX. En 1961, se pidió autorización para reparar el Templo, y en 1978 para realizar una construcción aledaña a la capilla.

Ubicada al oriente de Azcapotzalco, este edificio formó parte de las capillas de visita que los Dominicos levantaron en "El hormiguero, barrio de San Sebastián se encuentra sobre la margen del antiguo lago de Texcoco, por tal razón su nombre indiano es Atenco A la orilla del agua; en este lugar se ubicaba el embarcadero principal de Azcapotzalco: Acalotenco. Actualmente este templo presenta una imagen completamente distinta a la construcción original derruido y vuelto a construir en el siglo pasado, conserva parte de la fachada original del edificio del siglo XVII. Su portada estaba dividida en tres cuerpos y en tres calles, mismos que eran formados por cuatro pilastras remetidas en su fuste y por una serie de cornisas. En la calle central destaca el acceso con su arco de medio punto y su piedra clave, mientras que en los dos primeros cuerpos el muro es liso, En el tercer cuerpo sobresalen dos nichos donde probablemente estaban las imágenes de los santos Sebastián y Fabián y al centro, siguiendo la misma forma de nicho la venta del coro. Dichos nichos y la ventana estaban enmarcados por pilastras y alfiz, mientras que a los lados de la ventana una guardamalleta geométrica.

Finalmente, la fachada era rematada por una espadaña con tres vanos terminados en frontones y cuerpos superpuestos dándole un aspecto morisco al campanario; hacia los extremos se podían ver dos copones con tapa. En la actualidad, la fachada está recubierta por losas de tezontle, conserva los dos primeros cuerpos lisos, mientras que los nichos se han transformado en ventanas para el coro. Despareció la espadaña y en su lugar se levanta un remate de líneas onduladas en cuyo centro está la escultura del mártir asaeteado. A los lados se yerguen dos torres de cinco cuerpos, siendo las tres últimas las que guardan las campanas y esquilas, finalmente, éstas son rematadas por cúpulas campaniformes y rodeadas por unas balaustradas.

Hoy el templo de San Sebastián es parroquia y tiene bajo su administración las capillas de Santo Tomás y de la Virgen de Guadalupe.[1]

Fiestas[editar | editar código]

Cada 20 de enero, desde lo alto de la fachada de tezontle flanqueada por dos torres gemelas con sus respectivos campanarios, san Sebastián presencia la fiesta que en su honor lleva a cabo la comunidad: quema de castillos y toritos, verbenas nocturnas, mariachis, grupos musicales y baile. Suena mucho una frase: “Si no hay muerto, no es fiesta”, por lo que se reunió el Comité Vecinal y con las autoridades de la delegación y acordaron prohibir la venta de cuatro cosas: bebidas alcohólicas, espumas, huevos y harina.

Ya que anteriormente se suscitaban las riñas era que, además de que unos se envalentonaban con el alcohol, otros festejaban lanzando los demás objetos a la gente y en varias ocasiones todo terminaba en golpes.

Los apasionados de la historia de este santo, el padre Mayasi ha transmitido a la comunidad de Azcapotzalco la importancia de vivir de acuerdo con su ejemplo, que anima y encausa para entrar en comunión con Jesús por medio de la Eucaristía. Considera que sólo de esta manera la festividad tiene un sentido cristiano, mismo que se refleja año con año en el tipo de convivencia y en el ambiente que se genera entre toda la comunidad de feligreses.[2]

Historia eclesiástica[editar | editar código]

Proceso de construcción[editar | editar código]

Arquitectura[editar | editar código]

Fachada[editar | editar código]

El exterior[editar | editar código]

El interior[editar | editar código]

Descripción de la congregación cristiana[editar | editar código]

La fachada occidental[editar | editar código]

Interior[editar | editar código]

El órgano[editar | editar código]

Disposición[editar | editar código]

Campanas[editar | editar código]

Equipo constructor[editar | editar código]

Otras observaciones[editar | editar código]

Notas[editar | editar código]

Referencias[editar | editar código]

Bibliografía[editar | editar código]

Enlaces externos[editar | editar código]

  1. Urdapilleta Pérez, José Antonio. Azcapotzalco: Templos, barrios y tradiciones. Primera edición 2010.
  2. Consultado en: https://desdelafe.mx/noticias/vida-parroquial/la-fiesta-de-san-sebastian-a-la-mexicana/ , 18/08/20.