Museo de la Medicina Mexicana

De WikiCity
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Datos

Época

Museo de la Medicina Mexicana

Museo de la Medicina Mexicana

Sección
Alcaldía
Dirección
República de Brasil 33, Centro Histórico de la Cdad. de México, Centro, Cuauhtémoc, 06010 Ciudad de México, CDMX
Cargando el mapa…
Coordenadas
19° 26' 16.80" N, 99° 7' 58.94" W

El Museo de la Medicina Mexicana esta ubicado en la Colonia Centro - Centro Histórico en la Alcaldía Cuauhtémoc en la Ciudad de México. Con gran tradición de identidad, el museo presenta su acervo conjuntando arte, ciencia y tecnología en un esfuerzo de vinculación universitaria con la comunidad.

Historia[editar | editar código]

Sala de Embriología

Fecha de fundación: 22 de diciembre de 1980.

Tras varios años de abandono y desuso, en 1838, el Palacio se subastó públicamente, pero nadie lo compró; las leyendas y los mitos que rodeaban a la Inquisición ahuyentaron a los posibles compradores. Posteriormente, el edificio fue sede temporal del Arzobispado de la ciudad, de la Lotería Nacional, de una escuela primaria e incluso de un cuartel militar.

Finalmente en 1854 se convirtió en la Escuela de Medicina.

Durante casi cien años, las lecciones de medicina y enfermería se impartieron en el Palacio, inclusive se creó un internado para los alumnos y la capilla se convirtió en la Academia de Medicina, donde los médicos egresados hacían el juramento hipocrático.

En 1956, la Escuela de Medicina se trasladó a la Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional Autónoma de México UNAM y se empezaron grandes trabajos de restauración en el Palacio para recuperar el daño que los años de uso intenso habían provocado.

Se terminó la restauración en 1980 y el 22 de diciembre de ese mismo año se inauguró el Museo de la Medicina Mexicana.[1]

El Museo de la Medicina Mexicana se ubica en un lugar privilegiado del Centro de la Ciudad de México: la Plaza de Santo Domingo. Históricamente se ha considerado como la segunda plaza más importante del centro. Comparte este espacio con la Iglesia de Santo Domingo y la Capilla de la Expiación, que son los últimos vestigios de lo que fue el gran convento dominico. Al lado del Palacio se encuentra el antiguo edificio de la Real Aduana, que actualmente alberga a las oficinas de la SEP.

Además, comparte la plaza con el edificio de Los Portales, donde desde la época novohispana se podían encontrar a los escribanos o también llamados "evangelistas" para escribir las cartas de las personas iletradas; esta tradición llega hasta nuestros días al ser el lugar donde se imprimen desde invitaciones a las fiestas de XV años hasta documentos de procedencia dudosa. Para completar los edificios que rodean a la plaza, tenemos las casas de Diego Pedraza que fue el primer cirujano en residir en la Ciudad de México desde el siglo XVI, y la Casa de La Malinche y de su esposo el capitán Juan Jaramillo que hoy en día es la escuela primaria Lic. Miguel Serrano. En la plaza podemos encontrar una fuente con una escultura de Doña Josefa Ortiz de Domínguez hecha por el artista italiano Enrique Alciati en el siglo XIX. Hablando de otra mujer clave de la independencia de México, la casa adyacente al Palacio en la calle de Brasil, perteneció a Leona Vicario; actualmente es la sede de las oficinas de la Coordinación Nacional de Literatura del INBA.[2]

Arquitectura[editar | editar código]

El proyecto y la ejecución del Antiguo Palacio de la Inquisición fueron encomendados al arquitecto Pedro de Arrieta, Maestro Mayor de las Obras Materiales del Santo Oficio. La ubicación del edificio, al norte de la Plaza de Santo Domingo, entre el templo del mismo nombre y la Real Aduana, es esencial para comprender la importancia social, política, económica y religiosa que tuvo el palacio en la capital novohispana.

Se comenzó a construir en 1732 y se concluyó en 1736. Durante esos cuatro años, Arrieta recibió un salario diario de dos pesos. El edificio fue la sede del Tribunal del Santo Oficio por 84 años, hasta que el tribunal fue clausurado de manera definitiva en 1820. [1]

El edificio cuenta con los siguiente servicios:

  • 19 Salas de exhibición.
  • 3 Auditorios:
  1. Auditorio Gustavo Baz Prada.
  2. Auditorio Paraninfo.
  3. Auditorio.
  • Sala de usos múltiples.
  • Biblioteca Histórica Dr. Nicolás León.
  • Archivo histórico.
  • Renta de espacios para eventos culturales, académicos y sociales.

Salas y Colección[editar | editar código]

Cuenta con 19 salas de exhibición permanente:
Primer Piso
Sala de México Antiguo de 90 m2 Nos presenta los usos de la medicina y las afecciones más comunes en las culturas prehispánicas: Olmeca, Teotihuacana, Maya y Mexica. Se analiza la relación entre la religión y las dualidades, como salud y enfermedad, vida y muerte, etc.
Sala de Medicina Virreinal de 52 m2 Se presentan libros históricos, como las primeras publicaciones de medicina impresas en el continente y los textos que estudiaban los alumnos de medicina. También se presenta la historia de las primeras escuelas de enseñanza y de los educadores, así como algunas pinturas virreinales relacionadas con la medicina.
Sala de Herbolaria de 52 m2 México a partir de su ubicación geográfica y sus climas propicios, se ha distinguido a nivel mundial por ser uno de los territorios con mayor diversidad en flora. A partir de una larga tradición de estudio, uso y aprovechamiento de plantas para diversos propósitos, destacando sus aportaciones a la rama médica, que van desde el mundo prehispánico hasta la actualidad. Como lo atestigua -el Códice Badiano- (1552) que da cuenta de las prácticas médicas habituales entre los curanderos prehispánicos, a partir del uso de hierbas medicinales.
Sala del Desarrollo Humano de 78 m2 La Sala de Embriología nos ilustra sobre el misterio de la vida. En ella descansan embriones y fetos como en ningún otro lugar en Latinoamérica. Cada uno tiene una etapa diferente de crecimiento. En conjunto, forman una secuencia única y real que nos permite ver cómo se desarrolla un ser humano en el útero materno.
Jardín Botánico de 18 m2 Está dedicado a la curandera Purépecha Rosita Asencio. Contiene las plantas más usadas en la medicina alternativa.
Sala Dr. Carlos Coqui de 35 m2 Esta sala es la recreación del gabinete de radiología del Dr. Carlos Coqui con el mobiliario, equipo radiológico y objetos personales, que fueron donados por la Sra. Mercedes López Vda. De Coqui en 1895.
Sala Dr. Donato Alarcón de 35 m2 Contiene el mobiliario del consultorio del Dr. Donato Alarcón, que es considerado el padre de la inmunología clínica mexicana.
Botica Dr. Manuel Esesarte de 32 m2 Recrea la botica fundada por el Dr. Manuel Esesarte, en la ciudad de Oaxaca, en 1885. Este espacio es uno de los más completos en su categoría, ya que no sólo consiste en la ambientación de la sala, sino que también muestra los diversos utensilios y herramientas utilizados en la práctica boticaria. Representa un documento fidedigno del avance médico imperante en la época, por ser un antecedente de la industria farmacéutica, así como de las droguerías o farmacias actuales.
Pinacoteca Virreinal de 75 m2 Está integrada por una galería de retratos y una colección de pinturas religiosas del periodo virreinal. Estas obras forman parte del patrimonio artístico de la Universidad Nacional Autónoma de México y del Museo Nacional de Historia (Castillo de Chapultepec) del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Los retratos que se exhiben en la colección, forman parte de los llamados retratos de aparato, es decir, fueron efectuados para resaltar la jerarquía y pertenencia del personaje representado dentro de una congregación ya fuese eclesiástica o civil.
Segundo Piso
Sala de Histología Dr. Tomás Perrín de 42 m2 El progreso de la histología, como ciencia que estudia los tejidos del cuerpo utilizando el microscopio como herramienta esencial, ha sido lento y sinuoso hasta el siglo XIX. Su objetivo, es comprender el funcionamiento de los componentes corporales atendiendo desde micro-estructuras hasta órganos. El Palacio de Medicina, se enorgullece al presentar su magnífica colección de microscopios que van desde los más sencillos y antiguos hasta los de complejidad electrónica de la actualidad.
Laboratorio Clínico Germán y Juan Somolinos de 28 m2 Este laboratorio, nombrado en honor de los médicos Germán y Juan Somolinos nos presenta el instrumental que se podía encontrar en los laboratorios clínicos, que es el lugar donde se analizan muestras biológicas humanas que contribuyen al estudio, prevención, y hace investigación viable para el cuerpo humano.
Sala de Ceras del siglo XIX de 70 m Presenta la colección de ceras del siglo XIX que fueron traídas de Francia en 1873 para el estudio de las lesiones dermatológicas en la Academia de Medicina.
Sala de Cirugía reconstructiva Dr. Fernando Ortiz Monasterio de 42 m2 Muestra la historia de la cirugía plástica como especialidad médica. Abarca desde sus inicios en Italia, durante el siglo XVI, hasta nuestros días. Hace énfasis en su desarrollo en México a partir de 1950, y destaca el quehacer de los médicos mexicanos, al ser pioneros de complejas cirugías intrauterinas y de labio leporino.
Sala de Anatomía del siglo XIX de 72 m2 y Sala de Anatomía del siglo XX de 11 m2 Busca dar cuenta de la compleja relación que se ha dado entre los médicos, los cirujanos y el cuerpo en los siglos XVIII y XIX. La anatomía, bajo la mirada de la medicina, es una práctica que tiene que ver con las manos y los cinco sentidos. A través de ella se estudia el cuerpo humano y sus características, así como la localización, disposición e interrelaciones de los órganos que forman parte de un organismo vivo.
Sala de la Academia Nacional de Medicina de 40 m2 Es una representación la Academia Nacional de Medicina del siglo XIX, específicamente del lugar donde se realizaban los exámenes profesionales de los alumnos y donde decían el Juramento Hipocrático.
Sala de Oftalmología de 52 m2 Presenta información, instrumental y equipo de esta disciplina médica dando énfasis al origen y evolución de su desarrollo en México.
Sala de Fisiología de 65 m2 Conjunta los instrumentos que se utilizaban en los laboratorios de fisiología en México. Estos instrumentos eran para estudiar los órganos de los seres vivos y su funcionamiento.
Sala de Otorrinolaringología de 38 m2 Se presentan instrumentos y equipo utilizados en exploración clínica y en los procedimientos quirúrgicos empleados por los pioneros del especialidad. Fue creada en 1998 con la colaboración de la Sociedad Mexicana de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello y el Museo de la Medicina Mexicana de la UNAM. En el 2014 se actualizó la sala para mostrar el progreso que ha tenido la otorrinolaringología gracias a los avances científicos y tecnológicos.[3]

Obras destacadas[editar | editar código]

La sala de embriología (con la presencia de fetos humanos verdaderos).

Exposiciones temporales[editar | editar código]

El museo cuenta con 4 salas de exhibición temporales:

  1. Lobby de la Botica Dr. Manuel Esesarte de 60 m2: Espacio adyacente de la botica utilizado para montaje de exposiciones temporales.
  2. Patio de Piedra de 32 m2: Patio secundario del Palacio de la Escuela de Medicina, se le otorgó su nombre por los muros de piedra aparente que enseñan el sistema constructivo del inmueble.
  3. Sala de Exposiciones Temporales de 36 m2: Sala de la primera planta del patio principal.
  4. Pasillos de planta alta del patio principal de 36 m2: Tres secciones de los pasillos que se utilizan para exposiciones temporales:
  • Pasillo fuera la Sala de Ceras del siglo XIX.
  • Pasillo fuera la Sala de Oftalmología.
  • Pasillo fuera de la Sala de Anatomía.[3]

Reconocimientos[editar | editar código]

Obras emblemáticas[editar | editar código]

Sin duda las más fascinantes son la zona de herbolaria, que es un muestrario de hierbas medicinales mexicanas conservadas en formol.

Las ceras del siglo XIX, que son todas las enfermedades de la piel y ETS, las más inquietante de todas.

Información Estadística y Curiosidades[editar | editar código]

Pocos saben que México, y especialmente la Universidad Nacional Autónoma de México UNAM, ha sido un lugar sobresaliente en el desarrollo de la medicina en general, y en particular de la cirugía plástica reconstructiva. En el museo hay una sala que destaca el quehacer de médicos mexicanos pioneros de complejas complejas cirugías intrauterinas, como el Dr. Fernando Ortiz Monasterio, el primer cirujano fetal del mundo al corregir el labio paladar hendido en un feto.[4]

Mitos, Leyendas y Relatos[editar | editar código]

Personajes Célebres[editar | editar código]

Personajes Inolvidables[editar | editar código]

Visitantes ilustres[editar | editar código]

Tradiciones y Costumbres[editar | editar código]

Referencias[editar | editar código]

Bibliografía[editar | editar código]

Fuentes[editar | editar código]

Enlaces externos[editar | editar código]

  1. 1,0 1,1 Consultado en: http://pem.facmed.unam.mx/index.php/sobre-el-palacio/historia-del-palacio , el día 7 de mayo de 2020.
  2. Consultado en: http://pem.facmed.unam.mx/index.php/sobre-el-palacio/los-alrededores-del-palacio , el día 7 de mayo de 2020.
  3. 3,0 3,1 Consultado en: http://sic.gob.mx/ficha.php?table=museo&table_id=691 , el día 7 de mayo de 2020.
  4. Consultado en: https://local.mx/cultura/museo/museo-medicina-mexicana/ , el día 7 de mayo de 2020.