Colonia Tacubaya

De WikiCity
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Índice
Colonia
Tacubaya
Alcaldía
Aleatorio
Recursos destacados
Imagen de la Colonia
La Colonia Tacubaya

La Colonia Tacubaya


Páginas
Ferias y Festivales

 

Páginas
Inmuebles Catalogados

 

Páginas
Lugares Emblemáticos

 

La Colonia Tacubaya, ubicada actualmente a once kilómetros al oeste del Zócalo de la Ciudad de México, en las lomas de los primeros escalones de la cordillera de las Cruces y Huixquilucan de la Cuenca de México, figuraba como una población de importancia en tiempos prehispánicos.

Historia[editar | editar código]

Barrios de Tacubaya, croquis de Araceli García Parra y María Martha Bustamante
Mapa de Tacubaya 1891
Mapa de Tacubaya 1897
Plano de la Ciudad de Tacubaya 1899
Vista desde Tacubaya, litografía de Carl Nebel
Litografía de Carl Nebel, muestra una vista de la actual sede del Observatorio Meteorológico Nacional
Una foto de las pulquerías en Tacubaya
Tacubaya en 1933
Mural Tacubaya, de Octavio Palos Navarro de 1989

Prehispánica[editar | editar código]

La noticia más antigua que se tiene de Tacubaya la proporciona el Memorial breve de la fundación de la ciudad de Culhuacán, el cual consigna la presencia de habitantes en la zona de Atlacuihuayan (Tacubaya) en dos momentos. Uno hacia el año 10 tochtli (670 d. C.), después de la caída de Teotihuacan (c. 650 d. C.), refiriéndose a los posibles asentamientos teotihuacanos en la región. Y otro en el año 5 tecpatl (1276 d. C), año en el que los mexicas se asentaron en esta región. Es a partir del asentamiento de los mexicas en Tacubaya (entre 1276 y 1300 d. C.) que las fuentes históricas registran la presencia permanente de habitantes en esta zona del valle. Y fueron también los mexicas quienes le dieron el nombre con el que se la conocería en adelante: Atlacuihuayan.

Etimológicamente el topónimo náhuatl Atlacuihuayan, del cual deriva el de Tacubaya, tiene un doble significado. En un primer caso, tenemos que sus raíces son: atl = agua, atlacui = acarreador de agua o sacar agua del pozo, huacan = posesión por lo que es. Atlacuihuayan significaría entonces lugar donde tienen agua que sacan del pozo. Otra interpretación remite a las raíces átlatl = lanzadardos, cuihua = se toma, pasado de cui = tomar una cosa, yan = lugar. Por lo que Atlacuihuayan significaría lugar donde se tomó (o labró) el lanzadardos.

Este último significado está ligado al intento de los mexicas por aparecer en la historia como el pueblo que inventó el lanzadardos, aunque en realidad ésta era un arma que ya se utilizaba desde tiempos teotihuacanos y toltecas, por lo que quienes han estudiado la etimología del vocablo Atlacuihuayan consideran que ésta no tiene relación alguna con la “invención” mexica del átlatl, sino más bien con la naturaleza acuosa de la región de Tacubaya. Finalmente, testimonios inmediatamente anteriores a la conquista indican que Tacubaya estaba bajo el control del linaje tlatoani tepaneca y contaba con un gobernante local, pero no tenía ninguna verdadera dinastía ni ningún tlatoani conocido alrededor de 1519. Por entonces, sus habitantes se dispersaban tanto en los lomeríos como en las orillas de éstos en razón de que buscaban defenderse de los ataques enemigos y de las inundaciones que sufría periódicamente la Cuenca.

Como población incluida en el territorio tepaneca siempre estuvo sujeta a Coyoacán, por lo que a través de ésta tributaba a la capital tepaneca Azcapotzalco. Pero cuando murió Tezozómoc, señor de los tepanecas, en el año de 1427, Izcóatl fue proclamado señor de los aztecas y éste dio inicio a una serie de conquistas militares en la Cuenca de México que afectaron los dominios de Azcapotzalco, entre ellos Tacubaya. De esta manera los tepanecas pasaron a ser súbditos de los aztecas y, en consecuencia, Tacubaya continuó entregando su tributo tanto en especie como en servicios personales a Coyoacán, pero para que ésta lo entregara ahora a Tenochtitlan.

Colonial[editar | editar código]

Los conquistadores reorganizaron las poblaciones indígenas del Valle de México apoyados en parte en una concepción castellana y en parte en una concepción indígena. Así, la categoría urbana superior que emplearon fue la de ciudad, término con el que designaron a cuatro poblaciones del Valle: Tenochtitlan, Texcoco (1543), Xochimilco (1559) y Tacuba (1564). Las poblaciones de menor rango de importancia fueron clasificadas como “villas”; tal fue el caso de Coyoacán y Tacubaya que formaban parte del marquesado de Cortés. Otras poblaciones (después de las ciudades y villas) de tamaño mediano o grande fueron consideradas bajo el término de pueblos. Esta categoría de las poblaciones dependió, al igual que en España, en parte del tamaño de las mismas y en parte de las campañas locales para obtener privilegios.

Sin embargo, en la práctica la clasificación que tuvo más peso en la organización política y económica colonial fue la institución castellana llamada “cabeza” o “cabecera”. En Castilla una cabeza era la capital secular o eclesiástica de un distrito. En este sentido, una ciudad podía ser la cabeza de un distrito que incluyera una o más villas, y una villa podía ser la cabeza de un distrito que abarcara cierto número de pueblos, aldeas, o lugares. A lo largo del periodo colonial la variante cabecera se utilizó en vez de la de cabeza y se adoptó el término de “sujeto” con preferencia a los de aldea o lugar. A su vez, las subdivisiones de los pueblos indígenas se llamaron barrios, si eran partes relacionadas de sus cabeceras, y estancias si estaban situadas a cierta distancia de aquellas. El término barrio, como el de cabecera, era reconocido pero no ampliamente usado en la España del siglo XVI, donde era mucho más común el equivalente collación.

Bajo estos conceptos, y valiéndose en parte de la antigua organización prehispánica de las comunidades indígenas, los españoles clasificaron las poblaciones del Valle. En general, el calpulli indígena, grupo de familias que vivían en una sola localidad, se convirtió en el sujeto español, ya fuera barrio o estancia, y se subordinó a la cabecera donde residía el tlatoani, es decir, el tradicional jefe indígena. Una cabecera, por tanto, se identificaba como la capital donde había un gobernante indígena local que llevaba el título de tlatoani. Más específicamente, el término cabecera designaba la serie de barrios que comprendía esta capital, y cada calpulli dentro de la jurisdicción del tlatoani era un sujeto de esa cabecera.

Entre 1521 y 1535, el interés de los conquistadores por la posesión de tierras en el Valle se concentró en aquellas que se ubicaban al oeste y sudoeste de Tenochtitlan, por lo que las comunidades indígenas de Tacuba, Coyoacán y Tacubaya se vieron particularmente afectadas.

En especial, Coyoacán y Tacubaya se convirtieron en la manzana de la discordia entre Cortés y sus enemigos quienes, desde el cabildo de la ciudad de México y la Audiencia, actuaron en su contra negándole el derecho a dichas comunidades como parte del marquesado. Y aunque lograron que en instrucciones secretas la corona permitiera la separación de ambas poblaciones del marquesado, al final Cortés las conservó como suyas,14 aunque no pudo evitar que Nuño de Guzmán, presidente de la primera Audiencia, se apoderara en Tacubaya de tierras y aguas para los molinos que ahí estableció,15 y que la ciudad de México conservara la jurisdicción sobre los manantiales de Chapultepec que la surtían de agua.

De cualquier modo, Hernán Cortés solicitó al monarca español que en la donación de pueblos a su favor incluyera a Tacubaya por separado en el marquesado del Valle de Oaxaca. La cuestión de su rango fue discutida entre Cortés y la Audiencia, y aunque ésta declaró en un principio que Tacubaya era sujeto de Coyoacán, la opinión de Cortés prevaleció y Tacubaya pasó a ser admitida como cabecera. Sin embargo, para 1553 la villa de Tacubaya y sus barrios aparecen en la visita del oidor Santillán como sujetos a la jurisdicción o corregimiento de Coyoacán.

Siglo XVIII[editar | editar código]

Ya en el periodo tardo colonial, otra fuente que informa de los barrios de Tacubaya es el Padrón de naturales tributarios de la villa de Tacubaya y sus sujetos de la jurisdicción de Coyoacán, de junio de 1733, el cual consignó los siguientes barrios: de la Trinidad o de la Santísima Trinidad, San Pedro Tezcacoac, San Juan Tlacateco, Santo Domingo‎, Santiago o San Santiago, San Miguel Culhuacatzingo, Pueblo de Santa María Nonoalco, y Pueblo de San Lorenzo. Otra fuente, de 1778, registra sin alteración los mismos barrios como sujetos a Tacubaya, pero a finales del siglo XVIII el Padrón de la Cabecera y Curato de Tacubaya, de marzo de 1792, recoge por lo menos un número de quince poblaciones, es decir siete poblaciones más que las registradas en 1778. De acuerdo con este padrón la población total de la cabecera y curato de Tacubaya en 1792 ascendía a 829 habitantes.

Conviene señalar que el número de pobladores de los cuarteles de la Parroquia y de San Diego resulta ser mayor porque ambos conformaban la cabecera del curato. Asimismo, puede apreciarse que casi todos los barrios pertenecientes al curato de Tacubaya eran de una densidad demográfica baja, a excepción de los habitantes establecidos en los molinos, quizá porque éstos constituían un centro de trabajo para una cantidad mayor de gente. Un dato relevante de este padrón es que solamente registró población española, castiza y mestiza. La población indígena fue ignorada, aunque aparece registrada bajo el título genérico de “Casas de Indios”, sin indicar el número de habitantes de las mismas. No obstante, en algunos casos se registraron familias en las que el jefe de familia era indígena, pero casado (a) con persona mestiza o española o castiza.

En resumen, una comparación de las fuentes que consignan el número y nombre de los barrios sujetos a Tacubaya en la época de la colonia, permite observar que durante dicho periodo seis de estas poblaciones se mantuvieron en pie, incluso después durante todo el siglo XIX y parte del XX. Estos barrios son: Tlacateco, que pasó a llamarse San Juan; San Lorenzo Suchiguacan, que mantuvo su primer nombre; Tesquaque, que se convirtió en San Pedro; Nonualco Santa María, que conservó el de Nonoalco; Santiago Tequesquinahua, que pasó a ser sólo Santiago; y San Miguel Qualnaculcingo, que sobrevivió como San Miguel.

Ubicación de los barrios coloniales

Por lo que se refiere a la ubicación de los barrios, Fernández del Castillo refiere que el de Cozcacuac (o Texcacoac) se hallaba en la parte alta, próxima a los molinos; más abajo, cerca de la actual iglesia de la Santísima, estaba el de Tlacateco, y junto a éste, en una meseta próxima donde está la iglesia de San Juan, el de Tlacacoca. Asimismo, el barrio de Nonoalco (o Santa María Nonoalco) se ubicaba cerca de la Barranca de Becerra, del lado sur, y el de San Miguel Culhuacatzingo, al sur de Chapultepec. Otro barrio, el de Santiago Tequisquinahuac, podría situarse ahora cerca de la esquina de la calle de José Guadalupe Covarrubias, Santiago y General Cano, antes Pueblito. En otra parte cercana al Molino de Valdés se encontraba el barrio de Huitzilán. A juzgar por los datos de sus barrios podría pensarse que durante la colonia los límites de la villa de Tacubaya con sus barrios sujetos fueron al norte, Chapultepec; al oriente, el camino que llevaba al pueblo de la Piedad; al poniente, Santa Fe; y al sur, Mixcoac. Estos límites se conservaron así, casi por completo, después de la independencia.

BARRIOS DE TACUBAYA, SIGLOS XVI, XVIII Y XIX
1553 1733 1792 1826 1899
Tlacateco San Juan Tlacateco San Juan San Juan San Juan
San Lorenzo Suchiguacan San Lorenzo San Lorenzo Pueblo San Lorenzo San Lorenzo
Tesquaquaque San Pedro Tezcacoac San Pedro San Pedro San Pedro
Nonualco Santa María Santa María Nonoalco Nonoalco Pueblo Nonoalco Nonoalco
Santo Domingo Santo Domingo Santo Domingo Santo Domingo
Trinidad o Santísima Trinidad Santísima Santísima Santísima
Tequisquinahua o Santiago Tequisquináhuac Santiago o San Santiago Santiago Santiago Santiago
Qualnaculcingo o San Miguel Culhuacatzingo San Miguel Culhuacatzingo San Miguel San Miguel San Miguel
Xomestitlan Puerto Pinto
Tlacacan Del Chorrito
Colcingo San Pedro de los Pinos o de los Mártires
Huycila
Aguatequepan

Siglo XIX[editar | editar código]

De acuerdo a la Ley de 18 de abril de 1826, al comenzar el siglo XIX Tacubaya pasó a ser una de las doce municipalidades del recién creado Distrito Federal (hoy Ciudad de México). La Municipalidad de Tacubaya se formó con tres pueblos (Nonoalco y San Lorenzo, al sur, y La Piedad, al oriente), la villa municipal en la que se concentraban las fincas urbanas distribuidas en seis barrios (La Santísima, San Juan, San Pedro, Santo Domingo, Santiago, San Miguel), cinco haciendas (La Condesa, al norte y oriente; Becerra y Olivar del Conde, al sur; Narvarte y Nápoles, al sudoriente) y dos ranchos (Nápoles y Xola, al suroriente).

POBLACIONES DE TACUBAYA EN 1826
Barrios Pueblos Ranchos Haciendas
La Santísima Nonoalco Nápoles La Condesa
San Juan San Lorenzo Xola Becerra
San Pedro La Piedad Olivar del Conde
Santo Domingo Nápoles
Santiago Narvarte
San Miguel

En la configuración territorial del municipio de Tacubaya, establecida en la ley de 1826, se incluyeron los barrios y pueblos que en el siglo XVIII habían estado sujetos a la villa del mismo nombre; además, se le incorporaron otros asentamientos (el pueblo de La Piedad, dos ranchos y cinco haciendas). Para 1852, según la Guía de forasteros de ese año, las poblaciones de la Municipalidad de Tacubaya seguían siendo las mismas que estaban consignadas en la Ley de 1826.

Las poblaciones de Guadalupe Hidalgo, al norte, Tacuba, al norponiente, y Tacubaya, al poniente, competían como núcleos urbanos con la Ciudad de México, pero de ellas Tacubaya era la población urbana de mayor tamaño. Posteriormente, el decreto de 5 de marzo de 1862 ratificó a cada una de las municipalidades del Distrito Federal las villas, pueblos y barrios que por tradición les habían pertenecido. Sin embargo, un informe municipal de julio de 1871 señala como pertenecientes al municipio de Tacubaya el rancho de La Hormiga y la hacienda de Bezares (ubicados al norte), y los molinos de Valdés y Santo Domingo (al poniente), los cuales no aparecen registrados en la Ley de abril de 1826.

En otro informe, de noviembre de 1877, se agregan a Tacubaya los ranchos del Rosal y Niño Perdido Poniente, así como el Molino del Rey, pero ya no se incluyen el rancho de La Hormiga y la hacienda de Bezares. Otros cambios se registran en una memoria de estadística municipal, de septiembre de 1887, en la cual se agregan los barrios de Santo Domingo, que se dividió en dos (el Alto y el Bajo) y el del Nopalito, extendido hasta el Panteón de Dolores (al norponiente). Asimismo, se incluyen los ranchos El Colorado, La Providencia, Becerra, y Las Hormigas, y el molino de San José. Para el año de 1899, un padrón de fincas de la Municipalidad nos indica que los barrios de Tacubaya habían aumentado de seis que eran en 1826 a trece: San Juan, San Pedro, Santo Domingo, La Santísima, San Miguel, Santiago, Romita, Puerto Pinto, San Pedro de los Mártires, San Pedro de los Pinos, Del Chorrito, Nonoalco, y San Lorenzo, además de que, para ese año, ya se habían fraccionado las colonias de San Pedro de los Pinos, Escandón, Chinampa, y San Miguel Chapultepec. Para entonces Tacubaya ya era considerada una ciudad y su extensión física se había modificado notablemente.

Las incorporaciones y desincorporaciones de poblados a la demarcación territorial de la Municipalidad de Tacubaya fueron dictadas en diversos momentos por las autoridades por razones económico administrativas. En mayo de 1862 el gobernador del Distrito Federal decretó que el pueblo de La Piedad se separara de Tacubaya y se anexara a la municipalidad de México. Dos años después, en 1864, dicho pueblo volvió a ser parte de Tacubaya, pero se desincorporó de nuevo en julio de 1899 para pasar a formar parte del municipio de Mixcoac, junto con los pueblos de San Lorenzo y Nonoalco, los ranchos Nápoles, Becerra y Colorado, y las haciendas El Olivar y Narvarte.

En julio de 1865, bajo el gobierno de Maximiliano, se ratificó la división provisional del Departamento de México, dentro de la cual se consideró como parte de la Municipalidad de Tacubaya el pueblo de San Miguel Chapultepec. Más tarde, hacia la década de 1880 empezó a establecerse fuera de la cabecera municipal un nuevo tipo de asentamiento denominado en las fuentes como colonias, entre las que se contaban la de San Miguel Chapultepec (al norte de la cabecera municipal), San Pedro de los Pinos (al sur), Colonias Chapultepec (al norte) y Escandón (al oriente). En la siguiente década se fundaron las colonias La Chinampa (al oriente, junto a la Escandón), Balderas (sin ubicar), Bravo (sin ubicar) y Nápoles (al sur). Ya en el siglo XX, en su primera década, se estableció la Colonia Daniel Garza‎ (al norponiente), y en la siguiente se estableció un número mayor, casi todas ellas colonias para trabajadores: Bellavista, Excélsior, Ex-Molino de Santo Domingo, Observatorio y Zaldívar, a excepción de la Chapultepec Heights, donde establecieron sus residencias las elites de la posrevolución.

RESUMEN DE LAS POBLACIONES QUE FORMARON PARTE DE LA MUNICIPALIDAD DE TACUBAYA, 1826-1928
Barrios Pueblos Ranchos Haciendas Molinos Colonias
San Juan San Lorenzo Nápoles La Condesa Santo Domingo San Miguel Chapultepec
Santo Domingo La Piedad Xola Becerra Valdés San Pedro de los Pinos
Santiago Nonoalco De La Hormiga Olivar del Conde San José Colonias Chapultepec
La Santísima Santa Fe Del Rosal Narvarte Del Rey Escandón
San Pedro Santa Lucía Niño Perdido Nápoles La Chinampa
San Miguel San Diego Providencia Bezares Balderas
Nopalito San Miguel Colorado Morales Bravo
Puerto Pinto Becerra Daniel Garza
Del Chorrito Landgrave Nápoles
Romita Guadalupe Bellavista
Nonoalco El Cuernito Excélsior
San Lorenzo El Castillo Ex-Molino de Santo Domingo
San Pedro de los Pinos Rancho Viejo Observatorio
San Pedro de los Mártires Zaldívar
Chapultepec Heights

Al suprimirse constitucionalmente en 1928 los municipios para fundar el hoy desaparecido Departamento del Distrito Federal, Tacubaya pasó a formar parte del Departamento Central, con cabecera en la ciudad de México. La eliminación de su régimen municipal, como el de las otras municipalidades del Distrito, constituyó la coronación, en el ámbito político institucional, del proceso de urbanización que dicha Municipalidad había experimentado en los órdenes económico, espacial y social.

Para 1928 Tacubaya, en lugar de barrios contaba con colonias, en lugar de actividades agrícolas el comercio, algunas fábricas, y los servicios se habían convertido en el fundamento de su economía local, en vez de trenes de mulitas y ferrocarriles de vapor cruzaban sus calles tranvías eléctricos y vehículos automotores, en lugar de acaudalados residentes veraniegos e indígenas y mestizos pauperizados la habitaban burócratas, empleados, profesionistas, comerciantes, empresarios, los nuevos ricos del México posrevolucionario, y los infaltables marginados producidos por la urbanización, y en lugar de contar con un gobierno local pasó a ser una población subordinada a una estructura de gobierno centralizada. En suma, para 1928 Tacubaya ya no era el suburbio veraniego por el que suspiraron los viajeros y cronistas decimonónicos; era una población urbanizada cuyas fronteras con la ciudad de México y con las otras municipalidades vecinas prácticamente habían desaparecido.[1]

Siglo XX[editar | editar código]

En 1928 ya en la época post-revolucionaria y con gobiernos estables es desaparecido el municipio de Tacubaya, que se había formado en 1903 y en enero del año siguiente pasó a formar parte de la Municipalidad de Historia del Distrito Federal. Por lo que empieza a cambiar su carácter de pueblo por el de un barrio de la ciudad, empieza a crecer hacia el poniente sobre el camino Real a Toluca, con población migrante y pobre, lo que crea un desplazamiento de los pobladores ricos hacia las lomas de Chapultepec y la colonia Condesa, en este clima se empieza a formar la leyenda negra de Tacubaya, sobre todos en las colonias cercanas al Hospital ABC, como La Palma, Colonia 16 de Septiembre, la América, Cove y Colonia Daniel Garza‎, lo cual llega con el paso del tiempo a extenderse a los pueblos de Santa Fe y Santa Lucía, sobre todo en la colonia Colonia Calzada Jalalpa.

Alrededor de los 40 ́s con el auge de las invasiones en la zona, el gobierno del Departamento Central extiende la Avenida Observatorio hasta la llamada entonces Madereros “hoy Constituyentes” y amplía la Avenida Revolución. Se crea la carretera Federal como opción al camino real que entonces atravesaba las minas y tiraderos de Santa Fe.

Llegada la modernidad y el crecimiento de la urbe de la gran ciudad, perdió su esplendor a partir de los años 30's y 40's se comenzó a deforestar y extraer grandes cantidades de arena para la construcción dejando las famosas cuevas de Tacubaya, perforaciones sobre los cerros que iban de una colonia a otra donde la gente, sobre todo niños acostumbraban husmear, estos enormes huecos, no impidieron que se construyeran viviendas y vialidades que aún hoy, sobreviven encima de esas cuevas sepultadas, (incluso, es muy común que algunos edificios "tiemblen" al día de hoy al paso de camiones pesados de carga por ese motivo, incluso, años después en 1992 un camión de carga se hundió en el pavimento (donde por debajo había una cueva) en la calle Sur 140 esquina Av. Observatorio en la Colonia 16 de Septiembre que implicó maniobras difíciles para rescatarlo).

Se comenzaron a construir las enormes y principales vialidades de la época por iniciativa del jefe de gobierno Uruchurtu durante la presidencia de Adolfo Ruiz Cortines, el "Anillo Periférico", el "Viaducto - Río Piedad" y Avenida "Observatorio" que fueron motivo para derribar muchas casas de habitantes que se bañaban en el Río del lugar para construir dichas vialidades, destruyendo el entorno natural del lugar y partiendo en dos al pueblo de Tacubaya, lo que llevó a que el Río Tacubaya fuera entubado y hoy corre por debajo de la ciudad transportando aguas negras y lleva el mismo camino del "Viaducto - Río Piedad" que desemboca en el Río Churubusco en Pantitlán al oriente y corre hasta Xochiaca (también entubado), causa por la cual es normal que hoy las calles del barrio o sus alrededores se inunden en época de lluvias ya que las mismas formaban los ríos del pueblo.

Desafortunadamente el uso excesivo del automóvil trastocó la belleza y la trama urbana de Tacubaya con la creación semejantes avenidas que literalmente cortaron la zona atravesando su antiguo centro y separando todos los puntos de reunión e hitos urbanos del lugar en una de las peores decisiones urbanas tomadas en la historia moderna de la Ciudad de México.

Se erigió el primer edificio más alto de la ciudad de México en los años 30's el edificio "Ermita" ó "Triángulo de Tacubaya" símbolo de gran lujo de aquél entonces con su estilo "Art decó" que contrastaba con los arrabales del mismo Tacubaya, durante muchos años albergó al Cine "Hipódromo" hoy "Teatro Hipódromo". Donde era el Ex-Arzobispado y Colegio Militar, se instaló el Observatorio Astronómico y sismológico de México, también se erigió en su "frontera" con el cerro de Chapultepec, la Residencia Oficial de Los Pinos, la residencia actual de los presidentes de México.

En los 70 ́s se introduce el Metro en el pueblo, lo cual, debido la cercanía de la plaza Cartagena, vuelve esta zona conflictiva, ya que se vuelve un centro comercial y de transporte. La imagen de la Estación Metro Tacubaya representa la silueta de un cántaro (recipiente para agua), haciendo referencia al nombre del lugar. Tacubaya deja de ser suburbio y se integra al proceso modernizador, pues ahí se construye el primer edificio alto de la capital del país, el conjunto Ermita, de un estilo arquitectónico vanguardista en aquella época. Después se construyen otros edificios como el Jardín, que crearon un ambiente distinto.

En 1970 con la recompostura de la organización del Distrito Federal, Tacubaya forma parte de la Alcaldía Miguel Hidalgo, de la cual es escogida como cabecera, ya que tiene en la Casa Amarilla junto al Parque Lira la sede municipal. En inicios de los años 80's se concluyeron los trabajos de construcción y paso de las líneas del metro que hacen transbordo, contando pues con las estaciones Observatorio, Constituyentes y Tacubaya, ésta última parte de las líneas, 1, 7 y 9 del metro.

Ya entrados los años 80's Tacubaya fue conocida como "la ciudad perdida" ya que albergó a una población altamente marginada y con alto índice de delincuencia, que incluso fue tema de una película. Fue conocida como la tierra de nadie por éstos grupos de jóvenes inconformes extendiéndose por áreas circunvecinas, la más famosa fue "La banda de los Panchitos" que tenía como miembros tanto personas honestas como delincuentes, traficantes, asaltantes y drogadictos, otras bandas rivales eran conocidos como "Los Buk", para todos ellos ocasionalmente se hacían conciertos de Rock, donde el Grupo "El Tri" participó en alguna ocasión y se escuchaba por ellos música de Sex Pistols, Pantera, Iron Maiden y Ángeles del Infierno principalmente y vestían al estilo Punk de los 70's. Escenificaban durante esos mismos años cruentas peleas callejeras entre pandillas con hasta 200 pandilleros a la vez con uso de tubos, piedras, cadenas y algunos maestros con el manejo de chacos, los más atrevidos con navajas y armas de fuego dejando con ello muerte (esto no confirmado, pero que se magnificó mediáticamente por el gobierno) y destrucción, la policía capitalina poco o nada podía hacer y fue muy temido el barrio en el resto de la ciudad.

La pelea más cruenta se dio (como lo plasma el filme de éstas bandas) en lo que hoy es el museo de cartografía en la conjunción de la avenida Observatorio y Anillo Periférico que detuvo la circulación de automóviles por peleas en los carriles centrales y laterales de dicha vialidad con una gran movilización policiaca por tierra y aire poco vista en los 70'S y 80's, la película "La banda de los panchitos" es un testimonio de marginación, falta de oportunidades y descomposición social que se vivió en la época en el barrio donde fueron el azote durante años.

Después se fue desintegrando ya que los jóvenes maduraron y vieron una mejor vida en la honestidad y el trabajo, los que no lo hicieron así murieron asesinados por bandas rivales, por la policía o simplemente por la adicción a estupefacientes o inhalantes, alcoholismo o terminaron presos, pero no todo fue así, ya que ellos mismos crearon organizaciones para mejorar la situación de los "Chavos Banda" saliendo de ellos profesionistas e incluso personajes del medio político de la capital.

Actualmente la unidad cultural e histórica que comprende Tacubaya se encuentra dividida en las colonias Bellavista, Real del Monte, Cove, Observatorio, Daniel Garza, La Palma, 16 de Septiembre, Las Américas , José María Pino Suárez, Tolteca, Carola, Barrio Santa María Nonoalco, San Pedro de los Pinos, Tacubaya, Escandón, Pólvora, El Capulín, San Miguel Chapultepec, Victoria y Cristo Rey.

Siglo XXI[editar | editar código]

Actualmente el barrio posee tradicionales bares y restaurantes con música de variados tipos, alberga actualmente al Centro Médico ABC (The American British Cowdray Medical Center), el Colegio Americano, la empresa de artículos escolares Baco, la "Academia Militarizada México" fundada en 1942 por decreto presidencial, cuya primera sede fue la famosa residencia de la familia Buck y Escandón y que funciono hasta el año 2006, la embajada de la Federación Rusa, la Procuraduría Federal del Consumidor de México, el Panteón Civil de Dolores (donde se sepultaron personajes ilustres como Guillermo Prieto e Ignacio Ramírez "El Nigromante"), el Hospital Pediátrico de Tacubaya y la Residencia Oficial de Los Pinos, que se creó en los 30 ́s en un rancho llamado “La Hormiga” al que le fue cambiado el nombre por los Cárdenas en recuerdo de una propiedad que tenían en Michoacán.

En las cercanías cuentan con la Central de Autobuses Poniente, el actual World Trade Center México antes conocido como Hotel de México (en el antiguo rancho de Nápoles), el edificio del Instituto Mexicano del Seguro Social en lo que se conoce ahora como la Colonia Condesa y el centro de espectáculos Radisson (Hotel Flamingos Plaza), el centro comercial Santa Fé que concentra edificios de oficinas, corporativos nacionales y transnacionales.

El 17 de Diciembre de 2008 entró en operación la segunda línea de Metrobús, que va de Tacubaya a Tepalcates, que traslada a 142.8 mil pasajeros en día laborable. Mide 38 kilómetros y cuenta con 34 estaciones y dos terminales. Con la implementación de esta ruta se pretendió reducir el impacto contaminante, tiempos de recorrido y hasta cambiar el entorno inseguro del oriente de la Ciudad. La Línea cuenta con tres rutas: de Tepalcates hasta Tacubaya, de Tepalcates a Coyuya y de Tepalcates al Polifórum.

Cuenta también con la representación de las más importantes casas de estudios ya que cuenta con la preparatoria número 4 "Vidal Castañeda y Nájera", de la Universidad Nacional Autónoma de México y también el plantel N° 4 "Lázaro Cárdenas" del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos del Instituto Politécnico Nacional, también en ella se aloja la Universidad de La Salle, las secundarias técnicas No. 4 y 8, entre otras diurnas como la No. 17 y el Colegio Luz Saviñón fundado en 1903.

Desde 1942 y hasta 2006, estuvo en Tacubaya la Academia Militarizada México, primera escuela reconocida por la Secretaría de la Defensa Nacional, como escuela militar. La Colonia Cove también cuenta con diversas escuelas de nivel básico como: La Escuela Primaria 7 de Enero y el Kínder y la Primaria del mismo nombre: Bartolomé de Medina, también la escuela primaria Justo Sierra.

Tacubaya se ha convertido en una mezcla extraña de caracteres urbanos. Afortunadamente todavía se encuentran fuertes vínculos con Santa Fe, por ejemplo, durante la celebración del 2 de febrero ofrecida a la Virgen de la Candelaria o durante la Semana Santa, hasta el 2010 se realizaba la visita de los feligreses al convento de las concepcionistas, junto al Parque Lira, quienes guardan, desde las primeras décadas del siglo XIX, al llamado Niño de las Suertes, pero que se han mudado a un nuevo convento en Xochimilco.

Por otra parte, los llamados ex-panchitos junto con tres mil vecinos firmaron una carta dirigida al Gobierno del Distrito Federal (hoy Ciudad de México) para solicitar su apoyo y poder tener un centro cultural como el Faro Oriente, Desde que la Academia Militarizada México, en la calle Arquitecto Carlos Lazo, se cerró, el edificio, que perteneció a la familia austriaca Haghebeck, ha estado en el punto de mira para la creación de un espacio donde se ofrezcan talleres y, conciertos y dar una salida a los jóvenes de la zona.

En general es un barrio tranquilo, pero aún se encuentran en la memoria las pandillas como los Forasteros, los Panchitos, los Mau Mau etc. que en su momento asolaron y dirigieron la vida del barrio.[2]

Análisis Urbano Arquitectónico[editar | editar código]

Mapa Tacubaya

Tacubaya es uno de los asentamientos más antiguos que hoy forman parte de la Ciudad de México, la cual se encontraba bordeada de forma natural por el Río de la Piedad, que posteriormente se convertiría en el Viaducto, el río Tacubaya hoy calle Rufina y parte de la Av. Parque Lira, así como por las vías del tren, al oriente y poniente que hoy forman parte de las avenidas Patriotismo y del Anillo Periférico respectivamente.

Es así, que tomando como base estos bordes naturales que hoy conforman vialidades importantes, y su trascendencia en los problemas de vialidad que la zona enfrenta en la actualidad se ha definido el área de estudio.

Traza Urbana

Esta delimitación del polígono inicia al norte, en el cruce del Anillo Periférico con la Avenida Observatorio, continua por Observatorio hasta la intersección con la Avenida Jalisco; por la avenida Jalisco hacia el norte hasta el cruce con la Avenida Revolución; continua por Revolución hasta el cruce con la calle 11 de abril; y sigue hasta la intersección con el Anillo Periférico y por el Anillo Periférico hacia el norte hasta cerrar el polígono con la Avenida Observatorio.

La Zona de Tacubaya, colinda al norte con las colonias Daniel Garza, San Miguel Chapultepec primera y segunda sección, al este con la colonia Escandón segunda sección, al sur con la colonia San Pedro de los Pinos y al oeste con la colonia Observatorio.

La estructura vial y los sistemas de transporte público que ofrece, brindan a la población una diversidad de alternativas de conexión con la ciudad, e incluso con los municipios conurbados como San Bartolo Naucalpan o Naucalpan de Juárez al norte por el Anillo Periférico, la Alcaldía Cuajimalpa al poniente por la Avenida Constituyentes, o a la ciudad de Toluca hacia el sur poniente por la carretera México-Toluca.

Sin embargo, por la ubicación estratégica de esta zona sus principales arterias y vías de comunicación se observan saturadas, como es el caso del Boulevard Manuel Ávila Camacho (Anillo Periférico), el Viaducto Miguel Alemán; las avenidas Patriotismo, Revolución, Parque Lira y Jalisco, entre otras.

Vegetación

Sera primordial en el diseño de la propuesta el cuidar y proponer las áreas verdes necesarias para el equilibrio del ecosistema urbano, conocer la huella ambiental en la zona nos permitirá ser más específicos con el diseño de la solución.

Como lo indica el Programa Parcial de desarrollo urbano, la vegetación está constituida por cualquier elemento de vegetación que se ubique en suelo urbano y se localizan en plazas, parques deportivos, jardines, glorietas, camellones, arriates y ocupan una superficie de 10.93 ha. Por lo tanto, corresponde a cada habitante 4m2 de área verde, lo que está muy por debajo de los estándares internacionales que establecen de 9 a 14m2 por habitante y la ONU determina como parámetro óptimo 16m2 de áreas verdes por habitante.[2]

Actividades Económicas

Un 70% de las casas se encuentran ocupadas por oficinistas, almacenes, uno que otro restaurante, papelerías, fábricas de telas, centros de reciclaje, clínicas de ortodoncia, centros de grabación, despachos arquitectónicos, jardines de niños y demás. La problemática que vislumbro a partir de esto es que pasadas las siete de la noche, este 70% de quienes habitan la zona durante el día, abandona el área durante la noche, provocando atmósferas de soledad, abandono e inseguridad.

Tipología de Vivienda

La situación actual indica que los predios que aparentemente están abandonados o en un estado de deterioro muy grande, se encuentran posiblemente bajo el término de rentas congeladas. Durante los años cuarenta con el pretexto de la segunda guerra mundial se fijó una renta mínima, misma que no se ha logrado aumentar; así mismo los contratos de arrendamiento fueron congelados. Puesto que actualmente el monto sigue fijo, los inquilinos están amparados para no tener que desalojar el predio. Esto propicia que las condiciones arquitectónicas de los espacios perezcan lentamente por falta de inversión en la atención de las estructuras tanto por los inquilinos como por los caseros de los mismos.

La mayoría de las casas habitacionales, las cuales conforman el 10% de la zona, se encuentra en estado de deterioro crítico, lo que despierta la incógnita de quién las habita o las procura. Esta situación constituye una lástima por el gran potencial que tienen para su revitalización y por la mínima contribución que proporcionan al espacio urbano y a la convivencia social de Tacubaya

Sin embargo, existe un 20% de las casas, vecindades y unifamiliares que se encuentran completamente habitadas desde hace muchos años por familias que se procuran entre ellos mismos y cuidan la colonia. Aunque reducido, también existen algunos intentos por parte de los jóvenes de la colonia de revitalizar la misma a través de actividades artísticas e intelectuales que valdría la pena apoyar para que su propuesta alcance más sectores del barrio.[3]

Lugares Emblemáticos[editar | editar código]

Arquitectura[editar | editar código]

Bares, Centros Nocturnos, Cantinas y Pulquerías[editar | editar código]

Iglesias, Templos, Parroquias, Capillas, Conventos[editar | editar código]

Fuentes[editar | editar código]

Monumentos Históricos[editar | editar código]

Museos[editar | editar código]

Parques[editar | editar código]

Restaurantes, Cafeterías y Fondas[editar | editar código]

Teatros[editar | editar código]

Familias Fundadoras[editar | editar código]

Familias de Varias Generaciones[editar | editar código]

Personajes Célebres[editar | editar código]

Personajes Inolvidables[editar | editar código]

Fiestas, Festivales y Ferias[editar | editar código]

Tradiciones y Costumbres[editar | editar código]

Mitos, Leyendas y Relatos[editar | editar código]

Academias[editar | editar código]

Auditorios[editar | editar código]

Barrios[editar | editar código]

Bibliotecas y Librerías[editar | editar código]

Calles[editar | editar código]

Centros Comerciales[editar | editar código]

Centros Culturales[editar | editar código]

Cines[editar | editar código]

Clubes Sociales y Deportivos[editar | editar código]

Embajadas y Consulados[editar | editar código]

Escuelas[editar | editar código]

Estaciones de Policía y Bomberos[editar | editar código]

Estaciones de Transporte: Metro y Autobuses[editar | editar código]

Fábricas[editar | editar código]

Galerías[editar | editar código]

Guarderías[editar | editar código]

Hospitales y Clínicas[editar | editar código]

Hoteles[editar | editar código]

Inmuebles Catalogados[editar | editar código]

Instalaciones Deportivas[editar | editar código]

Mercados y Tianguis[editar | editar código]

Murales[editar | editar código]

Oficinas de Correos[editar | editar código]

Oficinas Gubernamentales[editar | editar código]

Oficinas Privadas y Coorporativos[editar | editar código]

Otros Establecimientos[editar | editar código]

Panteones[editar | editar código]

Penitenciarías y Centros de Readaptación[editar | editar código]

Recorridos de Interés[editar | editar código]

Tiendas de Autoservicio[editar | editar código]

Tiendas, Farmacias y Misceláneas[editar | editar código]

Talleres[editar | editar código]

Unidades Habitacionales[editar | editar código]

Bibliografía[editar | editar código]

Referencias[editar | editar código]

  1. Sergio Miranda Pacheco, Tacubaya. De suburbio veraniego a ciudad, primera reimpresión, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2014, 238 p., ilustraciones, gráficas, tablas y cuadros (Serie Historia Moderna y Contemporánea, 47). www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/tacubaya/tacubaya.html (consulta: xx de xx de xxxx).
  2. 2,0 2,1 Molina Aguilar, Vicente I. (2014) Central de transferencia Modal en Tacubaya Delg. Miguel Hidalgo. Tesis para obtener el título de Ingeniero Arquitecto. Instituto Politécnico Nacional, Tecamachalco, Estado de México.
  3. Consultado en: http://132.248.9.195/ptd2013/enero/0688131/0688131_A7.pdf , 02/07/20.