Museo Nacional de Historia Castillo de Chapultepec

De WikiCity
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Datos

Época

Museo Nacional de Historia Castillo de Chapultepec

Museo Nacional de Historia Castillo de Chapultepec

Sección
Alcaldía
Dirección
Primera Sección del Bosque de Chapultepec s/n Col. San Miguel Chapultepec CP 11580, Miguel Hidalgo, Ciudad de México
Coordenadas
Geocoding failed (porqué?)

El Museo Nacional de Historia Castillo de Chapultepec...

Historia[editar | editar código]

Fundación e inicios[editar | editar código]

El trayecto que realicé a pie para llegara lo alto, y por ende a la entrada de este fascinante castillo, vale toda la pena. No escribiré que es rápido y mucho menos corto; pero en realidad es una joya en bruto en el corazón de la ciudad, que definitivamente no envejece con el paso de los años.

Este espacio del arte protege la memoria de la historia mexicana, desde aquellos días de la conquista de Tenochtitlán, hasta la anhelada Revolución Mexicana.

Desde su edificación hasta la actualidad, ha servido para diferentes causas: fue colegio militar, residencia imperial de Maximiliano y Carlota, residencia presidencial y desde 1939, sede del Museo Nacional de Historia.

Arquitectura[editar | editar código]

Proceso de construcción[editar | editar código]

  • Fue durante el gobierno del virrey Bernardo de Gálvez en 1785, cuando se inició la construcción de este palacio. La dirección del proyecto la tenían dos ingenieros: Francisco Bambitelli y Manuel Agustín Mascaró.
  • En la planta alta están ubicadas:  
  • 1. Recámara del virrey
  • 2. Escaleras y despacho del virrey
  • 3. Sala de alabarderos
  • 4. Escalera Principal y Sacristía
  • 5. Sala del palacio
  • 6. Oratorio
  • 7. Tribuna y Sala de estrado
  • 8. Recámara de los niños
  • 9. Asistencia
  • 10. Recámara de los virreyes
  • 11. Guardarropa
  • 12. Cuarto de baño
  • En la planta baja se ubican:
  • 1. Habitaciones de huéspedes
  • 2. Despensa
  • 3. Cocina
  • 4. Archivo
  • 5. Cuarto del secretario
  • 6. Antesala del secretario
  • 7. Cuarto de guardia
  • 8. Cuarto de ayudantes
  • 9. Cuarto del mayordomo
  • 10. Cuarto de pajes
  • 11. Cuarto del edecán
  • 12. Cocheras

Colecciones[editar | editar código]

La más representativa dentro de este lugar es la conocida como: Curaduría, y es que se ha creado un acervo de cerca de 100 mil piezas. Mismas que aunque aquí se ubican, están propiamente bajo el resguardo del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Las áreas que están vinculadas con la colección curaduría son: Pintura, escultura, dibujo, grabado y estampa, numismática, documentos históricos y banderas, tecnología y armas, indumentaria y accesorios, mobiliario y enseres domésticos.

El acervo de estas piezas creció cuando gran parte de ellas fueron adquiridas en las Fiestas del Primer Centenario de la Independencia de México. Aunque no es la más vasta, si es una de las más ricas en cuanto a historia e información de carácter educativo.

Salas[editar | editar código]

El museo dispone de 12 salas de exposición permanente, que muestran la trayectoria histórica nacional, desde la conquista hasta la Revolución Mexicana. En otra ala del edificio conocida como “Alcázar”, se encuentran 22 salas que recrean las habitaciones de Maximiliano y Carlota, el ex presidente Porfirio Díaz, y también una sala que nos remonta al épico momento del asalto al Castillo de Chapultepec.

Obras destacadas[editar | editar código]

  • Dentro de los elementos más emblemáticos, aquí ubicados, se consideran:
  • Casaca de Morelos, pintura “El Almacén”, escultura “El Jarabe Tapatío”, cuadro “Sor Juana Ignacia de la Sangre de Cristo”, tintero, Jofaina, El Bautizo de Jesús y Portafolio de Porfirio Díaz.

Exposiciones temporales[editar | editar código]

Reforma, libertad, justicia y ley; La moneda del Ejército Liberador del Sur en el centenario luctuoso de Emiliano Zapata.

Murales[editar | editar código]

Mural fusion 1.jpg

La fusión de dos culturas en México[editar | editar código]

Este mural esta incluido en la categoría de los 49 Murales más destacados de la Ciudad de México visitables. Creado por el artista Jorge González Camarena, este mural representa el nacimiento de la cultura mexicana como producto del choque de dos culturas distintas: la náhuatl, originaria en Mesoamérica, y la española. Dualidad que claramente se ve simbolizada en las figuras del guerrero águila y el conquistador español, quienes mueren al mismo tiempo mientras luchan. La patria mexicana estará construida por el resultado de estas dos cosmovisiones. En el extremo inferior derecho se observa un pequeño águila que surge en medio del fragor de la batalla, esto representa el nacimiento de México gestado en el crisol de la guerra de conquista.

Al fondo del mural, tanto a la derecha como a la izquierda, se aprecian las insignias de los dos bandos: los penachos y estandartes indígenas y las banderas españolas, consumiéndose en el fuego de la batalla. En 1970 el artista se hizo acreedor del Premio Nacional de Artes y en ese mismo año se realizó una exposición retrospectiva de su obra dentro de las instalaciones del Museo de Arte Moderno de la Ciudad de México.

Por Juan O'Gorman.jpg

Retablo de la Independencia[editar | editar código]

Este mural esta incluido en la categoría de los 49 Murales más destacados de la Ciudad de México visitables. Juan O'Gorman autor de esta emblemática obra, tuvo la concepción con la realización de esta pintura de grandes dimensiones, como una muestra y prueba de todo lo que acontecía y que carecía de documentación formal con data a la época de la Independencia de México. La responsabilidad del mural recayó al final sobre Diego Rivera, quien diseñó el lugar donde se pintaría, siempre auxiliado por su hija Ruth, él se dedicó a recopilar retratos y dibujos de los personajes que representaría en el mural.

Por desgracia el artista enfermó y murió antes de arrancar la labor pictórica. Juan O’Gorman retomó el proyecto y rehizo la investigación iconográfica desde su propia iniciativa. El mural abarca temas históricos de 1784 a 1814 y está dividido en cuatro diferentes etapas de la lucha por la Independencia.

El extremo izquierdo del muro representa el periodo colonial, previo a la insurrección independentista. Muestra las contrastantes condiciones de vida entre el pueblo y sus gobernantes. En esta sección aparecen bajo la bandera española tres figuras importantes de la clase dirigente: el escritor y político Lucas Alamán, el general Félix María Calleja y el obispo Manuel Abad y Queipo; junto a ellos puede observarse un grupo de aristócratas ibéricos con dos personajes reconocibles: el conde de Moctezuma y el virrey de Iturrigaray, llamado Virrey Bandido por los insurgentes.

Debajo de este grupo vemos al indígena, con todo el drama de su explotación, representado por O’Gorman como un vía crucis que inicia con la agonía del hombre en la columna y continúa mostrando la miseria y la tristeza del pueblo que entierra al hijo que no puede crecer, en presencia de una mujer que de niña pasa a anciana sin haber vivido su juventud, y culmina con el hombre crucificado por la explotación, la injusticia y la represión.

En la parte superior de esta misma sección se observa una hacienda de beneficio que representa el sustento económico del país, la agricultura y la minería. Junto a la hacienda está pintado un pequeño pueblo, asiento de una desamparada población trabajadora. El hombre montado sobre un caballo blanco es un capataz, es decir, la persona que se dedicaba a “vigilar” y maltratar a los indígenas, y que el autor pinta con cara de demente pues considera que sólo un enfermo podía cumplir con ese encargo. Atrás de él, en los patios de una hacienda, unos peones trituran el metal extraído de las minas.

Esta primera sección ilustra, a grandes rasgos, algunos aspectos del México de fines de la Colonia. La segunda etapa de la narración histórica de este mural incluye a algunos precursores ideológicos y políticos situados bajo un edificio de construcción neoclásica que simboliza la Revolución Francesa y el Enciclopedismo. Ahí se representa la cultura y el avance científico y filosófico de la época. Esta construcción se ve coronada por algunas torres y cúpulas de iglesias; de esta manera se ilustra el doble carácter ideológico de estos pensadores: por un lado, hombres de ciencia e ilustrados y, por el otro, cristianos, algunos de ellos sacerdotes.

La religión católica desempeñó un papel muy importante en la guerra de Independencia como vínculo fundamental entre el pueblo mexicano; esto explica el hecho de que muchos de los dirigentes de esta lucha hayan sido sacerdotes. Las figuras que sobresalen en esta sección son algunos escritores de la época, algunos científicos naturalistas y un amplio grupo de sacerdotes liberales; aparece también el licenciado Primo Verdad, alcalde de la ciudad, vestido con una casaca azul, que muestra con sus manos las condiciones de miseria del pueblo; también puede verse al señor Ramón Arizpe, quien está vestido como impresor y lleva unos lentes en la frente; él estuvo encargado de imprimir la propaganda insurgente en sus inicios. El edificio ubicado en el costado derecho de la gran construcción neoclásica es la Alhóndiga de Granaditas, lugar donde se escenificó una batalla importante y, justo atrás, se observa el pueblo de Guanajuato y la iglesia de Dolores Hidalgo, donde fungía como párroco el ex rector de la Universidad de Valladolid, don Miguel Hidalgo y Costilla. Esta sección ilustra de manera general los lugares, los personajes y los pensamientos que antecedieron y sustentaron la guerra de Independencia. La tercera etapa está referida al movimiento propiamente dicho.

La figura principal en está área es el cura Hidalgo, el cual aparece dos veces: una como se le conoce comúnmente y la otra más joven y en traje de campaña, portando el estandarte de la Virgen de Guadalupe. El Hidalgo que lleva en su mano la antorcha --símbolo de libertad-- también sostiene el decreto de Guadalajara, importante documento en el que este luchador proponía la abolición de la esclavitud y el reparto justo de la tierra. Aparecen también varios de los personajes que tomaron parte activa en la guerra de Independencia, mezclados con el pueblo mexicano, que se representa con figuras que abarcan todos los tipos y castas existentes entonces. Así se da a entender que fue todo el pueblo quien participó contra la opresión española. En esta sección aparecen algunas banderas de la época: la de Aculco, que está pintada dos veces para mostrar el anverso y el reverso; el Doliente de Hidalgo, y un estandarte con la Virgen de Guadalupe en señal de adopción como patrona del Ejército Insurgente, que jugó un papel muy importante como aglutinador de intereses comunes.

En la cuarta y última parte del mural se muestra el Congreso de Apatzingán. Morelos está retratado ahí dos veces: una en traje de campaña —semejante a la vestimenta de los Chinacos— y otra, vestido como general; la única vez que vistió así fue para asistir al Congreso Constituyente. En esta sección aparecen algunos de los personajes más distinguidos, tanto política como militarmente, de esa fase del movimiento; entre ellos Guadalupe Victoria, primer presidente de la República independiente. Los congresistas constituyentes se encuentran sentados; sólo tres son retratos fieles, el resto son invenciones del autor a causa de la inexistencia de material iconográfico. Estas figuras portan extractos del manifiesto de Morelos, esto es, Los Sentimientos de la Nación.

En la parte de atrás se ve un pueblo en llamas que ejemplifica una de las múltiples batallas que tuvieron lugar en el país. Hasta el fondo se observa el puerto de Acapulco con el Fuerte de San Diego, un sitio estratégico en su momento. El pendón de la derecha tiene una leyenda que dice: “Con los ojos y las garras se llega a la victoria”. Debajo de éste, se observa montado a caballo, a Vicente Guerrero, consumador de la Independencia.

El paisaje pretende abarcar todas las zonas del país y los tipos geográficos, desde las altas cordilleras hasta las costas, para señalar que la lucha de independencia se generalizó a todo el territorio. Finalmente, la luna en el costado izquierdo y el día que nace en el derecho dan la idea de que el mural abarca un día simbólico en el que México pasó de la oscuridad de la dominación española a la luz de su autonomía.

Cast01-103.jpg

La Reforma y la caída del imperio[editar | editar código]

Este mural esta incluido en la categoría de los 49 Murales más destacados de la Ciudad de México visitables. Creado por el reconocido artista José Clemente Orozco en el año de 1948. Su elaboración obedeció a la necesidad de contar con material pictórico que complementara los escasos documentos gráficos que ilustran la época, pues la convulsión constante que implicaron la Guerra de Reforma y la Invasión Francesa no permitieron la recolección y conservación de éstos. Su trabajo representa la culminación de una de las etapas más importantes de la historia de México que comprende el periodo de tiempo que va de 1862 a 1867: El triunfo de los liberales encabezados por el presidente Benito Juárez sobre el imperio de Maximiliano de Habsburgo apoyado por el sector conservador mexicano y por Napoleón III. Razón por la que hay un retrato monumental de Benito Juárez que evoca las grandes esculturas olmecas; está hecho de acuerdo con los documentos más fidedignos que se conocen de esa época.

En el lado izquierdo puede observarse la bandera del Batallón Supremos Poderes, símbolo de la República, que acompañó a Juárez en su viaje por el norte del país durante la ocupación francesa en el centro de la República; la custodia un grupo de soldados del pueblo, armados, y en actitud bélica hacia los personajes que presentan la reacción clerical. Del lado derecho aparecen sólo dos figuras, un soldado republicano que lleva el número 57 en su kepí, año en que se promulgó la Constitución y las Leyes de Reforma que limitan el poder de la Iglesia; en la mano derecha enarbola una antorcha revolucionaria y en la izquierda sostiene las cadenas amarradas al cuello de un mitrado vencido por las Leyes de Reforma que se encuentra maniatado.

El autor simboliza así la oposición clerical y su fracaso en la lucha por reconquistar su hegemonía. En la parte inferior aparece una serie de personajes, colaboradores todos del grupo conservador y aliados del imperio. Maximiliano es un cadáver amortajado que descansa en la cabeza de todos aquellos que le ofrecieron el trono de México.

Está rodeado por el arzobispo Labastida y Dávalos, el mariscal Bazaine (comandante de las tropas francesas), el ministro Dubois de Saligny (gestor en Francia para la intervención), el Duque de Morny (quién utilizó su influencia política al servicio de las especulaciones económicas que contribuyeron a impulsar la expedición), el Emperador francés Napoleón III y todos los mexicanos partidarios de la monarquía en México: José María Estrada, Joaquín Velázquez de León, Ignacio de Aguilar, Adrián Woll y Juan Ormaechea.

Mural feudalismo.jpg

El feudalismo porfirista[editar | editar código]

Este mural esta incluido en la categoría de los 49 Murales más destacados de la Ciudad de México visitables. Nuevamente es Juan O'Gorman quien pensó completar de esta manera el arreglo museográfico del lugar. Los trabajos se iniciaron en 1970 pero la labor se suspendió en 1973 antes de desarrollar las pinturas laterales, porque el autor se enfermó de gravedad. En la obra del muro de la entrada puede verse una representación general de la época porfirista. Del lado izquierdo está ilustrado el general Porfirio Díaz rodeado de algunos integrantes de su gabinete y políticos de la época. Entre ellos cabe citar a José Yves Limantour, Manuel Romero Rubio (suegro de Díaz) y Justo Sierra, quienes formaron parte del llamado Club de los Científicos.

Bajo ellos puede apreciarse la presencia de un campesino con su mujer y su hijo en una actitud humilde rindiendo pleitesía al dictador. En la parte superior de este mismo lado se observa un arco que dice “Honor y gloria al General Díaz”; arco que fue utilizado en una ocasión para rendirle homenaje el día de su cumpleaños y simboliza la adulación y el culto a la personalidad de que fue objeto el general. Más arriba, las construcciones ofrecen una idea del carácter afrancesado que poseía la alta sociedad porfirista, a la que no importaba gastar el dinero producido sobre la explotación de un pueblo oprimido.

Junto a estos edificios puede verse un cuartel de Rurales, policía política de esa época, y a un grupo de campesinos que se dirigen al lugar armados con machetes. Así se representan los primeros conatos de la Revolución de un pueblo cansado de ser explotado y reprimido. Arriba de ellos hay una hacienda que contrasta por su magnificencia con las chozas aledañas en que vivían los peones y que podría compararse fácilmente con los castillos feudales de Europa. Del lado derecho sobresale también una tienda de raya y en ella un grupo de campesinos custodiados por un rural del injusto sistema en que vivía la gente, pues condenaban al trabajador a la esclavitud.

Atrás de la tienda hay grandes terrenos sembrados que pertenecían a los dueños de la hacienda. Abajo, en el extremo derecho, en contraposición a Porfirio Díaz, se expone un campesino torturado por caciques y capataces. Uno de los hombres sostiene un papel en el que justifica la desigualdad de la tierra; el autor los denomina Aristocracia Pulquera, pues el alcohol ha sido un arma importante en la explotación y dominación usada contra los oprimidos; además, su producción y distribución siempre han sido controladas por los propios explotadores. En esta misma sección se observa a un soldado que vigila la tortura, a una mujer que llora a quien puede ser su marido y a un hombre con una niña en actitud derrotada. El anciano que está detrás del muro aconseja callar, demostrando así el miedo que tenía la población a los terratenientes y sus secuaces.

Jorge-gonzález-camarena-proyecto-para-el-mural-de-la-constitución-de-1917.jpg

La Constitución de 1917[editar | editar código]

Este mural esta incluido en la categoría de los 49 Murales más destacados de la Ciudad de México visitables. La ejecución del mural fue asignada al muralista Jorge González Camarena, con la intención de complementar una de las épocas más importantes de la historia de México. Nos muestra al primer Jefe de la Revolución Constitucionalista, Venustiano Carranza, que destaca por su tamaño, escribiendo la Constitución que hasta la fecha rige al país. En el extremo superior izquierdo aparecen varias figuras revolucionarias con sus armas al hombro, simbolizando la violenta lucha que derrocó al régimen porfirista. En la parte inferior de ese mismo lado puede observarse la destrucción de las viejas estructuras de explotación: las tiendas de raya y las fábricas con sistema carcelario. Del lado derecho está representado el Congreso Constituyente, cuyos miembros tuvieron una participación importante en ese movimiento; estos personajes se van desdibujando hasta convertirse en un águila, símbolo de la Patria, que transmite a Venustiano Carranza su voz, la voz del país. Carranza es presentado en actitud de escuchar, con la mano levantada pronta a transcribir en papel los designios del águila. En su mesa hay papeles blancos donde van quedando los preceptos de la nueva Constitución de 1917 y papeles negros que caen de la mesa y simbolizan la injusticia de los preceptos porfirianos y reaccionarios que tradicionalmente habían obstaculizado el proceso democrático de la nación mexicana.

10-324890.jpg

La intervención norteamericana[editar | editar código]

Este mural esta incluido en la categoría de los 49 Murales más destacados de la Ciudad de México visitables. Representa la caída de Juan Escutia, uno de los Niños Héroes, que tuvo lugar durante la batalla contra las tropas estadounidenses en el Castillo de Chapultepec en 1847. Fue pintado cayendo con la bandera de México y su figura se continúa con la de un águila que simboliza a la nación mexicana. De esta manera el pintor representa la derrota que sufre el ejército nacional frente a los invasores, misma que culminó con la pérdida de más de la mitad del territorio. El rostro del Niño Héroe refleja profunda tristeza como si llevara a cuestas la desgracia de todo el pueblo mexicano. Las consecuencias de esta invasión se ven ilustradas alrededor de la figura central; aparecen los principales edificios de los que emanó la mayor participación en esa gesta histórica y los lugares donde se dieron las batallas más importantes. Los corceles ubicados en una de las esquinas representan a los caballos del Apocalipsis, dando a entender así que la guerra con Estados Unidos implicó una larga cadena de desgracias y calamidades para México. También puede apreciarse un cadáver y una serie de desperdicios que simbolizan el resultado de la guerra: el destrozo humano y material que sufrió el país. El barco que se observa en otra de las esquinas del mural es una de las naves que penetraron al territorio nacional por las costas de Veracruz, al mando del general Winfield Scott, Entre los méritos de esta obra puede resaltarse el uso que hace el artista de la perspectiva, sacando provecho de la cúpula que se utilizó como base para pintar.

Mural alegoria.jpg

Alegoría de la Revolución[editar | editar código]

Este mural esta incluido en la categoría de los 49 Murales más destacados de la Ciudad de México visitables. Fue pintado cuando el Castillo de Chapultepec aún cumplía la función de residencia presidencial de Plutarco Elías Calles. Como su nombre lo indica, intenta dar una visión general del panorama revolucionario que derrocó al régimen dictatorial de Porfirio Díaz. En el centro de la parte superior aparecen los líderes principales en este movimiento, desde Francisco I. Madero hasta Venustiano Carranza y Álvaro Obregón. Los grupos de figuras que aparecen bajo las mantas y pancartas simbolizan los contingentes de los diversos núcleos que participaron en la Revolución: campesinos, obreros y gente del pueblo que se unió a la lucha que habría de sentar las bases del sistema económico y político mexicano. Las mantas y los letreros ilustran las principales consignas por las cuales pelearon los revolucionarios. La indumentaria es la que caracteriza a cada grupo de combatientes. Abriendo paso a Francisco I. Madero se encuentran los cadetes del Colegio Militar; de esta manera se representa la mañana del 9 de febrero de 1913, cuando el presidente salió del Castillo de Chapultepec para dirigirse al Palacio Nacional y fue capturado por las fuerzas de Victoriano Huerta, quien después ordenó su ejecución. El diseño de este mural se desarrolla sin tomar en cuenta ciertos aspectos de la plástica ortodoxa; el artista se toma libertades en la perspectiva, la composición y la proporción. Esto le imprime a la obra un carácter de frescura e inocencia cercano a la estética infantil.

Del-porfirismo-a-la-revolucion-.jpg

Del Porfirismo a la Revolución[editar | editar código]

Este mural esta incluido en la categoría de los 49 Murales más destacados de la Ciudad de México visitables. Es importante porque fue realizado por el maestro David Alfaro Siqueiros (1896-1974) quien trabajó en esta obra desde 1957 hasta 1960 y después, en 1966.

Al pintor se le sugirió que tratara en su obra la Revolución Mexicana y el porfirismo, con la libertad de elaborar el proyecto teórico de acuerdo con su voluntad creadora. Siqueiros investigó de manera exhaustiva antes de iniciar la etapa pictórica, incluso fue auxiliado por especialistas. El trabajo se inició en una pequeña sala separada por un muro de otro salón; posteriormente se integraron los dos. Cuando el maestro estuvo preso por posturas ideológicas y políticas la ejecución del mural se suspendió, pero fue reiniciada cuando se le otorgó libertad condicional en 1966; la inauguración se realizó el 19 de noviembre de ese mismo año.

Reconocimientos[editar | editar código]

Jaguar Internacional de las Artes, reconocimiento otorgado por la Fundación Isve, con el objetivo de seguir fomentando la difusión del arte y la preservación de importantes piezas de índole nacional.

Información Estadística y Curiosidades[editar | editar código]

  • En 1950 se filmaron escenas de la película Sobre las Olas, donde Pedro Infante fue protagonista.
  • La cinta El Bolero de Raquel, protagonizada por Cantinflas, también se filmó aquí.
  • En el marco internacional del cine, fue 1996 el año en el que la producción de la cinta Romeo + Juliet, protagonizada por Leonardo DiCaprio y Claire Danes, se llevó a cabo.

Mitos, Leyendas y Relatos[editar | editar código]

Un mito que pertenece al entorno del Castillo de Chapultepec, dice que en el bosque, exactamente en la “Caverna del Cincalco”, durante la época prehispánica fue utilizada como pasaje entre el mundo de los vivos y los muertos.

Personajes Célebres[editar | editar código]

Fernando Maximiliano José María de Habsburgo fue el segundo emperador mexicano. De nacimiento nombrado archiduque de Austria, se casó con la princesa de origen belga, María Carlota Amelia Augusta Victoria  Clementina Leopoldina de Sajonia-Coburgo-Gotha y Orleans; ella fue la última emperatriz de México.

Bibliografía[editar | editar código]

Fuentes[editar | editar código]

La información aquí compartida es la suma de una investigación en físico, donde los datos son compartidos libremente.

Algunos datos fueron consultados del libro de recopilación: Varios autores, 2017, El Castillo de Chapultepec (1250-2015), Ciudad de México, CONACULTA

Enlaces externos[editar | editar código]