Parroquia de San Miguel Arcángel (San Miguel Chapultepec)

De WikiCity
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Datos

Época
Siglo XX / 1950

Parroquia de San Miguel Arcángel

Parroquia de San Miguel Arcángel

Alcaldía
Dirección
C, Gral. José Morán 52, San Miguel Chapultepec I Secc, Miguel Hidalgo, 11850 Ciudad de México, CDMX
Cargando el mapa…
Coordenadas
19° 24' 34.78" N, 99° 11' 10.50" W

La Parroquia de San Miguel Arcángel esta ubicada en la Colonia San Miguel Chapultepec Primera Sección en la Alcaldía Miguel Hidalgo en la Ciudad de México. Su construcción inició en 1917, la iglesia se encontraba parcialmente edificada. El 30 de agosto de 1934 el Sr. Arzobispo de México Dr. Pascual Díaz, bendijo el bautisterio, sacristía y anexos.

Antecedentes[editar | editar código]

El pueblo de San Miguel Chapultepec pidió a la Corona española su fundación legal en el siglo XVI. La fundación del pueblo, en 1523, y el inicio de la construcción de la iglesia de San Miguel Arcángel. En este primer registro aparecen los nombres de don Juan Bautista, Francisco Miguel y Juan José, con fecha del 1 de abril del 1523. En el documento se reporta el costo de las puertas y la compra de bienes: “huerta” para la iglesia y de la casulla, por la que se pagó 140 pesos; también se detalla que para agosto de 1524 se terminó el techo del coro y la imagen del señor san Miguel Arcángel. Y por último se señala que ese día se planeó la bendición y colocación del santo en la iglesia (así como de la casulla, la cera, el cáliz, el frontal, los manteles y el misal), ya que estaba próximo el 29 de septiembre, fecha en que se celebraba al santo patrono del lugar:

“Y lo demás que faltaba que era campana, y aun no la había echa, cruz, manga, incensario, que era lo que faltaba, y que se compraría [...] Razón de las personas que se hallaron en la bendición de la iglesia y la imagen de señor san Miguel Arcángel y todos los ornamentos el sr. arzobispo, don fray Diego Contreras”

En los documentos se informa que los habitantes, a partir de tener su iglesia, ya no acudirían a la parroquia de San José, por lo que solicitaron un sacerdote provincial para su propio templo a principios de 1525;se designó entonces al padre fray Juan Gaspar, y en ese periodo se efectúa la compra de la campana.[1]

Historia[editar | editar código]

Parroquia de San Miguel Arcangel, Interior

Una vez consumada la conquista española se edificó una pequeña ermita dedicada a san Miguel arcángel sobre un antiguo adoratorio indígena que se encontraba en lo alto del cerro del chapulín; de esta manera los arcángeles Gabriel en Tacuba y Miguel en Chapultepec custodiaban la Ciudad de México por el poniente. Posteriormente, una segunda capilla dedicada a san Miguel se construyó a los pies del cerro. Ambas desaparecieron entre los siglos XVIII y XX.

Siglo XX

Parroquia de San Miguel Arcangel, Interior

La iglesia de San Miguel Arcángel de Tacubaya no parece tener conexión con sus antecesoras, pues está más relacionada con el ex convento de San Diego. En el templo de San Diego se erigió una vicaría fija el 12 de junio de 1908, misma que fue elevada a la categoría de parroquia el 3 de octubre de 1911. El convento y el templo fueron cerrados por el gobierno de Venustiano Carranza el 26 de noviembre de 1917.

Provisionalmente se trasladó el despacho parroquial a la iglesia de la Santísima, pero no siendo un lugar adecuado para el servicio se decidió trasladarlo en forma definitiva al templo secular de San Miguel Arcángel de Tacubaya el día 29 de diciembre de ese año. En 1909 don Antonio Haghenbeck había solicitado al arzobispo que se nombrara una vicaría en la naciente colonia San Miguel; el 30 de septiembre de 1911 se decretó la erección de una vicaría auxiliar y dos años después los vecinos de la iglesia ubicada en el centro del barrio de San Miguel pidieron se elevara a vicaría fija porque era muy difícil que los vecinos pudieran ir por la noche, a las parroquias de San Cosme o Sagrado Corazón.

El 27 de noviembre de 1922 el párroco del templo pidió al arzobispo que llevara el nombre de Parroquia del Perpetuo Socorro porque San Miguel tenía poco culto en el barrio, salvo el que se le tributaba cada 29 de septiembre; el prelado accedió a la solicitud del Pbro. Domingo D. López. En julio de 1946 el Pbro. Moisés E. Ugalde solicitó que se nombraran definitivamente a los dos titulares, es decir, que la iglesia quedara bajo el nombre de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro y San Miguel Arcángel; argumentando que la Madre Santísima en esa advocación tenía un sinnúmero de devotos, no sólo en la parroquia sino en toda la capital del país.

El inicio de la edificación del templo de San Miguel Arcángel de Tacubaya data de la última década del siglo XIX, de acuerdo al documento fechado el 20 de abril de 1891, dirigido a Joaquín Arcadio Pagaza pidiendo la autorización para edificar una capilla, en el lugar que ha sido designado por el perito, que según su opinión es el más adecuado. Ya para 1906 la capilla debió estar en funcionamiento, pues en la solicitud del Pbro. Félix Morales dirigida al arzobispo Dr. Próspero Ma. Alarcón y Sánchez del 18 de mayo del mismo año, pedía su renuncia como encargado de la capillita del barrio de San Miguel que le había sido conferido siete años y ocho meses antes. En ese tiempo logró levantar el edificio hasta casi terminarlo en el cementerio y atrio.

Para junio de 1918 la iglesia carecía de varias habitaciones esenciales, por lo que el Pbro. Domingo B. López solicitó al arzobispo una licencia para comenzar a construir el bautisterio, la sala de juntas, los despachos, una escalera para subir a la casa curial y una casa para el padre vicario indicando que el ingeniero Ignacio Ceballos se había ofrecido para realizar la obra.

En enero de 1934 Alberto Heine Trejo, inspector de la oficina de la Dirección de Bienes Inmuebles Federales realizó una visita al templo. En su opinión, dada su antigüedad, se conservaba en mediano estado y carecía de valores artísticos e históricos. Respecto a su edificación, juzgó de una manera vaga que se había iniciado 55 años atrás, es decir en 1878, en el lugar en que ya había existido una ermita dedicada a san Miguel. Gracias a este informe contamos con el registro fotográfico de la situación del inmueble antes de su remodelación. Se sabe que precedía al templo un pequeño atrio con piso de cemento, limitado en su frente con una reja de hierro forjado. Su planta era de cruz latina, pero el lado oeste del crucero era más grande que el lado este. El techo era de bóveda de cañón con lunetos interrumpidos por una cúpula de media naranja; también contaba con una torre campanario. Describió que la luz al interior era magnífica debido, entre otras cosas, al gran óculo de la portada.

Para 1945 la superficie de la iglesia era de 1,293.64 metros cuadrados, incluyendo la sacristía, el bautisterio, las habitaciones del párroco y de la servidumbre de la iglesia. Sin embargo, el templo presentaba serios problemas arquitectónicos, pues desde seis años antes habían aparecido cuarteaduras en su fachada, por lo que el presbítero Moisés E. Ugalde solicitó su restauración. El proyecto de remodelación aprobado en 1945 se asignó a los arquitectos Mariscal y García; la restauración duró aproximadamente cuatro años, quedando registrado sobre la cartela de la cúpula actual el año 1948. La portada se cambió radicalmente: desapareció el atrio de acceso al templo quedando alineado a las casas vecinas. En el segundo cuerpo se abrió un arco de medio punto sobre el que se colocó una efigie monumental de san Gabriel. El conjunto se remató con una espadaña, que sustituyó la torre campanario; la cúpula también se hizo de mayores proporciones.[2]

Historia eclesiástica[editar | editar código]

Proceso de construcción[editar | editar código]

Arquitectura[editar | editar código]

Fachada[editar | editar código]

El exterior[editar | editar código]

El interior[editar | editar código]

Descripción de la catedral[editar | editar código]

La fachada occidental[editar | editar código]

Interior[editar | editar código]

El órgano[editar | editar código]

Disposición[editar | editar código]

Campanas[editar | editar código]

Equipo constructor[editar | editar código]

Otras observaciones[editar | editar código]

Notas[editar | editar código]

Referencias[editar | editar código]

Bibliografía[editar | editar código]

Enlaces externos[editar | editar código]

  1. Consultado en: https://www.academia.edu/43037736/El_pueblo_de_San_Miguel_Chapultepec_un_pueblo_olvidado , 16/07/20.
  2. Consultado en: Patrimonio Tangible de la Miguel Hidalgo, 16/07/20.