Museo de Sitio de la Secretaría de Educación Pública

De WikiCity
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Datos

Época
Siglo XXI / 1994

Museo de Sitio de la Secretaría de Educación Pública

Museo de Sitio de la Secretaría de Educación Pública

Sección
Alcaldía
Dirección
Av. República de Argentina 28, Centro Histórico de la Cdad. de México, Centro, Cuauhtémoc, 06000 Ciudad de México, CDMX
Cargando el mapa…
Coordenadas
19° 26' 13.38" N, 99° 7' 55.34" W


El Museo de Sitio de la Secretaría de Educación Pública se ubica en la colonia Centro - Centro Histórico de la Alcaldía Cuauhtémoc en la Ciudad de México. El Museo de Sitio incluye un recorrido por el edificio de la Secretaría de Educación Pública, y una muestra de las piezas arqueológicas que fueron halladas durante las obras de restauración en la iglesia y convento de Santa María del Divino Verbo de la Encarnación, que se encuentra ahí mismo.

Historia[editar | editar código]

Museo de Sitio de la Secretaría de Educación Pública

Fecha de fundación: 19 de agosto de 1994.

Posclásico Tardío

En el lugar donde esta ubicado el actual museo de sitio, se habría construido el Calmecac, como parte del centro ceremonial del Templo Mayor de la Gran Tenochtitlan. Era donde se educaba a los hijos de los nobles. Luego, con la Conquista, en este espacio se construyeron el Templo y Convento de la Encarnación del Divino Verbo, donde estudiaron hijas de españoles y criollos. Hoy es parte de los edificios monumentales del edificio sede de la Secretaría de Educación Pública.

Su rica y variada historia es contada en el Museo de Sitio, dividido en tres salas: Antecedentes Prehispánicos, Época Virreinal y Época Moderna.

Ubicado a un costado en el Patio del Trabajo, en el lado oriente del edificio, en la sala Antecedentes Prehispánicos se exhibe una vasija dedicada a Tláloc, deidad de la lluvia, que data de entre los años 1400 y 1500, y correspondió al recinto ceremonial del Templo Mayor.

También se muestra una escultura de piedra llamada Crótalo, que es una serpiente doblada por la mitad. Asimismo, se puede observar la escultura mexica Tlaltecuhtli, que representa la deidad de la Tierra en el panteón azteca.

Estos tres elementos fueron descubiertos debajo del antiguo Templo y Convento de La Encarnación, durante las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo para reestructurar los inmuebles de la SEP. También se encuentra expuesto un friso, elemento arquitectónico que representa a Xiuhcóatl, la Serpiente de Fuego, que fue el arma más poderosa de los dioses mexicas. Estas piezas corresponden al Posclásico Tardío, algunas están incompletas debido a la destrucción que hicieron los españoles para asentar la nueva ciudad novohispana.

Siglo XVI-XVII

Durante la época virreinal, datan dos edificaciones  que integran el conjunto de edificios sede de la SEP: Templo y Convento de La Encarnación del Divino Verbo y la Real Aduana.

En 1594, las religiosas de la orden de La Concepción fundaron la parte oriente de este predio de La Encarnación. Ante el deterioro del edificio, en 1639 se inició la construcción del nuevo convento y del templo dedicado al culto, que concluyó en 1648. Y en 1812 se terminaron las últimas obras.

Las monjas concepcionistas que ocuparon el convento de La Encarnación, eran criollas o españolas. La mayoría de estas religiosas vinieron a la Nueva España y se dedicaban la oración por ser una orden básica. Por ser monjas de clausura habitaban el convento desde que tomaban los hábitos hasta que morían.De acuerdo con información proporcionada por el arqueólogo Carlos Salas, quien trabajó en este proyecto de investigación, se encontraron huellas de las actividades que realizaban en el interior del convento, sus celdas habitación, sus basureros, áreas de entretenimiento, lugares de aseo y de trabajo. En este convento, estudiaron hijas de españoles y criollos, pero con un modelo de educación de valores muy acentuados.

Este tipo de conventos se mantenían por medio de los patronos; es decir, por aquellas personas adineradas que absorbían los gastos de la fundación para poder vivir adecuadamente. Las monjas recibían cada determinado tiempo una dotación de dinero para cubrir sus necesidades básicas. Tenían una cocina general para todas. Algunas de sus vajillas, que están expuestas en este museo, están personalizadas. Por ejemplo, “De mi santa señora, Luisa de la Cruz”; es decir, las monjas les mandaban inscribir su nombre. También puede verse una cuchara de metal con el nombre grabado de otra religiosa. Hay otros objetos como una olla y cajete, ambos en color rojo, así como jarras y platos decorados con barniz de estaño y plomo, todos del siglo XVII. En esta sala también se muestra cerámica tipo talavera del siglo XVIII y una tina de baño decorada en barniz a base de plomo también del siglo XVIII.

Siglo XVIII-XIX (Objetos religiosos)

En la sección de objetos religiosos se puede observar un crucifijo de bronce y madera, que data del siglo XVII; una medalla de bronce y madera, del siglo XIX, y un rosario, del siglo XVIII, que estaban en los entierros de las monjas. Las monjas  educaban a las niñas: les daban el catecismo y les enseñaban labores manuales domésticas. Entre los objetos que se pueden observar destacan juguetes de cerámica decorados en barniz a base de plomo y utensilios para labores manuales, del siglo XVIII.

También se encuentran restos óseos de monjas “coronadas” o “floridas”, los cuales fueron encontrados  en el Coro Bajo de lo que fue la antigua iglesia de La Encarnación, que después se convirtió en la Biblioteca Iberoamericana y, ahora, Salón Hispanoamericano. Y es que cuando enterraban a las abadesas, les ponían coronas hechas de cobre y plata con una base de lino, decoradas con flores de papel. Y también les ponían en sus manos su ramo como novias, y así eran sepultadas. El lugar de enterramiento en un convento era el Coro Bajo para las monjas de coro y canto. Otro sitio en donde había restos es donde hoy está el auditorio Miguel Hidalgo, antes llamada Sala Profundis. Ahí se encontraron restos de menores.

Siglo XX (Época Moderna)

En la última sala del Museo de Sitio de la SEP, se puede conocer a través de fotografías y litografías lo que fue la Real Aduana, edificio ubicado en la actual calle de República de Brasil.

Este predio que fue otorgado al capitán general Cristóbal de Oñate, quien construyó su casa en 1530. La Aduana trabajó hasta 1888, cuando el presidente Porfirio Díaz suprimió las aduanas, y el edificio fue entregado a diversas dependencias de gobierno. En algunas cédulas de esta sala explican que en 1861, como efecto de expedición de las Leyes de Reforma durante el mandato del presidente Benito Juárez, las monjas del convento de La Encarnación fueron trasladadas a otro sitio.

En 1869, a dos años de la restauración de la República, se ubicó en este predio la Escuela Nacional de Jurisprudencia, que permaneció hasta 1905.

Posteriormente, el antiguo Templo de La Encarnación, que había permanecido abierto al culto, fue cerrado en 1918. El altar mayor fue trasladado a la iglesia de San Andrés Tetepilco, en la delegación Iztapalapa. En 1917, Venustiano Carranza eliminó la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes. El 3 de octubre de 1921 se publicó el decreto en el Diario Oficial de la Federación, la creación de la Secretaría de Educación Pública.

En esta misma sala también puede verse por medio de gráficos el proceso de reestructuración del edificio entre 1989 y 1991 realizado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), así como una maqueta completa del inmueble y muestras de la obra mural y escultórica del mismo.

El Museo de Sitio de la Secretaría de Educación Pública se encuentra ubicado en el edificio sede de la SEP, a un lado del mural de Diego Rivera llamado La entrada a la mina. Este espacio surge con el propósito de exhibir los objetos y vestigios del pasado, descubiertos en los años de 1989 a 1991 durante los trabajos de restauración a los inmuebles que conforman el conjunto arquitectónico. El edificio fue inaugurado durante el gobierno de Álvaro Obregón, con José Vasconcelos como secretario de Educación, el 9 de julio de 1922. Al siguiente año, el pintor Diego Rivera comenzó a pintar los muros, como una forma de alfabetización artística para el pueblo. En las paredes se plasmó una representación sobre la vida cotidiana, las costumbres e historia del país.[1]

Arquitectura[editar | editar código]

La Secretaría de Educación Pública está formada por edificios de los siglos XVI, XVII y del XX, el último construido entre 1921 y 1922, exprofeso para albergar dicha institución. El convento de la Encarnación y la Aduana de Santo Domingo, se construyeron en la época colonial en la Plaza de Santo Domingo; el convento de la Encarnación fue fundado en 1594. La torre, la cúpula y el claustro son del siglo XVIII. La Aduana de Santo Domingo se construyó en 1530.

Las instalaciones de la SEP crecieron hacia el oeste, anexando el edificio de la Ex-aduana, donde están las escaleras que resguardan los murales de David Alfaro Siqueiros, pintados con la técnica de piroxilina y acrílico, sobre soportes de celotex, novopan y tela de fibra de vidrio, el mural llamado Patricios y Patricidas (1945-1960).

Roberto Montenegro realizó en 1924 un fresco sobre muro directo titulado Por la Unión de América Latina. En lo que fuera el Teatro Orientación, pintaron murales Federico Canessi y Eric Mosse con la técnica de temple sobre yeso, en 1931. Diego Rivera pintó, entre 1923 y 1928, los muros de los corredores, cubos de escaleras de elevadores, que enmarcan el primer patio o Patio del Trabajo y segundo patio o Patio de las fiestas, en sus tres niveles: planta baja, primer y segundo pisos, donde están los murales La ofrenda, Día de Muertos, El tractor y Cantando el corrido.[2]

Colecciones[editar | editar código]

Salas[editar | editar código]

Se encuentra dividido en tres áreas: época prehispánica, época colonial y época moderna. En la primera podemos observar, entre otras piezas, un fragmento de un colosal cuauhxicalli dedicado al Señor Tlaltecutli, dios o diosa de la tierra, también conocido como El Monstruo Sagrado de la Tierra. En la segunda se encuentran objetos de uso cotidiano de las monjas, como son: trastecitos de las niñas que acudían a clases al Convento de la Concepción, piezas de una vajilla de porcelana de la Dinastía Ming, traída a tierras de la Nueva España por la Nao de China, platos, tazas y cucharas, al igual que objetos religiosos y esqueletos ataviados con diversos objetos, entre los que destacan el ajuar integrado por una corona y un ramo de flores. En la última podemos observar el proceso de transformación y adaptación de los espacios de este edificio colonial mediante una muestra fotográfica, así como un librero que resguarda muestras de las primeras publicaciones que sirvieron al licenciado José Vasconcelos, primer secretario de Educación, para la alfabetización. Las fotografías detallan capítulos de la reestructuración del conjunto arquitectónico y el proceso de restauración del mural dañado por el paso del tiempo y por el sismo de 1985. La sala concluye con una majestuosa maqueta del inmueble público.[3]

Obras destacadas[editar | editar código]

Los muros de los patios Principal y de Juárez, podemos observar murales del artista Mexicano Diego Rivera, llamados respectivamente Mural del Trabajo y Mural de Las Fiestas.

Sobre los murales del complejo: en la planta baja : escenas de la Pasión de Cristo, en el primer piso: representación del trabajo intelectual, las ciencias y las artes en México, en el tercer nivel: homenaje a los héroes del trabajo y de las luchas revolucionarias en donde están plasmados ilustres personajes tales como Felipe Carrillo Puerto, Cuauhtémoc, Emiliano Zapata y Otilio Montaño y, en las paredes de las escaleras interiores del patio se pueden apreciar paisajes naturales y humanos desde los litorales hasta los altiplanos de México.[4]

Exposiciones temporales[editar | editar código]

Reconocimientos[editar | editar código]

Información estadística y curiosidades[editar | editar código]

Con el Terremoto de 1985 algunos de los murales de la SEP sufrieron gran deterioro, pero se resolvió desprendiendo algunos paneles para su preservación. En 1988 las oficinas del Subsecretario de Educación fueron destruidas por un incendio, que afectó el mural de Montenegro, Naciones Latinoamericanas en óleo sobre tela. Para 1991 se iniciaron trabajos de conservación y restauración.

Mitos, Leyendas y Relatos[editar | editar código]

Personajes Célebres[editar | editar código]

Personajes Inolvidables[editar | editar código]

Bibliografía[editar | editar código]

Referencias[editar | editar código]

  1. Consultado en: https://www.gob.mx/sep/prensa/comunicado-059-edificio-de-sep-cuenta-con-museo-de-vestigios-de-distintas-epocas-historicas , 29/05/20.
  2. Consultado en: https://mxcity.mx/2018/08/los-murales-de-la-secretaria-de-educacion-publica/ 29/05/20.
  3. Consultado en: http://sic.gob.mx/ficha.php?table=museo&table_id=706 29/05/20.
  4. Consultado en: https://www.travelbymexico.com/ciudaddemexico/atractivos/?nom=edfemussep , 29/05/20.