Colonia Jardín Balbuena

De WikiCity
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Índice
Colonia
Jardín Balbuena
Aleatorio
Recursos destacados
Imagen de la Colonia
Colonia Jardín Balbuena

Colonia Jardín Balbuena

Ubicación
Linderos

La colonia Jardín Balbuena esta ubicada al Centro - Oriente de la Ciudad de México, al sur de la delegación Venustiano Carranza. Sus limites actuales, son la Calzada Ignacio Zaragoza al norte, Rio Churubusco al oriente, Viaducto Rio de la Piedad.

Cargando el mapa…
Páginas
Ferias y Festivales

 

Páginas
Inmuebles Catalogados

 

Páginas
Lugares Emblemáticos

 

La Colonia Jardín Balbuena es una colonia que corresponde a uno de los proyectos del periodo llamado Estado Benefactor (1940-1960). Las colonias populares de densidad alta por las que se encuentra rodeada, surgieron varias décadas antes de esta colonia, estas son: la Colonia Merced Balbuena y la Colonia Penitenciaria al oriente; Colonia Valentin Goméz Farias‎ y Colonia General Ignacio Zaragoza‎ al poniente; Colonia Moctezuma y Colonia 20 de Noviembre‎ al norte y al sur limita con Colonia Granjas México y con la Colonia Magdalena Mixhuca‎. La propuesta urbana de la Jardín Balbuena se vio influenciada por varios proyectos anteriores y circunstancias determinadas que permitieron la creación de la colonia.

Orígenes[editar | editar código]

Localización de la Colonia Balbuena
Localización de los Terrenos de Balbuena en la Ciudad de México
Localización del Parque Balbuena y Campo aéreo militar en los terrenos de Balbuena Ciudad de México
Modificaciones en los llanos de Balbuena de 1929 hasta 1950
Propuesta 1 de la colonia Jardín Balbuena por parte del BNHUOP
Propuesta 2 de la colonia Jardín Balbuena por parte del BNHUOP
Propuesta 3 de la colonia Jardín Balbuena por parte del BNHUOP
Propuesta final de la colonia Jardín Balbuena por parte del BNHUOP

Los terrenos que albergan hoy a la Jardín Balbuena, surgieron del proceso de drenado que ha tenido el antiguo Lago de Texcoco desde el siglo XIX. Durante la Colonia perteneció a los indigenas de Zoquipa y Santa Cruz, quienes lo vendieron a los Españoles, quedando sujetos a un régimen de propiedad de una sola familia, los terrenos de Balbuena estaban delimitados al oeste por el Calzada de la Viga, al norte por la Calzada Zaragoza, al oriente por Río Churubusco y al sur por el rio de la Piedad. Rodeados de agua estos terrenos se caracterizaron por su riqueza del suelo, alojando una gran variedad de vegetación, patos y peces; dentro de estos terrenos existió un canal llamado Canal Balbuena y una presa que servía como área de absorción del agua proveniente del exceso del Canal de la Viga, evitando con esto la inundación del centro de la Ciudad de México. Con estas características del suelo, estos terrenos se ocuparon como potrero para alimentar al ganado de los pueblos indigenas cercanos, siendo conocido como Potrero de Balbuena.

Historia[editar | editar código]

Siglo XIX[editar | editar código]

En 1846 durante la Guerra de Intervención Norteamericana, el Potrero de Balbuena fue ocupado para entrenar a las tropas mexicanas. El puente que conectaba la ciudad con el potrero fue destruido durante las batallas por lo que se pidió que dejaran de realizar sus ejercicios militares ahi y se trasladaran a otros potreros contiguos. Después del informe sobre el riesgo de una gran inundación por el rompimiento del borde de la presa en el potrero Balbuena, los habitantes de los pueblos vecinos piden que se cierre la presa, ésta es cerrada para el año 1866. El problema que existía en la ciudad por las continuas inundaciones, se iba haciendo mas grave con el paso del tiempo y crecimiento de la ciudad, por lo que ya no era suficiente que sólo se hicieran algunos trabajos de mantenimiento y reparaciones puntuales. En1856 se lanza una convocatoria para presentar un proyecto de obras hidráulicas en la Ciudad de México, el proyecto ganador consistía en un túnel y un canal principal y 3 secundarios, pero no fue hasta el año de 1870 que iniciaron la obra del Gran Canal de Desagüe, que queda al norte de los terrenos de Balbuena y que será determinantes en el crecimiento de la ciudad.

Estos terrenos tuvieron diversos propietarios durante este periodo; primero fueron adquiridos por los Españoles, después pasaron a ser propiedad del clero; durante las Leyes de Reforma fueron expropiados formando parte de los bienes de la nación, en el transcurso del gobierno de Juarez, como pago de deudas, se ceden al británico Nathiel Davison; es hasta 1903 que se recuperan como bienes nacionales para uso del ejército y posteriormente para uso público.

Siglo XX[editar | editar código]

En 1907 se inaugura en la parte poniente de los terrenos de Balbuena el "Parque Obrero", esta acción del gobierno de Porfirio Diaz deja claro el inicio de la polarización de la Ciudad: al poniente se tenia el Bosque de Chapultepec que servia como espacio recreativo de la elite de la Ciudad de México, mientras que al oriente se abre este parque, también conocido como "Parque Balbuena" para las clases populares. Las tierras que quedaron entre el Parque Balbuena y el Gran Canal de Desagüe no eran atractivas para el cultivo, ni para desarrolladores inmobiliarios, por lo que dieron pie al crecimiento de asentamientos irregulares, en la parte norte de los terrenos de Balbuena.

Los terrenos que quedaron del Potrero Balbuena, conocidos después como los "Llanos de Balbuena", fueron adquiridos por la familia Braniff, Alberto Braniff, poseía varios terrenos en la Ciudad de México y fue uno de los responsables del fraccionamiento de gran parte de la ciudad, siempre tuvo un gran interés en la aviación, por lo que en 1908 adquirió y mando a traer un aeroplano de Francia. El aeroplano fue trasladado en barco a Veracruz y luego por el Ferrocarril Interoceánico a la terminal de San Lázaro al norte de los Llanos de Balbuena. En 1910, Braniff realizó en los Llanos de Balbuena el primer vuelo registrado en la Ciudad de México; atribuyendo ese suceso, al origen de la Fuerza Aérea Mexicana. Con el inicio de la Revolución la Ciudad de México se convirtió en escenario de luchas continuas por el poder, Braniff temía que se expropiaran sus tierras así que decide fraccionar una parte de ellas y la mayor parte donarlas para uso del nuevo Aeropuerto Militar de Balbuena.

En 1915 se inauguran oficialmente los Talleres Nacionales de Construcciones Aeronáuticas "y la Escuela Militar de Aviación sobre los Llanos de Balbuena. A pesar de todo este movimiento revolucionario no se detuvo el crecimiento de la ciudad, por lo que el gobierno invirtió en el desarrollo de la infraestructura urbana, específicamente los sistemas viales y de transporte colectivo (el tren de mulitas, posteriormente el tranvía eléctrico, los primeros autobuses, etc. acelerando la saturación del centro y el crecimiento expansivo hacia las periterias. Este crecimiento urbano acrecentó los problemas de abasto, falta de higiene, servicios y habitación. Las extensas áreas lacustres del oriente de la ciudad aledañas al Gran Canal de Desagüe se incorporaron al área urbana. Comenzaron a surgir colonias como la Colonia Moctezuma al norte de la Balbuena y la Colonia Merced Balbuena al oriente, ambas ocupadas por población de bajos ingresos proveniente de zonas rurales, que no podían acceder a una vivienda en la ciudad.

A pesar de que estas colonias estaban al margen de varias construcciones públicas no contaban con los servicios básicos. El Parque Balbuena quedó en desuso y se ve afectado por el crecimiento de la ciudad; en 1920 perdió gran extensión de su terreno para la creación de una nueva colonia que hoy conocemos como Colonia Álvaro Obregón; los años siguientes fue apodado "la Selvita" por la falta de mantenimiento y el crecimiento de maleza, por lo que fue rehabilitado para dar servicio nuevamente en 1927.

Posterior a la Revolución, la vivienda popular surge como un tema de gran interés en respuesta a un movimiento nacionalista, la vivienda como derecho de los trabajadores es expresado en el titulo sexto "Del trabajo y la previsión social, Apartado XIl, del Articulo 123 de la Constitución de 1917, y funge como uno de los ejes que definieron la política social del gobierno nacional a lo largo de todo el siglo XX.

En la fracción XXX del mismo articulo, también se menciona que las cooperativas se considerarían de utilidad social, para la construcción de casas económicas e higiénicas, con el fin de ser adquiridas en propiedad por los trabajadores a plazos determinados. Esta segunda parte define y cambia el esquema que se tenía años atrás de vivienda en renta, que pasa a ser adquirida en propiedad. El primero en hacerse cargo de esta obligación fue el gobierno federal a partir de su condición de "patrón" de los burócratas organizados en sindicatos. Dentro de la serie de acciones que el gobierno toma en torno a la vivienda, a partir del articulo mencionado, se aplicó una nueva política de vivienda, que es el financiamiento mediante créditos hipotecarios, e incluso el estudio y la valoración de la situación de la vivienda en México; así como de la construcción de organismos e instituciones sociales como la creación de Dirección de Pensiones Civiles en 1925, en la que los empleados de gobierno podían financiar la adquisición o construcción de su casa, así inicia el financiamiento donde se involucraba tanto el Estado como la iniciativa privada en la construcción de vivienda popular; estas organizaciones serán de gran importancia posteriormente para la construcción de la Jardín Balbuena.

El nuevo régimen liderado por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), buscaba la centralización del poder para controlar los grupos que aun estaban en pugna y ejecutar un gobierno más eficaz. Esta búsqueda por disolver el régimen federal y municipal, se logra en 1928, Cuando el Ayuntamiento y el gobierno del Distrito Federal (hoy Ciudad de México) fueron eliminados y reemplazados por el Departamento del Distrito Federal en 1929. Con la creación de este departamento se crean las 12 delegaciones y la Balbuena queda dentro de lo que fuese Ciudad de México (actualmente se dividió en Alcaldía Cuauhtémoc, Alcaldía Venustiano Carranza y Alcaldía Miguel Hidalgo). En el periodo de 1920-1930 comienza a influir en México el Movimiento Moderno con la utopía de dar lugar por si misma, a una mejora en la calidad de vida, fue el punto de partida del proceso de modernización del país.

Con los estragos que ha dejado la Revolución, el crecimiento desmesurado y la industrialización, las ideas modernas intentan dar solución al caos en que se ha convertido la ciudad. El nuevo Estado revolucionario asumió la bandera de la modernidad, utilizando discursos a favor de los obreros y trabajadores, tiene como primera acción dirigida a ellos la construcción del Casino Obrero, ubicado al norte del Parque Balbuena, con esta obra impulsa aun mas el desarrollo de fraccionamientos para trabajadores al oriente y la urbanización de la Calzada Balbuena (hoy Congreso de la Unión). La construcción de este casino inició en 1929, fue una obra completamente moderna, de vanguardia, proyectada por el arquitecto Juan segura, contenía espacios recreativos como gimnasio, biblioteca, teatro al aire libre, cine, alberca, guardería infantil, unidad medica, jardines, pistas y campos deportivos. Actualmente a este espacio se le conoce como Deportivo Venustiano Carranza, aparte de los espacios citados anteriormente, se le agregaron canchas de futbol y basquetbol.

En 1929 se crea en el país cierta simpatía con el socialismo y el sindicalismo, después de la depresión económica que tuvo Estados Unidos que afectó a todos los países vinculados a éste, mientras la Unión Soviética tomó fuerza. En la Ciudad de México se redujo la inversión privada interna y extranjera por la inestabilidad económica en la que se encontraba el país; el Estado mexicano se vio obligado a enfocarse en la expansión del mercado interno y en el desarrollo industrial, la fuerza de trabajo que impulsaba a la economía trajo mayor cantidad de población a la ciudad. Estos hechos impactaron en la forma de ver la arquitectura, obligando a los jóvenes arquitectos a pensar de manera diferente y proponer nuevos modelos de vivienda obrera, así como impulsar el estudio del problema habitacional popular en todos sus aspectos (constructivo, económico, legal, etc.) para fundamentar estas propuestas. En 1932 se presenta un intento de resolver el problema de la vivienda popular a través de prototipos por parte de la iniciativa privada, con la intención de promover la inversión financiera en la construcción dada la crisis económica ya mencionada. Se lanza la convocatoria del Concurso de la Casa Obrera Minima, por medio del periódico El Universal. El primer lugar lo obtiene Juan Legarreta, el segundo Enrique Yañez y el tercer lugar Carlos Tarditi.

El Departamento del Distrito Federal se encarga posteriormente de la construcción del Conjunto Balbuena (hoy Aaron Saenz) propuesto por Legarreta ubicado al suroeste del Parque Balbuena, en la esquina de Av. del Taller y Calzada de Balbuena (hoy Congreso de la Unión). Se construyeron 108 casas, de 3 diferentes tipos que iban de los 44 a los 66 m2, la más pequeña era de un solo nivel, y la más grande de dos niveles con un espacio comercial. Además de este conjunto, se construye San Jacinto (actual Colonia Plutarco Elías Calles) y La Vaquita ( actual Colonia Michoacana). Las viviendas de estos conjuntos en un principio fueron dadas en alquiler, después se adquirieron en propiedad, actualmente estas casas siguen en uso y representan una lecCción importante, ya que al recorrer las calles del conjunto La Balbuena o cualquiera de los otros dos, se puede notar que la mayoría de las casas han sido completamente modficadas, las pocas que quedan sin modificaciones están abandonadas o con un grado de deterioro grave.

El esfuerzo que hizo el Departamento del Distrito Federal en la construcción de conjuntos de viviendas obreras, lejos de llegar a ser el inicio de una política habitacional, solo fue "una situación excepcional y favorable". En una entrevista a Mario Pani, el arquitecto hace una critica a las construcciones realizadas en la Balbuena una década anterior, diciendo que no se trata únicamente de construir casas obreras con dimensiones mínimas, ni utilizar materiales de intima calidad para reducir los costos. Si no que se trataba de realizar nuevos planteamientos en los que se integre la economía y la arquitectura, así como sumar esfuerzos en una obra única y no en millares de intentos aislados. Posteriormente se pasó por un momento de inactividad en cuanto a la construcción vivienda obrera planificada. Al mismo tiempo de estas construcciones, la ciudad se expandía hacia el oriente a través de asentamientos humanos sin ninguna planeación en los terrenos desecados del lago, que años más tarde darían origen a ciudad Nezahualcóyotl. Ante este problema hubo varias propuestas de planeación urbana por Jose Luis Cuevas y Alfonso Pallares, sin embargo los trabajos más significativos estuvieron a cargo de Carlos Contreras con la elaboración del plano regulador del Distrito Federal (Ciudad de México) de 1933, el cual nunca se hizo oficial, pero fue la base para muhas de las obras que se hicieron años posteriores, ya que presenta una visión de los principales problemas de la ciudad hace propuestas para solucionarlos.

En 1934 se manifestó de manera clara y en simpatía con el socialismo para el Estado los grupos sociales más débiles eran la prioridad, definiendo así la forma de gobierno paternalista que continuaría por varios años en el primer Plan Sexenal 1934-1940. En 1942 se entuba el Rio de la Piedad (hoy Viaducto Miguel Alemán) que desemboca en el Río Churubusco, al entubarse varios de los ríos y manantiales de la ciudad, el Canal de la Viga fue desecandose poco a poco hasta convertirse en un cuerpo de agua estancada e insalubre, poco después se relleno para evitar inundaciones, o que tambien provoco la desaparición del lago que existía en el Parque Balbuena. A lo largo de esta década los organismos que proporcionaban créditos hipotecarios permitieron a los solicitantes que eligieran el terreno en el lugar de su preferencia, y contratar a un arquitecto que construyera la casa de acuerdo a sus necesidades. Después con el fin de disminuir los costos, las instituciones crediticias se encargaron de adquirir grandes extensiones de tierra para urbanizar, dando la libertad a los empleados de poder elegir el arquitecto o constructor de su casa. Poco después se opta por construir colonias para las cuales se tenía un catálogo de casas a elegir, con una determinada tipologia arquitectónica, tal fue el caso de Colonia Ciudad Jardín, proyectada por Félix Tena Ruiz en 1945.

La década de los Cuarenta se caracteriza por el inicio de inversiones públicas de gran escala a nivel tanto de infraestructura urbana como de servicios y equipamiento urbano, obras como Ciudad Universitaria, hospitales y por supuesto edificios de vivienda social como el primer Multifamiliar Centro Urbano Presidente Alemán CUPA.

En 1946 por parte del Banco de Fomento a la Habitación (BHH absorbido posteriormente por el Banco Nacional Hipotecario y de Obras Publicas), se proyecta y construye la Colonia Del Parque, ocupando terrenos del Parque Balbuena. En este proyecto se introduce y construye en la Ciudad de Mexico por primera vez el concepto de supermanzana", que plantea una manera diferente de fraccionar y desplantar los edificio; es decir, mediante la agrupación de viviendas que permitieran la creación de andadores peatonales al interior de la manzana. En la planta de conjunto se puede apreciar el desplante de las casas, el núcleo básico estaba formado por 4 viviendas mínimas dejando un patio de servicio central, la conformación de la manzana se daba con el agrupamiento de estos núcleos, dejando entre ellos andadores peatonales y areas verdes, agrupamientos de viviendas fueron sembrados ligeramente inclinadas en relación a la calle. Esta idea de la Supermanzana se retoma años más tarde en otros proyectos de la ciudad como la Jardín Balbuena.

El proceso de construcción la colonia, el evento para la entrega de estos pies de casa y su configuración final. En esta colonia no se construyeron banquetas, ni alguna diferenciación entre el pavimento para la circulación de carros o peatones, se construyo cerca una escuela primaria. Actualmente los andadores entre grupos de casas están cerrados y la mayoría de casas completamente modificadas, aunque aun se pueden encontrar los rasgos de las originales.

En 1947 se muestran los primeros estudios sobre vivienda, a partir de datos estadísticos y con la incorporación de la antropología en su diagnóstico y desarrollo urbano, para determinar el modelo urbano más adecuado que serviría en esos momentos para resolver el déficit de vivienda. A partir de estos estudios surgieron dos posiciones sobre el modelo de desarrollo ideal de la ciudad, por un lado el arquitecto Mario Pani en pro de los proyectos en altura, planteando supermanzanas de edificios multifamiliares, con servicios y equipamiento como el Conjunto Centro Urbano Presidente Alemán CUPA: por otro lado estaba Félix Sánchez y otros quienes defendían la posición de la ocupación del territorio con edificios mixtos, es decir, edificios de gran altura combinado con desarrollos horizontales, de los cuales la vivienda unifamiliar seria de morfología libre y decidida por el usuario.

En el año de 1948 los Llanos de Balbuena dejan de funcionar como Aeropuerto Militar y se traslada el Aeropuerto Militar a la ex hacienda de Santa Lucía en el Estado de México y al Aeropuerto Civil a las inmediaciones del cerro del Peñón. Para 1950 el Parque de Balbuena continúa reduciendo su extensión para dar paso a la Colonia 24 de Abril‎ y una parte de Aeronáutica Militar, así como la inclusión de equipamiento (una escuela primaria y bodegas). Paralelamente otras colonias fueron surgiendo alrededor de los terrenos de Balbuena, como Colonia Valentin Goméz Farias‎, Colonia General Ignacio Zaragoza‎ y Colonia Federal‎. En el transcurso de esta década el Canal de la Viga es entubado y pavimentado convirtiéndose en la Calzada de la Viga. Durante la década del cincuenta con el crecimiento de la ciudad los montos para financiamiento estaban cada vez mas limitados debido al aumento en el precio del suelo y de los materiales de construcción. En la búsqueda de alternativas de vivienda, destacó el proyecto Unidades vecinales de Mario Pani publicado en la revista Arquitectura no.27 que trataba de la construcción de 22 fraccionamientos en el suroriente de la ciudad para burócratas, se trataba sin duda alguna de un proyecto ambicioso, pero también de lo mas vanguardista que puso en practica Dirección de Pensiones Civiles y el Banco Nacional Hipotecario Urbano y de Obras Públicas, en la construcción de viviendas para trabajadores.

En el anteproyecto estas 22 unidades vecinales comenzarían a urbanizar el sur de la ciudad, varias de ellas en la Alcaldía Benito Juárez, la cual estaba sumamente despoblada, lamentablemente, en varios de los terrenos planteados para el desarrollo de dichas unidades se construyeron colonias convencionales, unidades habitacionales y en otras se hizo equipamiento urbano. Las únicas unidades vecinales construidas a lo largo de más de una década fueron la Jardín Balbuena y la Unidad Modelo, con la participación de diferentes arquitectos, dando variedad en los diseños y tipologías arquitectónicas.

Teniendo como contexto el gran problema de vivienda en México, el terreno fue desincorporado del servicio público mediante Decreto Presidencial en diciembre de 1948 y en el año de 1950 se llevaron acabo las primeras gestiones administrativas para un fideicomiso sobre el terreno. Posteriormente se nombró al Banco Nacional Hipotecario Urbano y de Obras Públicas, como administrador para llevar a cabo su urbanización y lotificación. Los terrenos de la Balbuena se desincorporan al servicio público con un área de 254.8 ha según el decreto publicado por Miguel Alemán en el Diario Oficial de la federación en 1949.

En el periodo de 1960-1968 se fueron construyendo los diferentes edificios multifamiliares, viviendas unifamiliares y duplex dentro del programa de Vivienda de interés social de BANHUOP, de la Dirección de Pensiones Civiles y del Fondo de Operación y descuento bancario a la Vivienda (FOV). Cada institución se hizo cargo de la construcción de diferentes manzanas, algo determinante en la con inauguración de la colonia es que no todas las casas unifamiliares fueron construidas por las instituciones, si no que en algunos casos se vendieron los lotes y se da la libertad de que los compradores construyeran sus casas según sus gustos y necesidades, lo que le da a la Jardín Balbuena una gran diversidad de tipologías habitacionales.

La Jardín Balbuena: Diseño urbano arquitectónico y su construcción

El proceso de diseño e investigación duró tres años aproximadamente, los responsables de dicho proyecto fueron Félix Sánchez, Raúl izquierdo, A. Sánchez de Tagle, Juan Becerra y Manuel Bernal. Este proyecto fue un intento de todo un grupo de investigadores, arquitectos y urbanistas los cuales creyeron fielmente haber llegado a una solución moderna "netamente mexicana", apropiada al modo de vida de ese momento, tambien se intentó mejorar las experiencias anteriores en la construcción de otros fraccionamientos como la Unidad Modelo, la Unidad Barrientos, la Unidad Esperanza, el Centro Urbano Presidente Miguel Alemán y el Centro Urbano Presidente Juárez. Este proyecto abarcaba 250 hectáreas que darían habitación a 42,000 habitantes (8 400 familias), para una densidad calculada en 200 hab/ha.

Para el fraccionamiento de este terreno, por decreto presidencial se estableció que se utilizaran no menos de 300,000 m2 en jardín, mercado, escuela, centro social, y servicios urbanos colectivos. Se reservaran hasta 200,000m2 útiles de terreno, que se venderán o donarán a empleados federales, en lotes no mayores a 200 m. Hasta 500, 000 m2 útiles se aportaran gratuitamente por el Gobierno Federal al Banco Nacional Hipotecario Urbano y de Obras Públicas para su programa de habitaciones populares. El resto del terreno útil lo enajenara el fiduciario y su producto será empleado como lo prevea el acta constitutiva del fideicomiso.

Con estas condiciones, el Departamento de Estudios y Proyectos generó una serie de propuestas que fueron mejorando consecutivamente.

Propuesta 1: En la primera propuesta sólo se presentó la zonificación del terreno. En el limite poniente de la colonia se propuso una gran zona de parques y jardines, seguido de la Zona A, que es la superficie destinada al BNHUOP; al oriente de la colonia en el limite con Río Churubusco se dispuso la Zona B, terreno que se usaría para dar habitación a los empleados federales; lo restante seria la Zona C para uso de venta libre donde se concentraría la mayor cantidad de multifamiliares. Esta propuesta se resolvió a través de grandes zonas o supermanzanas Con una traza reticular conectadas con andadores, al centro de de la colonia se dispuso el Centro Cívico, planteando sub-centros en cada supermanzana con equipamiento básico. Esta zonificación era demasiado rígida y homogénea al intentar cumplir con lo que dictaba el decreto, por lo que siguieron explorando diferentes propuestas que fueran acorde a sus ideas iniciales. Durante este proceso del diseño, inversionistas privados estuvieron interesados en financiar el desarrollo de la Zona que estaba destinada a venta libre, sin embargo no concordaban con la idea de las supermanzanas, porque era un concepto que no conocían y temían que la mezcla entre edificios de mas de 3 niveles y viviendas unifamiliares, no dieran el resultado esperado.

Propuesta 2: Con la intervención de inversionistas privados e ingenieros, se propuso una traza reticular y pequeñas manzanas agrupadas, logrando una gran cantidad de lotes con frente a calle, pero aumentando la cantidad de cruces y sin lograr jerarquizar las vialidades. La zona de conjuntos habitacionales mixtos se dispuso alrededor del terreno, el centro cívico se mantuvo al centro de la colonia, mientras que el equipamiento, servicios y jardines al centro de las agrupaciones de manzanas. Se siguieron haciendo varios estudios para garantizar el cumplimiento del porcentaje áreas verdes sobre circulaciones, y los costos de construcción de la colonia, así como para conciliar los intereses entre inversionistas privados y el departamento de diseño del BNHUOP.

Propuesta 3: Con la experiencia obtenida en el desarrollo de la Unidad Modelo y con estudios que se habían hecho anteriormente, se hicieron diversas modificaciones. De tal forma que la propuesta cambió la posición del centro cívico al poniente para ligarlo con el Parque de Balbuena facilitando que diera servicio a las demás colonias vecinas, se modificó el diseño de las áreas verdes, de tal forma que los habitantes no pudieran extender su lote y apropiar- se de ellas, como había sucedido en otros conjuntos. El trazo de las avenidas principales se desarrolló con un criterio de circunvalación, así la colonia quedó ligada completamente a la parte central de la ciudad donde estaría su principal fuente de trabajo. También se tomó en cuenta para su diseño la orientación, radios de giro, el manejo de un circuito cerrado de transporte que con dos rutas sirviera a toda la colonia, así como que la lejanía de cualquier centro de manzana hacia alguna ruta de transporte no fuera mayor a 120 metros.

Propuesta final: Finalmente la colonia se planteó con 17 supermanzanas. Cada supermanzana está diseñada con la intención de que sea autosuficiente, dotada con servicios, jardines, comercio y escuelas de nivel básico. Bien cada una de estas supermanzanas estaría integrada por todos los tipos de vivienda como vivienda unifamiliar agrupada, en lotes particulares y edificios de departamentos, en un inicio se plantearon edificios de 10 niveles, sin embargo después de estudios de mecánica de suelo, se percataron de la existencia de grietas y modificaron tanto la ubicación de los edificios, como el numero de niveles. Los servicios que dan servicio toda la colonia se distribuyeron sobre las vialidades principales, como centros deportivos, iglesias, escuelas de nivel superior, gasolineras, bancos y edificios de otros tipos. En cuanto a la dotación de agua potable se trazaron circuitos principales ligados entre sí y a la red general de la ciudad; y el drenaje se estableció con un gran colector en un solo sentido. El proyecto estableció que la densidad promedio seria de 200 habitantes por hectárea y en base a esto se diseñó la distribución de escuelas y centros comerciales tomando un radio de uso de no mas de 250 metros. Se propuso el trazo de avenidas que sirvieran para unir el conjunto con la ciudad y delimitar las supermanzanas; las calles residenciales se plantearon en forma de cul de sac o retornos, y andadores peatonales que sirvieran como liga interna entre las supermanzanas. Finalmente en este esquema la distribución de áreas queda como 504% de la población en casas de lotes individuales, un 30% en casas agrupadas y edificios bajos de departamentos y un 20% en multifamiliares.

Construcción, desarrollo y consolidación de la colonia

Su construcción comienza en 1952 con los trabajos de colocación de los colectores principales del drenaje, así como guarniciones y aceras de algunas supermanzanas. La magnitud del impacto que tuvo la construcción de la Avenida Fray Servando Teresa de Mier se hace visible por su dimensión a diferencia de todas las vialidades de la colonia, y porque cruza de oriente a poniente la Jardín Balbuena y el Parque Balbuena seccionándolos en dos partes. Queda como resultado lo que hoy conocemos como el Parque de los Periodistas Ilustres a la derecha y Jardín Chiapas; un aspecto a destacar es que desde el proceso de diseño esta avenida fue el eje estructurador de la colonia, pensado desde un inicio como un corredor urbano que serviría de liga con el Centro Histórico al Poniente y al oriente con la carretera México- Puebla y la periferia de la Ciudad. La lentitud con la que se vendieron los terrenos destinados a casas unifamiliares provocó que no se concretara el proyecto tal cual se había planteado con grandes conjuntos habitacionales y edificios de 7 niveles deteniendo el desarrollo y construcción de la colonia. Es hasta 1958 en la presidencia de Adolfo López Mateos y la regencia de Uruchurtu que se decide terminar de fraccionar estos terrenos con la ayuda del BNHUOP.

El Conjunto Urbano Habitacional Presidente John F. Kennedy' Artes Gráficas, que a diferencia de los otros no estuvo a cargo de del BNHUOP. Surge de la alianza FOvFOGA que fue una estratega que promovía la construcción masiva de la vivienda con fondos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y es la AlD (Agency For International Development); el arquitecto que estuvo a cargo del diseño fue Mario Pani aunque lo menciona muy poco en sus libros publicados. Los beneficiarios de este conjunto fueron los trabajadores de la Unión de Obreros de Artes Gráficas, talleres, Similares y Conexos, empieza su construcción en 1960 y se termina e inaugura en 1964. A esta inauguración asistió el presidente Adolfo López Mateos, en la fotografía se observa la asistencia de miles de personas beneficiadas que pagaban como renta $339.00 pesos de ese tiempo, al mes. Este fue el único conjunto de tal magnitud en la Jardín Balbuena con 99 edificios multifamiliares con 3,104 condominios propietarios y en ese tiempo fue uno de los grandes proyectos de multifamiliares en la Ciudad de México.

Durante los siguientes años, se terminó de consolidar la colonia con la construcción del equipamiento. En 1956 se comienza a construir la Tienda 22 del ISSSTE Con la participación del Arq. Pedro Ramirez Vázquez, Rafael Mijares y Felix Candela. A partir de 1960, simultáneamente a la Unidad Habitacuinal Presidente J. F. Kennedy, se empezaron a construir otras edificaciones de equipamiento como el mercado Jardín Balbuena y mercado Kennedy, la Parroquia de San Felipe Neri y Nuestra Señora Aparecida de Brasil, que actualmente son características de la colonia por su sistema constructivo a base de cascarones de concreto. se construyeron tambien diferentes tiendas, restaurantes, bancos, la panadería Lujimar, hoy se encuentra la panadería Esperanza.

Así en el diario Oficial de la Federación de 14 de marzo de 1964, por disposición del presidente Adolfo López Mateos, quedaron establecidos los limites de la colonia y se da por concluída su urbanización. Finalmente como hecho importante en la configuración final de la Jardín Balbuena, el 1° de diciembre de 1974 el presidente Luis Echeverria inaugura el edificio de la Alcaldía Venustiano Carranza, que tambien incluía un Centro del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMP), un Centro Médico infantil y un edificio del Instituto de la Juventud (INJUVE), esto a cargo del arquitecto Enrique de la Mora y Juan Jose Diaz Infante.

Análisis Urbano Arquitectónico[editar | editar código]

La colonia Jardín Balbuena esta ubicada al Centro-Oriente de la Ciudad de México, al sur de la Alcaldía Venustiano Carranza. Sus limites actuales, son la Calzada Ignacio Zaragoza al norte, Rio Churubusco al oriente, Viaducto Rio de la Piedad.

Conectividad y vialidades

Rutas de transporte en la Colonia Jardín Balbuena en la CDMX
Equipamiento en la Colonia Jardín Balbuena en la CDMX
Densidades de Vivienda por AGEB en la Colonia Jardín Balbuena 1990-2010 INEGI
Tipos de vivienda en la colonia Jardín Balbuena

La Jardín Balbuena por su localización geográfica tiene dos aspectos a favor: el primero es una topografía completamente plana, beneficiando desde su planeación hasta la traza de las vialidades y la movilidad; y segundo que forma parte de la llamada Ciudad central, ubicándose aproximadamente a 2.5 km del Centro Histórico‎, el cual es el centro económico más importante de la Ciudad de México y del país.

Un aspecto muy importante es su conectividad y movilidad gracias al sistema de transporte urbano. Las rutas de transporte público masivo como el RTP, Metrobús y Metro, se establece un radio de accesibilidad no mayor a 500m (distancia que un peatón puede recorrer con facilidad) teniendo como centro las estaciones o paradero de cada uno de los tipos de transporte.

Los problemas de congestionamiento vehicular que se presentan en la red vial, tienen que ver más con un ámbito regional que con la movilidad de la propia colonia. El predominio del uso del automóvil, combinado con el flujo de vehículos particulares y de carga que provienen de la autopista México-Puebla que conecta al centro, norte y poniente con todos los municipios periféricos de la zona oriente de la ZMVM (Nezahualcóyotl, Chalco, Ixtapaluca, Amecameca, etc.) y que atraviesan la colonia, saturan las vialidades principales de la Jardín Balbuena en las horas pico. La problemática de las vialidades no se puede desligar de la proximidad del Aeropuerto, donde el centro o la Zona Metropolitana tiene una importancia fundamental en el desarrollo económico del país.

Equipamiento y Diseño Urbano

La colonia Jardín Balbuena por su ubicación cuenta con una gran cantidad de equipamiento en la zona. En cuanto al límite de la colonia, al noroeste se encuentra el Perímetro B del Centro Histórico‎, esta proximidad ofrece a la colonia instalaciones de equipamiento de educación, cultura, religioso, recreación y abastecimiento como el Mercado de la Merced y el Mercado de Sonora. Al norte la Terminal de Autobuses de Pasajeros de Oriente (TAPO) y al nororiente tiene al Aeropuerto Internacional CDMX y al sur la franja de instalaciones deportivas que ofrece el Velódromo, el Estadio de Beisbol Fray Nano, la Ciudad Deportiva Magdalena Mixiuhca; y de recreación y cultura como el Palacio de los Deportes y el Foro Sol.

Debido a la planeación que esta zona tuvo desde su inicio, es la colonia con mayor cantidad y calidad en equipamiento de la Alcaldía Venustiano Carranza. Cuenta con los siguientes tipos de equipamiento:

  1. Educación: Se tienen 5 jardínes de niños, 10 escuelas primarias, 5 escuelas secundarias, 1 bachillerato, 1 escuela de educación especial.
  2. Comunicación y transporte: Se encuentran las Estación Metro Mixiuhca, Velódromo, Estación Metro Balbuena, Estación Metro Moctezuma y de metrobús Hospital General Balbuena.
  3. Salud: Tiene el Hospital General Balbuena, una Clínica del ISSSTE.
  4. Religioso: El más representativo de ésta es la Iglesia de Nuestra Señora Aparecida de Brasil y la Iglesia de San Felipe Neri.
  5. Cultura: Centro Cultural Venustiano Carranza y el Centro Cultural ISSSTE
  6. Comercio y Abasto: Mercado Kennedy, Mercado Balbuena, Wallmart y minisupers.
  7. Recreación y deporte: Velódromo, Puertas 1 , 2 y 3 de Ciudad Deportiva.
  8. Administración y Servicios: Alcaldía Venustiano Carranza, Módulos de Atención ciudadana, Centro de transferencia de basura, Agencia del Ministerio Público, Registro Civil.

Vivienda

En materia de vivienda la colonia se mantuvo casi intacta desde su construcción en 1960, es hasta inicios del 2008 cuando se empieza a permitir la demolición de casas abandonadas y la construcción de nuevos edificios de departamentos, aumentando el parqué habitacional. Según el Censo de Población y Vivienda de INEGI, en 1990 la colonia Jardín Balbuena tenía 14,455 viviendas, y para el 2010 aumentó a 15,011 viviendas totales, su porcentaje en relación a la Alcaldía Venustiano Carranza es de 12% y se mantiene en el 2010.

En 1990 la densidad promedio de vivienda de la colonia era de 49 viv/ ha, para el 2010 aumenta a 59 viv/ha. La dinámica de la vivienda en estos 20 años es completamente diferente a la de la población, ya que mientras la población disminuye, la densidad de vivienda aumenta, esto tiene que ver con el modo de vida actual: la composición de la familia y el número de integrantes, el envejecimiento de la población de la colonia, y por otro lado la demanda de vivienda por las familias jóvenes de recién formación que llegan a vivir a la colonia, dando lugar a la construcción de nuevos edificios de departamentos en la colonia.

Tipos de Vivienda

Uno de los aspectos más característicos de la Jardín Balbuena después de su traza, sin duda es la variedad tipológica de viviendas a pesar de que algunas fueron desarrolladas por el BNHUOP, muchos predios se vendieron y se dio la libertad de construir casas con diseño propio, únicamente respetando alturas y paramentos.

Se pueden detectar dos grandes grupos de tipos de vivienda :

  1. Vivienda en conjuntos de edificios multifamiliares: que representan el 51% del total de viviendas, con 7,759 viviendas en departamento distribuidas en los 301 edificios habitacionales que existen en la colonia.
  2. Vivienda unifamiliar: representa el 49% restante del total de viviendas, con 7,242 viviendas que pueden corresponder a conjuntos de viviendas horizontales que comparten zonas comunes o viviendas con su predio particular.[1]

Lugares Emblemáticos[editar | editar código]

Arquitectura[editar | editar código]

Bares, Centros Nocturnos, Cantinas y Pulquerías[editar | editar código]

Iglesias, Templos, Parroquias, Capillas, Conventos[editar | editar código]

Fuentes[editar | editar código]

Monumentos Históricos[editar | editar código]

Museos[editar | editar código]

Parques[editar | editar código]

Restaurantes, Cafeterías y Fondas[editar | editar código]

Teatros[editar | editar código]

Familias Fundadoras[editar | editar código]

Familias de Varias Generaciones[editar | editar código]

Personajes Célebres[editar | editar código]

Personajes Inolvidables[editar | editar código]

Fiestas, Festivales y Ferias[editar | editar código]

Tradiciones y Costumbres[editar | editar código]

Mitos, Leyendas y Relatos[editar | editar código]

Academias[editar | editar código]

Auditorios[editar | editar código]

Barrios[editar | editar código]

Bibliotecas y Librerías[editar | editar código]

Calles[editar | editar código]

Centros Comerciales[editar | editar código]

Centros Culturales[editar | editar código]

Cines[editar | editar código]

Clubes Sociales y Deportivos[editar | editar código]

Embajadas y Consulados[editar | editar código]

Escuelas[editar | editar código]

  • Jardín de Niños Gustavo Adolfo Bécquer
  • Jardín de Niños Venustiano Carranza
  • Centro de Educación Preescolar Siglo XXI
  • Escuela Primaria Ceylan
  • Instituto Jose Levy
  • Escuela Primaria Bélgica
  • Escuela Primaria Celerino Cano Palacio
  • Escuela Primaria Noruega
  • Colegio Monte Rosa
  • Escuela Jardín de Guerrero
  • Escuela Primaria Ciudad Prócer de Guanajuato
  • Escuela Primaria Estado de Israel
  • Escuela Primaria Voceadores De México
  • Escuela Primaria República de Nigeria
  • Escuela Primaria León Guzmán
  • Escuela Primaria Luis Cabrera
  • Escuela Primaria Estados Unidos Mexicanos
  • Escuela Secundaria Daniel Delgadillo
  • Escuela Secundaria Diurna 88 "Dr. Nabor Carrillo Flores"
  • Escuela Secundaria Técnica 77 "Ricardo Flores Magón"
  • Escuela Secundaria Técnica 36 "Ing. Manuel Moreno Torres"

Estaciones de Policía y Bomberos[editar | editar código]

Estaciones de Transporte: Metro y Autobuses[editar | editar código]

Fábricas[editar | editar código]

Galerías[editar | editar código]

Guarderías[editar | editar código]

  • Estancia Infantil Pekitas
  • Guardería El Nido

Hospitales y Clínicas[editar | editar código]

Hoteles[editar | editar código]

Inmuebles Catalogados[editar | editar código]

Instalaciones Deportivas[editar | editar código]

Mercados y Tianguis[editar | editar código]

Murales[editar | editar código]

Oficinas de Correos[editar | editar código]

  • Correos de México Jardín Balbuena

Oficinas Gubernamentales[editar | editar código]

Oficinas Privadas y Coorporativos[editar | editar código]

Otros Establecimientos[editar | editar código]

Panteones[editar | editar código]

Penitenciarías y Centros de Readaptación[editar | editar código]

Recorridos de Interés[editar | editar código]

Tiendas de Autoservicio[editar | editar código]

Tiendas, Farmacias y Misceláneas[editar | editar código]

Talleres[editar | editar código]

Unidades Habitacionales[editar | editar código]

Bibliografía[editar | editar código]

Referencias[editar | editar código]

  1. La información e imágenes de esta página fueron tomadas de la tesis: Zaldivar López, Lizet. (Junio 2017). Los Conjuntos Habitacionales en la Zona Metropolitana del Valle de México: El caso de la Colonia Jardín Balbuena en la Ciudad de México. Tesis teórica que presenta para obtener el grado de Arquitecta. Facultad de Arquitectura, UNAM.