Parroquia de Santa Apolonia

De WikiCity
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Datos

Época

Parroquia de Santa Apolonia

Parroquia de Santa Apolonia

Alcaldía
Dirección
Eje 3 Nte 25, Santa Apolonia, Azcapotzalco, 02730 Azcapotzalco, CDMX
Cargando el mapa…
Coordenadas
19° 28' 42.46" N, 99° 11' 28.43" W

La Parroquia de Santa Apolonia está ubicada en la Colonia Barrio Santa Apolonia dentro de la Alcaldía Azcapotzalco en la Ciudad de México. Construcción del siglo XVII; posiblemente en su origen fue una ermita ya que su orientación coincide con un antiguo camino que llevaba a Azcapotzalco y al pueblo de Santiago Ahuizotla. En el Decreto de Monumentos Históricos aparece como: "Calle Camino a Santa Lucía sin número"

Historia[editar | editar código]

Historia eclesiástica[editar | editar código]

El nombre de Apolonia procede de las mismas raíces que Apolinar, es decir, de Apolo, divinidad greco-romana que, curiosamente, era padre de Asclepio (Esculapio para los romanos), dios de la Medicina. Sin embargo para otros estudiosos de las etimologías Apolonia procedería del vocablo griego apól.lymi, que significa destruir, o los hay incluso que apuestan por el vocablo alemán Apfel, manzana.

No cabe duda que el origen más probable sea el del dios Apolo, pues algunos de estos historiadores apócrifos aseguran que el padre de la santa era un ferviente adorador de esa divinidad pagana. Y aquí surge una nueva divergencia, pues otros testimonios, no menos apócrifos que los anteriores, aseguran que había sido bautizada muy pequeña (otros dicen que a los 16 años) y educada en la fe cristiana por sus padres. Hasta tal punto tuvieron efecto esas prédicas paternas que, desde joven, Apolonia quiso renunciar de forma voluntaria al matrimonio y mantenerse virgen para dedicar su vida a Jesús, llegando incluso a ser diaconisa, es decir, una mujer consagrada o bendecida para ejercer determinados ministerios en las iglesias cristianas, cargo religioso existente en esa época, lo que la llevó a predicar la religión, condición por la que sus torturadores comenzaron por romperle los dientes.

Se trata de una santa cristiana copta, que fue muerta en el transcurso de un cruento levantamiento local contra los seguidores de Cristo a cuenta de la celebración del milenio de la fundación de Roma, en época del emperador Filipo el Árabe. Un agorero con influencia entre la plebe predijo graves penas y calamidades para la ciudad de las que culpaba a los cristianos. De los desmanes cometidos contra los pobres coptos se hizo eco Dionisio, a la sazón obispo de la ciudad, quien en una carta dirigida a Fabio, su homólogo de Antioquía, le relataba la furia desplegada por los alejandrinos paganos hacia sus conciudadanos monoteístas, cometiendo atrocidades que en ningún caso intentaron detener las autoridades.

Aparte del saqueo de numerosas viviendas cristianas, entre otras crueldades, Dionisio cuenta cómo fueron asesinados Metras (o Metro o Metrius) y Quinta (o Cointa), convertidos así en los primeros mártires cristianos de esta persecución alejandrina, al negarse a adorar a los ídolos paganos y a apostatar de su religión. El anciano Metras fue azotado y le clavaron estacas en los ojos antes de morir lapidado, y Quinta, que lejos de rendir pleitesía a los ídolos paganos los insultó, fue arrastrada por los talones hasta las afueras de la ciudad y una vez allí murió lapidada. También se recogen las circunstancias de la muerte de un tal Serapión, que fue torturado en su casa antes de ser arrojado desde la azotea.

El apartado que Dionisio dedica en su carta a la patrona de los dentistas fue objeto de controversia entre los propios cristianos al reconocer en su forma de morir una incitación al suicidio. La cosa, según Dionisio, fue como sigue: En este tiempo Apolonia era considerada importante [por su ya apuntada condición de diaconisa, es decir de catequista y predicadora. Estos hombres la agarraron también y con repetidos golpes rompieron todos sus dientes. Entonces amontonaron palos y encendieron una hoguera fuera de las puertas de la ciudad, amenazando con quemarla viva si ella se negaba a repetir, después de ellos, palabras impías, como blasfemias contra Cristo o invocación a dioses paganos. Por su petición propia, fue entonces ligeramente liberada, saltando rápidamente en el fuego, quemándose hasta la muerte.[1]

Proceso de construcción[editar | editar código]

Arquitectura[editar | editar código]

El templo tiene un gran atrio delimitado por una barda, cercano a la capilla existe otro templo de construcción moderna y de grandes dimensiones. En la fachada de la capilla se aprecia la portada principal, ésta tiene un acceso enmarcado por pilastras que sostienen un arco de medio punto con piedra clave ornamentada y sobre de este una cornisa a media altura que antecede a un óculo que iluminaba al coro, el conjunto remata con un nicho con una pequeña escultura en su interior flanqueado por dos espadañas de un solo claro con campana y coronadas por una cruz.

La capilla tiene una orientación de poniente a oriente. Tiene una planta que corresponde a una nave, que en su parte norte cuenta con un anexo que corresponde a la sacristía. La nave es sencilla y los muros no cuentan con ornamentos o molduras corridas o pilastras o cualquier otro elemento de cantería labrada; la nave y el presbiterio están separados por el arco triunfal, elaborado con cantería gris, el cual tiene una forma de arco de medio punto, este elemento consta de dos pilastras con capiteles ornamentados con motivos vegetales e intradós moldurado.

La cubierta es una bóveda de cañón corrido que termina en el tímpano sobre el arco triunfal; finalmente el presbiterio no cuenta con altar y en el muro testero solo tiene un nicho sin escultura; la cubierta sobre este espacio se construyó mediante viguería y entablado de madera, el cual se ilumina por medio de dos ventanas laterales.[2]

Descripción de la parroquia[editar | editar código]

La fachada occidental[editar | editar código]

Interior[editar | editar código]

El órgano[editar | editar código]

Disposición[editar | editar código]

Campanas[editar | editar código]

Equipo constructor[editar | editar código]

Otras observaciones[editar | editar código]

Notas[editar | editar código]

Referencias[editar | editar código]

Bibliografía[editar | editar código]

Enlaces externos[editar | editar código]

  1. Consultado en: https://gacetadental.com/2014/02/santa-a-polonia-la-historia-de-una-patrona-47309/ , 18/08/20.
  2. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, Coordinación Nacional de Monumentos Históricos. “Ficha del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles número I-09-00334 . -. Disponible en: http://catalogonacionalmhi.inah.gob.mx/consulta_publica/detalle/10665” , 18/08/20.